637 research outputs found

    Convergence Clubs in Latin America: A Hisotical Appoach

    Get PDF
    Literature on convergence among Latin American countries is still scarce compared to other regions. Almost none of the research connects convergence to the economic history of Latin America and the usual finding is one speed of convergence assuming one globally stable steady-state. In this paper I analyze 32 countries and 108 years, more observations than any other study, which allows me to use chronological events to explain, analyze and validate the historical convergence clubs in Latin America, assuming multiple steady-states. The chronological time-line is divided into three important known phases, from which I find two to three convergence clubs. Following Thorp (1998), the first phase, called “the exporting phase” goes from 1900 to 1930, the second, “the industrialization phase” from 1931 to 1974, and the last one, “the globalization phase” from 1975 to 2007. During the last two phases, I find strong evidence of convergence among those clubs that succeeded in industrializing and or building good institutions. The reason may be that technology diffusion and capital accumulation is easier when these two phenomena occur. Furthermore, I find no evidence that geographical aspects nor integration processes helped countries to converge.Latin America, economic history, convergence, growth.

    Mujer, tierra y alimento: : una mirada a la seguridad alimentaria desde el rol de la mujer kamëntšá

    Get PDF
    Objetive: To present a reflection on the role played by indigenous women and the cultural aspects of community food security, specifically, from the experiences of the Kamëntšá mamitas. Methodology: The methodology used to develop the research from which this article is derived is ethnographic.Participant observation was carried out for three months living with eight Kamëntšá mamitas in their ancestral territory, the Sibundoy Valley in Putumayo, Colombia. Other research techniques were also employed, such as ethnographic interviewing,recording of formal and informal conversations, and secondary source review. Results: The relationship between the activities, practices, and knowledge of some Kamëntšá women with the land was identified, specifically, with the care andcultivation of the chagras or jajañ. Based on this relationship, it became clear thatto achieve food security, it is necessary to consider the symbolic aspects that these women attribute to food plants such as maize, the classification they make of food,the search to maintain good health and, therefore, the importance of their role in food policies. Conclusions: To achieve food security, it is necessary to recognize community dynamics in relation to land, traditional subsistence production systems, culturally attributed meanings of food and the  role of women. This, understandingthat it is not only developed in the search for the reproduction of the group, but also the productive, public, and health systems.Objetivo: presentar una reflexión sobre el rol que desempeñan las mujeres indígenas y losaspectos culturales para la seguridad alimentaria de la comunidad; específicamente, desde las experiencias de las mamitas kamëntšá. Metodología: la metodología empleada para el desarrollo de la investigación de la cual se deriva este artículo es de tipo etnográfico. Se realizó observación participante por un periodo de tres meses conviviendo con ochomamitas kamëntšá en su territorio ancestral, el Valle del Sibundoy. Igualmente, se emplearon otras técnicas de investigación, como la entrevista etnográfica, el registro de conversacionesformales e informales y revisión de fuente secundaria. Resultados: se identificó la relación entre las actividades, prácticas y saberes de algunas mujeres kamëntšá conla tierra; específicamente, con el cuidado y cultivo en las chagras o jajañ. A partir de esta relación se visibilizó que en favor del alcance de la seguridad alimentaria es necesario considerar los aspectos simbólicos que estas mujeres le atribuyen a plantas alimentarias como el maíz, la clasificación que hacen sobre los alimentos, la búsqueda del mantenimiento de una buena salud y, por ende, la importancia de su papel en las políticas alimentarias. Conclusiones: para alcanzar la seguridad alimentaria es necesario reconocer las dinámicas de la comunidad con relación con la tierra, los sistemas productivos tradicionales de subsistencia, los significados atribuidos culturalmente a los alimentos y el papel de la mujer. Ello, entendiendo que no solo se desarrolla en la búsqueda de la reproducción del grupo, sino también en el sistema productivo, público y la salud

    Mujer, tierra y alimento: : una mirada a la seguridad alimentaria desde el rol de la mujer kamëntšá

    Get PDF
    Objetive: To present a reflection on the role played by indigenous women and the cultural aspects of community food security, specifically, from the experiences of the Kamëntšá mamitas. Methodology: The methodology used to develop the research from which this article is derived is ethnographic.Participant observation was carried out for three months living with eight Kamëntšá mamitas in their ancestral territory, the Sibundoy Valley in Putumayo, Colombia. Other research techniques were also employed, such as ethnographic interviewing,recording of formal and informal conversations, and secondary source review. Results: The relationship between the activities, practices, and knowledge of some Kamëntšá women with the land was identified, specifically, with the care andcultivation of the chagras or jajañ. Based on this relationship, it became clear thatto achieve food security, it is necessary to consider the symbolic aspects that these women attribute to food plants such as maize, the classification they make of food,the search to maintain good health and, therefore, the importance of their role in food policies. Conclusions: To achieve food security, it is necessary to recognize community dynamics in relation to land, traditional subsistence production systems, culturally attributed meanings of food and the  role of women. This, understandingthat it is not only developed in the search for the reproduction of the group, but also the productive, public, and health systems.Objetivo: presentar una reflexión sobre el rol que desempeñan las mujeres indígenas y losaspectos culturales para la seguridad alimentaria de la comunidad; específicamente, desde las experiencias de las mamitas kamëntšá. Metodología: la metodología empleada para el desarrollo de la investigación de la cual se deriva este artículo es de tipo etnográfico. Se realizó observación participante por un periodo de tres meses conviviendo con ochomamitas kamëntšá en su territorio ancestral, el Valle del Sibundoy. Igualmente, se emplearon otras técnicas de investigación, como la entrevista etnográfica, el registro de conversacionesformales e informales y revisión de fuente secundaria. Resultados: se identificó la relación entre las actividades, prácticas y saberes de algunas mujeres kamëntšá conla tierra; específicamente, con el cuidado y cultivo en las chagras o jajañ. A partir de esta relación se visibilizó que en favor del alcance de la seguridad alimentaria es necesario considerar los aspectos simbólicos que estas mujeres le atribuyen a plantas alimentarias como el maíz, la clasificación que hacen sobre los alimentos, la búsqueda del mantenimiento de una buena salud y, por ende, la importancia de su papel en las políticas alimentarias. Conclusiones: para alcanzar la seguridad alimentaria es necesario reconocer las dinámicas de la comunidad con relación con la tierra, los sistemas productivos tradicionales de subsistencia, los significados atribuidos culturalmente a los alimentos y el papel de la mujer. Ello, entendiendo que no solo se desarrolla en la búsqueda de la reproducción del grupo, sino también en el sistema productivo, público y la salud

    Presupuesto financiero de las actividades de las fichas de manejo ambiental de los programas de recurso hídrico, energético y gestión integral de residuos sólidos para la implementación del plan institucional de gestión ambiental (piga) de la universidad militar nueva granada sede calle 100

    Get PDF
    De acuerdo con el análisis de los resultados del presupuesto presentado y teniendo en cuenta las características y la finalidad del PIGA de la UMNG, tenemos que además de contar con un rubro financiero para la implementación de los programas de las fichas ambientales, es viable implementar el proyecto desde el punto de vista económico, ya que es en esta evaluación en donde se perciben con mayor claridad los beneficios obtenidos, sobre la base de las opciones presentadas para cada una de las fichas ambientales que conforman el proyecto. Desde esta perspectiva, la implementación del Plan Institucional de Gestión Ambiental es un instrumento de carácter voluntario, que se convierte en valor agregado por parte de la Universidad Militar Nueva Granada, para su comunidad, en aras de contribuir en mayor proporción en la conservación del medio ambiente realizando una gestión ambiental adecuada, haciendo un uso eficiente de los recursos, manera que le permite percibir un ahorro dado por la reducción en el consumo de los mismos, haciendo necesario definir políticas de compra y programas de mantenimiento con base en criterios ambientales para la adquisición de insumos, equipos y materiale

    The role of the marginal populations in the conservation of the gene pool of the only conifer Podocarpus parlatorei from south Yungas in Argentine and Bolivia

    Get PDF
    La conservación del acervo genético asegura el potencial evolutivo y los eventos de especiación. Para desarrollar potenciales planes de conservación, uso sustentable y manejo de las especies, es importante conocer los patrones de distribución de las variantes genéticas y de la diversidad genética. Podocarpus parlatorei (Podocarpaceae) es una especie protegida bajo el Apéndice I de CITES y es la única conífera nativa tolerante al frío que habita la selva montana del extremo sur de Yungas subtropicales. Presenta una distribución naturalmente fragmentada, que abarca 13° de latitud sobre la cordillera Oriental. En este trabajo analizamos 21 poblaciones de Argentina y Bolivia, que incluyen todo el rango de distribución, con dos marcadores moleculares distintos para analizar el rol de las poblaciones marginales como reservorio de variantes particulares y de diversidad genética. Utilizamos electroforesis de isoenzimas y secuencias de ADN del cloroplasto. Calculamos parámetros de diversidad genética, aplicamos análisis multivariados de agrupamiento en base a distancias genéticas y bayesiano de estructuración. Los resultados ponen de manifiesto que existen variantes genéticas únicas para ambos marcadores en las poblaciones del sur de la distribución y para poblaciones del norte. La distribución de la diversidad genética entre ambos marcadores difiere, siendo para isoenzimas las poblaciones del sur las más diversas y para ADN del cloroplasto las del centro de la distribución. Las poblaciones con alta diversidad y haplotipos únicos no se encuentran dentro de áreas protegidas, por lo que sugerimos que algunas poblaciones sean consideradas en futuros planes de conservación.The conservation of the gene pool preserves the evolutionary potential and speciation events. To develop potential plans for conservation, sustainable use, and management of the species, it is important to know the distribution patterns of genetic variants and genetic diversity. Podocarpus parlatorei (Podocarpaceae) is the only cold-tolerant native conifer listed as CITES Appendix I from the southern-most limit of the subtropical Yungas. It has a naturally fragmented distribution, covering 13° of latitude on the Eastern Cordillera. In this paper we analyze 21 populations from Argentina and Bolivia, through the entire range, with two molecular markers to detect the role of marginal populations as reservoirs of unique genetic variants and diversity. We used isozyme electrophoresis and chloroplast DNA sequences. We calculated different parameters of genetic diversity, we performed multivariate analysis using genetic distances between population pairs and of Bayesian structure. The results show that unique genetic variants for both markers exist in southern and northern populations. The distribution of genetic diversity between markers is different, being that of isozymes of southern populations the most diverse and of chloroplast DNA those at the distribution center. Some of these populations are located outside protected areas, so we suggest some populations to be considered in future conservation plans.Fil: Quiroga, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación En Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Premoli Il'grande, Andrea Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentin

    Estudio de factibilidad para la creación de la plataforma de comercio electrónico para la empresa Pixelarte

    Get PDF
    La presente investigación muestra las debilidades y fortalezas de un sector económico que está teniendo un crecimiento en Colombia, con un enfoque estadístico basado en la documentación que sustenta diferentes factores como lo son: las políticas gubernamentales de transformación productiva, la apuesta por la bancarización de la población en general, la masificación de conexiones a internet y por supuesto el crecimiento de las estadísticas de comercio electrónico en el país. Todo esto teniendo en cuenta limitantes propias de un país en vía de desarrollo donde los dueños de las empresas por lo general no tienen una formación suficiente en sistemas y por lo tanto insuficiente para realizar su propio desarrollo de e-commerce. De igual manera el enfoque apunta hacia la responsabilidad social ya que es sabido que las pymes son las verdaderas generadoras de empleo en el país. Impulsando el desarrollo comercial a través de internet se estaría apoyando directamente la generación de empleo. Por esta razón se hace visible la posibilidad de incluir esta estrategia en PIXELARTE una empresa dedicada a elementos decorativos para hogares y empresas, utilizando imágenes fotográficas de alta resolución en gran formato, estas fotografías son exclusivas de los más hermosos lugares y paisajes de todo el mundo, queriéndose expandir a nivel tanto nacional como internacional dejando la mejor expectativa y conocimiento en el mercado online. En conclusión se está en un momento adecuado para aprovechar las oportunidades de mercado que se abren en el país en relación al e-commerce, y como las empresas pueden adquirir un servicio que facilite dramáticamente todo este proceso. De igual forma el mercado latinoamericano puede abordarse, exportando el modelo de negocio, una vez culmine la etapa de formulación y diseño del producto y comprobando su viabilidad económica en el mercado nacional

    Evaluación de material cementante basado en metacaolín con activación alcalina

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEsta investigación presenta los resultados de la evaluación mecánica de un nuevo material cementante a base de metacaolín comparados con los resultados obtenidos con cemento convencional, en muestras de concreto y mortero, a partir de esto se determinó que la resistencia máxima alcanzada por el nuevo material cementante oscila entre el 23% y el 25% respecto al cemento convencional.1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 4. OBJETIVOS 5. ALCANCES Y LIMITACIONES 6. MARCO TEÓRICO 7. MARCO LEGAL 8. METODOLOGÍA 9. DESARROLLO INVESTIGACIÓN 10. RESULTADOS Y ANÁLISIS 11. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoIngeniero Civi

    Propuesta de tratamiento de los residuos líquidos provenientes del faenado de Frigoríficos Ble Ltda

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónLas aguas residuales provenientes de la industria cárnica, generan alta carga contaminante, la cual es vertida a un cuerpo receptor, bien sea un alcantarillado o río. Las industrias están sometidas a la normatividad ambiental vigente de vertimiento. Por esta razón, se debe dar un adecuado manejo a los residuos líquidos, por medio de plantas de tratamiento de agua residual.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN 3. ANÁLISIS DE DATOS 4. ANÁLISIS DE LA CONDICIÓN ACTUAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL 5. DIAGNOSTICO POR COMPONENTE DEL SISTEMA 6. PROPUESTA DE DISEÑO 7. CONCLUSIONES 8. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoIngeniero Civi

    Análisis integral del sistema de seguridad social en Argentina

    Get PDF
    Este trabajo efectúa un análisis del Sistema de Seguridad Social en Argentina, llamado Sistema Único de Seguridad Social (SUSS), integrado por distintos subsistemas: Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), Régimen de Asignaciones Familiares, Régimen de Riesgos del Trabajo (LRT), Prestaciones por Desempleo y el Sistema de Obras Sociales. El objetivo principal de esta investigación es analizar la problemática de la cobertura y el financiamiento del sistema de seguridad social y las consecuencias de la misma.Fil: Cerquetti, Nazareno. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Ibáñez, Flavia Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Quiroga, Juan Manuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas

    El deporte, la juventud y lo comunitario en los centros educativos comunitarios en el Uruguay : Las representaciones de funcionarios y profesores sobre deporte en los CEC de Casabó y Bella Italia 2014-2018

    Get PDF
    Los CEC comenzaron en el año 2014, como un proyecto del Consejo de Educación Técnico Profesional - Universidad del Trabajo del Uruguay (CETP-UTU) para adolescentes con dificultades de inserción en el sistema educativo tradicional. Se crearon cuatro Centros ubicados en barrios periféricos de Montevideo: Casabó, La Teja, Bella Italia y Casavalle. En 2021, formaban parte de las Escuelas Técnicas pertenecientes a CETP-UTU. Su objetivo principal es reinsertar a los y las adolescentes al sistema educativo formal. La tesis se presenta en tres capítulos donde, en el primero, intenté dar respuesta a cómo se legitima el área Deporte y Recreación en los CEC y qué sentido se le otorga. Aquí, pongo en evidencia que la legitimidad en esta área no es desde una referencia sobre el deporte como objeto en sí mismo. En el capítulo dos, busco evidenciar sobre cuál es la mirada de la política pública de los CEC hacia la juventud y cómo afecta a la asignatura Deporte y Recreación. Allí, planteo que el joven está cargado de representaciones del mundo adulto con las que no se ha logrado romper. Por último, en el capítulo tres, me aproximo a la relación que se establece entre el deporte y la comunidad, presentando dos perspectivas para pensarla, donde presento la incidencia de lo comunitario en las posibilidades de abordar el deporte y el peso que esto tiene sobre rol docente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore