5 research outputs found

    Epimediología descriptiva del cáncer de páncreas exocrino en la Comunidad de Madrid: análisis de supervivencia

    No full text
    El cáncer de páncreas exocrino es uno de los tumores más letales. A pesar de los avances, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento, la supervivencia a los 5 años no llega al 6% en la mayoría de las series publicadas. La creación de registros y la información que aportan es especialmente útil en los casos en que las técnicas no están estandarizadas, en los que la prevalencia de la patología es baja y en aquellos en los que la experiencia se reduce a un pequeño número de cirujanos. Por tal motivo, los registros permiten obtener gran información en aras a identificar problemas técnicos y recomendaciones para evitarlos, así como para establecer nuevas alternativas que puedan ayudar a comprender y tratar con mejores resultados este tipo de enfermedad. OBJETIVOS Los objetivos de este trabajo son conocer la epidemiología descriptiva y analítica del cáncer de páncreas exocrino en los hospitales públicos de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM), y analizar la influencia de las distintas variables en la supervivencia del cáncer de páncreas exocrino. SUJETOS Y MÉTODOS Pacientes diagnosticados de cáncer de páncreas exocrino en Hospitales de la Comunidad Autónoma de Madrid entre los años 1990 y 2012, procedente de la Base de Datos del Registro Central de Tumores del Sistema de Intercambio de Datos de Cáncer (SIDC) de la CAM. Las variables analizadas han sido edad, sexo, fecha del primer diagnóstico, diagnóstico por quinquenios, histología, histología modificada, localización, estadio y extensión tumoral, tratamientos, tratamientos agrupados, tratamiento quirúrgico, causa de muerte y supervivencia. Se ha realizado análisis univariante, bivariante, estudio de mortalidad, análisis de supervivencia y análisis de Cox. RESULTADOS Se han incluido en el estudio 1.763 pacientes con cáncer de páncreas exocrino. 954 (54,11%) fueron varones y 809 (45,89%) mujeres. La edad media al diagnóstico fue de 67,42 años. El tipo histológico más frecuente es el adenocarcinoma (73,5%). La localización más frecuente es en la cabeza del páncreas (46,5%), aunque existe un porcentaje alto (32,4%) de localizaciones sin especificar. En el 48,3% han sido diagnosticados en extensión diseminada y en un 59,6% en estadio IV (aunque existe un 50,5% de diagnósticos en estadio desconocido). El tratamiento más utilizado ha sido el paliativo en el 54,9%. Sólo se aplicó algún tipo de gesto quirúrgico al 33% de los pacientes. Se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en el análisis bivariante al comparar la edad con el sexo y los tratamientos utilizados incluido el quirúrgico; el sexo con la localización, extensión tumoral y tratamientos; la histología con el estadio tumoral y la localización. El estudio de mortalidad muestra diferencias estadísticamente significativas a favor de menor mortalidad (47,4% y 79,5%) en los dos últimos quinquenios estudiados (2010-2012 y 2005-2009) frente a los tres primeros (cifras de entre el 90,1% al 94,2% entre los años 1990 a 2004). La supervivencia global de los pacientes con cáncer de páncreas de la serie es del 34% al año, 10% a los cinco años y 8% a los diez años. La supervivencia es mayor en las mujeres que en los hombres (5,51 vs. 5,96 meses), aunque las diferencias no son estadísticamente significativas. Existen diferencias estadísticamente significativas en relación a la histología (el cistoadenocarcinoma es el que tiene la mayor), la extensión tumoral (medianas de 11,88 meses en los localizados), el estadio tumoral (mediana de 177 meses en el Estadio I), localización del tumor (mediana de 7,90 meses en los de la cabeza) y el tratamiento (mediana de 16,45 meses en los que han recibido cirugía asociada a otro tratamiento). En el primer modelo de Cox se han demostrado factores pronósticos negativos para la expectativa de vida tener edad mayor o igual a 65 años, la extensión regional y diseminada frente a la localizada, el estadio III y IV frente al I, tumor sin confirmación histológica frente a adenocarcinoma y tratamiento paliativo frente a cirugía como monoterapia. En el segundo modelo de Cox se ha excluido el sexo, por si pudiera ser un factor de confusión, y se ha obtenido que los pacientes con adenocarcinoma mucinoso mostraron un 35,5% más de posibilidades de sobrevivir. CONCLUSIONES El cáncer de páncreas exocrino más frecuentemente diagnosticado en la Comunidad de Madrid responde a estas características: edad media de 67 años, adenocarcinoma SAI, localizado en la cabeza del páncreas, con extensión diseminada, en estadio tumoral desconocido y que no recibe tratamiento quirúrgico. Se han obtenido supervivencias sensiblemente superiores a las publicadas en otras series, probablemente debido al mayor porcentaje de diagnósticos en estadio localizado. Se han mostrado como factores pronósticos negativos la edad de 65 o más años el estadio tumoral III, IV y desconocido, la extensión regional y diseminada, los tumores sin confirmación histológica y la administración de tratamiento paliativo. Los factores pronósticos positivos son el diagnóstico anatomopatológico de adenocarcinoma mucinoso y el tratamiento quirúrgico asociado a otro tratamiento adyuvante

    Stoma-free survival after anastomotic leak following rectal cancer resection: worldwide cohort of 2470 patients

    No full text
    Background: The optimal treatment of anastomotic leak after rectal cancer resection is unclear. This worldwide cohort study aimed to provide an overview of four treatment strategies applied. Methods: Patients from 216 centres and 45 countries with anastomotic leak after rectal cancer resection between 2014 and 2018 were included. Treatment was categorized as salvage surgery, faecal diversion with passive or active (vacuum) drainage, and no primary/secondary faecal diversion. The primary outcome was 1-year stoma-free survival. In addition, passive and active drainage were compared using propensity score matching (2: 1). Results: Of 2470 evaluable patients, 388 (16.0 per cent) underwent salvage surgery, 1524 (62.0 per cent) passive drainage, 278 (11.0 per cent) active drainage, and 280 (11.0 per cent) had no faecal diversion. One-year stoma-free survival rates were 13.7, 48.3, 48.2, and 65.4 per cent respectively. Propensity score matching resulted in 556 patients with passive and 278 with active drainage. There was no statistically significant difference between these groups in 1-year stoma-free survival (OR 0.95, 95 per cent c.i. 0.66 to 1.33), with a risk difference of -1.1 (95 per cent c.i. -9.0 to 7.0) per cent. After active drainage, more patients required secondary salvage surgery (OR 2.32, 1.49 to 3.59), prolonged hospital admission (an additional 6 (95 per cent c.i. 2 to 10) days), and ICU admission (OR 1.41, 1.02 to 1.94). Mean duration of leak healing did not differ significantly (an additional 12 (-28 to 52) days). Conclusion: Primary salvage surgery or omission of faecal diversion likely correspond to the most severe and least severe leaks respectively. In patients with diverted leaks, stoma-free survival did not differ statistically between passive and active drainage, although the increased risk of secondary salvage surgery and ICU admission suggests residual confounding

    Stoma-free Survival After Rectal Cancer Resection With Anastomotic Leakage: Development and Validation of a Prediction Model in a Large International Cohort.

    No full text
    Objective:To develop and validate a prediction model (STOMA score) for 1-year stoma-free survival in patients with rectal cancer (RC) with anastomotic leakage (AL).Background:AL after RC resection often results in a permanent stoma.Methods:This international retrospective cohort study (TENTACLE-Rectum) encompassed 216 participating centres and included patients who developed AL after RC surgery between 2014 and 2018. Clinically relevant predictors for 1-year stoma-free survival were included in uni and multivariable logistic regression models. The STOMA score was developed and internally validated in a cohort of patients operated between 2014 and 2017, with subsequent temporal validation in a 2018 cohort. The discriminative power and calibration of the models' performance were evaluated.Results:This study included 2499 patients with AL, 1954 in the development cohort and 545 in the validation cohort. Baseline characteristics were comparable. One-year stoma-free survival was 45.0% in the development cohort and 43.7% in the validation cohort. The following predictors were included in the STOMA score: sex, age, American Society of Anestesiologist classification, body mass index, clinical M-disease, neoadjuvant therapy, abdominal and transanal approach, primary defunctioning stoma, multivisceral resection, clinical setting in which AL was diagnosed, postoperative day of AL diagnosis, abdominal contamination, anastomotic defect circumference, bowel wall ischemia, anastomotic fistula, retraction, and reactivation leakage. The STOMA score showed good discrimination and calibration (c-index: 0.71, 95% CI: 0.66-0.76).Conclusions:The STOMA score consists of 18 clinically relevant factors and estimates the individual risk for 1-year stoma-free survival in patients with AL after RC surgery, which may improve patient counseling and give guidance when analyzing the efficacy of different treatment strategies in future studies
    corecore