96 research outputs found

    Ecology and land arrangement: the case of Murcia city and surroundings II. Diagnosis and impacts evaluation

    Get PDF
    Este trabajo constituye la segunda parte del estudio ecológico integrado de la aglomeración urbana de Murcia y su área de influencia. Se describen y desarrollan las fases de diagnosis y evaluación de impactos. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la eficacia del sistema utilizado, examinándose en detalle su aplicación en proyectos de planeamiento territorial. Destacan como recomendaciones generales aquéllas relativas al crecimiento industrial y urbano; desarrollo de áreas residenciales y su localización; control de vertidos al Río Segura; tratamiento de reforestación de cabeceras y márgenes de ramblas; creación de parques urbanos rurales y gradación de medidas de protección de lo que debería ser el Parque Regional del municipio de Murcia y alrededores, la denominada «costera sur».This work summarizes the second part of the integrated ecological study of the urban aglomeration of Murcia and its surroundings. The phases of impact diagnosis and evaluation are described and expanded.The results obtained expose the efficiency of the system used, and its application in the field of land planning projects is examined in detail. The recomendations which stand out most are those which refer to urban and industrial growth; those related to the progress and emplacement of residential areas; the control of effluent in the Segura River;the afforestation of headwaters («cabeceras») and dry river bed («ramblas») banks; the creation of urban parks and the adoption of protective measures of what should be the Regional Park of Murcia Municipality and its surrounding area, the so-called «costera sur»

    Prevalencia del síndrome metabólico en niños y adolescentes mexicanos en torno a sus diferentes definiciones

    Get PDF
    Introducción: El Síndrome Metabólico es factor de riesgo para enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2. En niños y adolescentes se desconoce la prevalencia real por falta de consenso en sus criterios. Objetivo: Describir la prevalencia de síndrome metabólico en niños y adolescentes mexicanos en torno a sus diferentes criterios diagnósticos. Material y Métodos: revisión descriptiva, de artículos científicos. Enunciados claves: “Síndrome metabólico en niños y adolescentes mexicanos”, “Metabolic syndrome in mexican children” y “Criterios diagnósticos de síndrome metabólico en niños mexicanos” utilizando Google Académico, Scielo, Elsevier y Pubmed. Los artículos incluidos fueron los que cumplían con >15 puntos de puntuación STROBE. Resultados: Se encontraron 24 estudios los cuales, registraron 39 prevalencias y 13 criterios diagnósticos. Los más utilizados fueron NCEP-ATPIII, IDF y Cook y las prevalencias mayores fueron 62%, 54.6% y 53.3% con los criterios de Cruz, Cook e IDF en niños con obesidad y las menores 2.0%,2.4% y 2.6% con IDF, Weist y Cruz. Conclusiones: El estudio del síndrome metabólico en niños y adolescentes en México debería representar una prioridad para el sistema de salud. Las limitantes del estudio fueron las escasas investigaciones y las diferencias entre prevalencias de acuerdo al criterio utilizado por lo cual, no fue posible establecer una prevalencia certera

    Conductas Alimentarias de Riesgo y su asociación con el exceso de peso en adolescentes del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca: un estudio transversal

    Get PDF
    Introduction: Risky Eating Behaviors (REB) are manifestations similar to eating disorders, however, they occur with less frequency and intensity and generally develop during adolescence. The objective of this study was to evaluate the prevalence of REB and its relationship with excess weight in high school students from the Isthmus of Tehuantepec region of the state of Oaxaca, Mexico.Material and methods: Analytical cross-sectional observational design. A total of 268 adolescents between 12 and 15 years old were included. The Brief Questionnaire of Risky Eating Behaviors (CBCAR) was used to determine the prevalence of CAR. Excess weight was identified considering the references established by the WHO of the z-scores of the body mass index for age (BMI / E) by sex. The qualitative variables were analyzed using Chi-square. The association analysis was performed using Poisson regression with robust variance in the statistical package STATA v. 14.Results: 8,6% of the adolescents presented a high risk of CAR, being more prevalent in women without showing statistically significant differences. Concern about gaining weight was higher in women (p <0,001) compared to men.Overweight and obesity were significantly associated with the presence of CAR; (PR = 1,55; 95% CI 1,03-2,32) and (PR = 2,79; 95% CI 1,75-4,44) respectively.Conclusions: The prevalence of high risk of CAR in the study population was higher than previously reported, being more prevalent in women. In addition, high BMI was significantly associated with the presence of CAR, therefore, it is important to generate interventions for weight control that include biopsychosocial aspects to prevent risk behaviors among adolescents.Introducción: Las Conductas Alimentarias de Riesgo (CAR) son manifestaciones similares a los trastornos de la conducta alimentaria, sin embargo,se presentan con menor frecuencia e intensidad y generalmente se desarrollan durante la adolescencia. El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de CARpor sexo y su asociación con el exceso de pesoen estudiantes de secundaria de la región del Istmo de Tehuantepec del Estado de Oaxaca, México.Material y métodos: Diseño observacional de tipo transversal analítico. Un total de 268 adolescentes entre 12 y 15 años fueron incluidos. Se utilizó el Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de Riesgo (CBCAR) para determinar la prevalencia de CAR. Se identificó el exceso de peso considerando las referencias establecidas por la OMS de los puntajes z del índice de masa corporal para la edad (IMC/E) por sexo. Las variables cualitativas se analizaron mediante χ2. El análisis de asociación se realizó mediante regresión de Poisson con varianza robusta obteniendo razones de prevalencia en el paquete estadístico STATA v. 14.Resultados: El 8,6 % de los adolescentes presentó un alto riesgo de CAR, siendo más prevalente en mujeres sin mostrar diferencias estadísticamente significativas. La preocupación por engordar fue mayor en mujeres (p<0,001) en comparación con los hombres. El sobrepeso y la obesidad se asociaron significativamente con la presencia de CAR; (RP= 1,55; IC 95% 1,03-2,32) y (RP= 2,79; IC 95% 1,75-4,44) respectivamente.Conclusiones: La prevalencia de alto riesgo de CAR en la población de estudio fue mayor a lo reportado con anterioridad, siendo más prevalente en mujeres. Además, el IMC elevado se asoció significativamente con la presencia de CAR, por lo tanto, es importante generar intervenciones para el control de peso que incluyan aspectos biopsicosociales para prevenir conductas de riesgo entre los adolescentes

    O setido de parasitoses intestinais em populações americanas, identificando dilemas bioéticos

    Get PDF
    Objective: Identifying meanings that American populations assign to parasitic intestinal diseases and raising potential conflicts or dilemmas in making-decision in various health activities result of the contact between traditional and biomedical perspectives. Methodology: Bibliographic review on intestinal parasites that met the inclusion criteria and supply insights for hermeneutics understanding of intestinal parasites and allow identify bioethical dilemmas for health activities resulting from contact between the emic and ethical visions (of biomedicine). Results: The social construction of parasitic intestinal diseases influences their perception of causality, harmfulness and as a health problem. This affects actions that people undertake to these diseases. People’s perception of the diseases can be different to the health professionals. Sometimes ethnoanatomy is related to beneficial effects from the parasites. People recognize risk factors but this does not necessarily lead to preventive behaviors. Some researches recognize informative education without community participation is not successful because people do not feel motivated to transform your reality. There were established various bioethical dilemmas arising from contact between emic and biomedical perspectives. Conclusions: Emic approach allows us to understand people´s logic about intestinal parasites. Although people recognize infection risks from an etic perspective, health officers’ lack of understanding of emic perspective of parasitic intestinal diseases, and the poor living conditions cannot produce changes that affect the reduction on prevalence rates. Those facts will affect the success of care, prevention, promotion and health education programs. The emic perspective is not definitely. There are a lot of infrastructural conditions that developed different conflict situations for the work of the health professionals. They can provide elements for prevention and promotion strategies and programs, but depending on the socio-economical (poverty, community participation and empowerment) and political (i.e. leadership, formal commitments) conditions can be used or not. The last conclusion is that many ethical and moral problems must be analyzed by bioethics.Objetivo: Identificar sentidos que pueblos del continente americano le asignan a las parasitosis intestinales y plantear posibles conflictos o dilemas en las tomas de decisiones en diferentes actividades de salud producto del encuentro de valores distintos, campo de acción de la bioética. Metodología: Revisión bibliográfica de artículos sobre parasitosis intestinales que cumplieran los criterios de inclusión establecidos y suministraran aportes para la comprensión hermenéutica de las parasitosis intestinales y permitieran identificar dilemas bioéticos para actividades en salud resultantes del contacto entre las visiones émica y ética (de la biomedicina). Resultados: La construcción social de las parasitosis intestinales influye en su percepción de causalidad, nocividad y como problema de salud, lo cual afecta las acciones que la gente emprenda ante ellas. Se advierte que tales construcciones sociales pueden no coincidir con la perspectiva biomédica. Se observó que en algunas poblaciones la construcción social del cuerpo se relaciona con la percepción de efectos benéficos de los parásitos. La gente reconoce factores de riesgo pero esto no necesariamente conduce a comportamientos preventivos. Algunos estudios reconocen que la educación ha sido de tipo informativo, sin participación comunitaria, lo cual impide que la gente se identifique con ella y se sienta motivada a transformar su realidad. Se identificaron diversos dilemas bioéticos producto del contacto entre visiones de las poblaciones, y la biomedicina. Conclusiones: La aproximación émica permite entender la lógica de la población sobre las parasitosis intestinales e identificar disyuntivas bioéticas. Aunque la gente reconozca los riesgos de infección, la falta de comprensión de la perspectiva émica de los parasitismos por parte del personal de salud y las deficientes condiciones de vida permiten que no se produzcan transformaciones que incidan en la disminución de sus prevalencias. Eso mismo afectará el éxito de programas de atención, prevención, promoción y educación en la salud. Pero el análisis de la visión émica, aunque es fundamental, no lo es todo. En el problema de las parasitosis intestinales intervienen también condiciones infraestructurales, que conllevan situaciones conflictivas para los profesionales de la salud, como agentes externos a las comunidades. Se pueden hacer campañas de educación que efectivamente mejoren la prevención, pero realidades socio-económicas (por ejemplo, pobreza, participación comunitaria, empoderamiento,) y políticas (compromisos y acciones de líderes y gobiernos a diferentes niveles) pueden incidir para que lo que se aprendió no surta el efecto deseado o que se modifiquen las condiciones estructurales que generan los problemas. En este punto se generan problemas morales que deberían ser analizados por la bioética.Objetivo: Identificar sentidos que povos das Américas atribuem às parasitoses intestinais e formular potenciais conflitos ou dilemas nas tomada de decisões em várias atividades de saúde produto do encontro de valores diferentes, o escopo da bioética. Metodologia: pesquisa de artigos sobre parasitoses intestinais que atenderam aos critérios de inclusão e forneceram contribuições para a compreensão hermenêutica das parasitoses intestinais e permitiram identificar dilemas bioé- ticos para atividades de saúde decorrentes do contato entre as visões émicas e éticas (da biomedicina) . Resultados: A construção social das parasitoses intestinais influencia na sua percepção de causalidade, nocividade e como um problema de saúde, o que afeta as ações que as pessoas empreendem diante deles. Você é avisado de que tais construções sociais podem não corresponder à perspectiva biomédica. Observou-se que em algumas populações, a construção social do corpo está relacionada com a percepção de efeitos benéficos dos parasitas. As pessoas reconhecem fatores de risco, mas isso não conduz necessariamente a comportamentos preventivos. Alguns estudos reconhecem que a educação tem sido do tipo informativo, sem a participação da comunidade, o que impede que as pessoas se identifiquem com ela e se sinta motivada para mudar sua realidade. Identificaram-se vários dilemas bioéticos produto do contato entre as visões das populações e da biomedicina. Conclusões: A abordagem émica permite entender a lógica das pessoas sobre os parasitas intestinais, e identificar os dilemas bioéticos. Embora as pessoas reconheçam os riscos de infecção, a falta de compreensão da perspectiva émica dos parasitismos por parte do pessoal de saúde e as condições de vida precárias permitem que não haja transformações que afetem na diminuição das suas prevalências. Isso mesmo afetará o sucesso de programas de atenção, preven- ção, promoção e educação em saúde. Mas, a análise da visão émica, embora seja essencial, não é tudo. No problema das parasitoses intestinais também interferem condições de infraestrutura, que implicam situações conflitivas para os profissionais de saúde, e para agentes de fora para as comunidades. Você pode fazer campanhas de educação que efetivamente melhorem a prevenção, mas realidades socioeconômicas (por exemplo, pobreza, participação da comunidade, empoderamento) e políticas (compromissos e ações de líderes e governos em diferentes níveis) podem influenciar para que o que é se aprendeu não dei o efeito pretendido ou que se modifiquem as condições estruturais que criam os problemas. Neste momento são gerados questões morais que deveriam ser analisados pela bioética

    Nivel de percepción de inseguridad alimentaria, estado nutricional y factores sociodemográficos asociados en pobladores de Oaxaca, México.

    Get PDF
    Introduction: Food insecurity impacts the nutritional status of populations, being the lack of availability and accessibility of food derived from poverty, one of the main factors that contribute to its appearance. Objective: to identify the level of food insecurity, nutritional status and associated sociodemographic factors in residents of Oaxaca, Mexico. Material and method: cross-sectional study in 297 people. The Latin American and Caribbean Food Security Scale was applied, sociodemographic and anthropometric data were collected and compared between levels of food insecurity. Results: A high prevalence of overweight + obesity and food insecurity of 86.4% and 76.1% respectively was found. People with severe insecurity had higher BMI, ICT and waist circumference; as well as lower socioeconomic level and education of the head of the household. The presence of children under 18 years of age increased the risk of food insecurity by 27% [RP=1.27; CI:1.02-1.58)]. Conclusions: It is important to promote the improvement of social conditions, strengthening educational, economic and nutritional programs, mainly in homes with the presence of minors.Introducción: La inseguridad alimentaria impacta el estado nutricional de las poblaciones, siendo la falta de disponibilidad y accesibilidad de alimentos derivada de la pobreza, uno de los principales factores que contribuyen a su aparición. Objetivo: Identificar el nivel de inseguridad alimentaria, estado nutricional y factores sociodemográficos asociados en pobladores de Oaxaca, México. Material y método: : Estudio transversal en 297 personas. Se aplicó la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria, se recolectaron datos sociodemográficos, antropométricos y se compararon entre niveles de inseguridad alimentaria. Se calcularon razones de prevalencia para identificar factores sociodemográficos asociados a mayor riesgo de inseguridad alimentaria.  Resultados: Se encontró una alta prevalencia de sobrepeso + obesidad e inseguridad alimentaria de 86.4% y 76.1% respectivamente. Las personas con inseguridad grave presentaron mayor índice de masa corporal, índice cintura/talla y circunferencia de cintura; así como menor nivel socioeconómico y escolaridad del jefe del hogar. La presencia de menores de 18 años aumentó el riesgo de inseguridad alimentaria en 27% [RP=1.27; IC:1.02-1.58)]. Conclusiones: Los bajos ingresos económicos, la baja escolaridad del jefe del hogar y tener menores de 18 años incrementan la probabilidad de que los hogares se posicionen en alguna clasificación de inseguridad alimentaria

    Percepción del medio ambiente y del trabajo campesino : un relato de experiencia en La Virgen (Colombia)

    Get PDF
    El objetivo del artículo es compartir una experiencia que exploró las percepciones sobre medio ambiente y trabajo campesino para estimular un proceso de reflexión sobre la relación entre ambos, que a su vez incentivara el empoderamiento comunitario en la Inspección de La Virgen (Colombia). Mediante 2 talleres participativos se indagaron las percepciones de campesinos/as (adultos y jóvenes), para conocerlas desde la visión emic y así producir una reflexión sobre sus problemas ambientales, sus posibles soluciones e incentivar un proceso de concientización que incida sobre el empoderamiento. La participación fue de carácter voluntario y las personas tuvieron previo conocimiento del propósito de los talleres. Se utilizaron dibujos, inspirados en cartografía social, para representar las percepciones de los participantes porque son elementos lúdicos que facilitan la comunicación, la reflexión y motivan el trabajo en equipo. Uno de los principales resultados fue la preocupación por la contaminación y disponibilidad del agua. Ambos grupos identificaron el ambiente con los recursos físicos. Además, el ambiente y la naturaleza fueron asociados con tranquilidad, pureza del aire y no contaminación. Las soluciones planteadas se relacionaron con acciones comportamentales y conductuales de los individuos, con la construcción de pozos sépticos, emplear abonos orgánicos y buscar la intervención de las instituciones del orden local y nacional en la solución de los problemas sentidos por la comunidad.The aim of the article is to share an experience that explored the perceptions of the environment and peasant work to stimulate a process of reflection on the relationship between the two that in turn will encourage community in the Inspection of La Virgen (Colombia). Perceptions of young and adult farmers were investigated through two participatory workshops, in order to know them from the emic perspective and thus produce a reflection on their environmental problems, possible solutions and encourage a process of awareness that impinges on empowerment. Participation in the workshops was voluntary and individuals had prior knowledge of their purpose. Drawings, inspired by social cartography, were used to represent the perceptions of the participants because they are playful elements that facilitate communication, reflection, and motivate teamwork. One of the main results was the concern about pollution and water availability. Both groups identified the environment with physical resources, such as water, wildlife, rivers and streams, trees, mountains and the sun. In addition, the environment and nature were associated with tranquility, clean air and no pollution. The solutions proposed are related to behavioral actions of individuals such as recycling, restrict chemicals use, avoid burning and logging, construct septic tanks, use organic fertilizers and seek the intervention of national and local institutions to solve problems felt by the community

    Educación lúdica: una opción dentro de la educación ambiental en salud. Seguimiento de una experiencia rural colombiana sobre las geohelmintiasis

    Get PDF
    Las geohelmintiasis son un problema de Salud Pública en los países en desarrollo, especialmente en escolares y preescolares, su control se basa en la integración de varias estrategias entre las cuales es esencial la educación en salud, que por sí sola ha demostrado ser altamente costo-efectiva. En este artículo se publican los resultados correspondientes a un estudio cualitativo aplicado, etnográfico, con enfoque crítico y participación comunitaria, cuyo objetivo fue desarrollar y hacer un seguimiento a una experiencia de educación lúdica, ambiental, dirigida a la prevención y el control de las geohelmintiasis en “La Virgen” (Cundinamarca, Colombia), basado en tres elementos: número de participantes en las actividades lúdicas, aceptación de las mismas y dificultades en su aplicación. Se efectuó un muestreo intencional a través del cual se seleccionaron maestros y estudiantes entre los ocho a quince años de cuatro instituciones educativas. Las técnicas utilizadas fueron entrevistas, observación participante, diarios de campo e instrumentos que permitieran el seguimiento de cada actividad. La validez de la metodología estuvo dada por la triangulación de datos. Las actividades lúdicas desarrolladas contaron con aceptación por parte de escolares, maestros y padres de familia. Hubo una fácil comprensión de los objetivos de los juegos y demás actividades lúdicas. Se presentó una participación considerable en el proceso por parte de maestros, alumnos, padres de familia y líderes comunitarios. Los primeros (especialmente las ludotecarias) se mostraron animados a colaborar en las actividades lúdicas y a emplearlas a futuro en sus clases; además, solicitaron otras capacitaciones relacionadas con salud. A partir de la interacción de la gente con el equipo de la Universidad Nacional surgieron nuevos materiales y actividades educativas lúdicas en salud (carteleras, canciones y un festival de la salud). Esta experiencia educativa ambiental lúdica permitió corroborar que la educación involucra un proceso profundo de enseñanza aprendizaje donde se construyen nuevos saberes; no se debe reducir a un nivel informativo que se refiere a una transmisión de datos emisor-receptor con carácter jerárquico. La lúdica optimiza el aprendizaje, promueve la participación y la creatividad. Además, permite identificar fácilmente problemas ambientales sentidos por la gente y aspectos relativos a la prevención que deben trabajarse tanto a nivel de saneamiento básico (por ejemplo, ausencia de alcantarillado) como de educación en salud, estimulando a la población a mejorar su calidad de vida

    Estado bucodental de adultos mayores institucionalizados mediante un programa público en Villavicencio, durante el primer semestre de 2014

    Get PDF
    Introducción. El proceso de envejecimiento implica cambios fisiológicos que, junto con otros factores, pueden derivar en enfermedades que incluyen las de cavidad oral. La caries, la enfermedad periodontal y las lesiones de la mucosa son las más frecuentes y su presencia condiciona en gran medida la calidad de vida del adulto mayor. Objetivo. Determinar el estado de salud bucodental de personas mayores institucionalizadas mediante un programa público de Villavicencio, en tres hogares geriátricos. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de adultos mayores donde se recolectó información personal (datos e historia clínica) y se aplicaron los índices (COP-D, Silness y Löe modificado, CPITN y GOHAI). Además, se recolectó información sobre manifestaciones en tejidos blandos y valoración del edentulismo. Resultados. El 48,5% de la población era totalmente edéndula y el 51,5% aún conservaban dientes, pero con un promedio de pérdida de 18 (± 7,2) dientes. De esta población, el 85,7% de los adultos mayores presentaron caries, el 74,1% presentó un factor de riesgo alto en el índice de placa bacteriana y gingival, el 33,3% presentaban enfermedad periodontal. Además, se detectó que el 19% de la población presentaba alguna lesión en la mucosa y que el 76,5% tenía una baja percepción de la calidad de vida relacionada con su salud bucal. Conclusión: mediante la utilización de diferentes índices e instrumentos de valoración, se logró conocer el estado bucodental de adultos mayores institucionalizados bajo un programa público. Los resultados indican la necesidad de implementar estrategias y tratamientos que contribuyan a mejorar la salud oral de esta población vulnerable

    Orientaciones del área integradora de Educación Artística para la implementación de la jornada completa

    Get PDF
    El presente documento propone orientar desde al área de Educación Artística, la implementación de la jornada completa en el desarrollo del Currículo para la excelencia académica y la formación integral, utilizando como estrategia pedagógica los Centros de Interés que permitan a niñas, niños y jóvenes aprender para la vida a través de la explotación, la investigación y la curiosida
    corecore