561 research outputs found

    Insulin-like growth factor I (IGF-I) and liver cirrhosis

    Get PDF
    Insulin-like growth factor I (IGF-I) is a polypeptide hormone secreted by multiple tissues in response to growth hormone (GH). It is partly responsible for GH activity, and also has glucose-lowering and anabolizing effects. Ninety percent of circulating IGF-I originates in the liver and has autocrine, paracrine, and endocrine effects, the latter on multiple tissues. Liver cirrhosis results in a progressive decline of hepatic IGF-I output, and this factor may become undetectable in advanced disease. Some cirrhosis complications, mainly those nutritional and metabolic in nature (insuline resistance, malnutrition, osteopenia, hypogonadism, intestinal disorders), may be at least partly related to this IGF-I deficiency, since some IGF-I effects represent a reverse image of cirrhosis complications. Despite this, IGF-I replacement therapy has been never suggested for cirrhosis. A number of experimental studies in cirrhotic rats showed that therapy using low-dose recombinant IGF-I exerts two types of effect on experimental cirrhosis: a) liver improvement driven by improved hepatocellular function, portal hypertension, and liver fibrosis; and b) cirrhosis-related extrahepatic disorder improvement driven by improved food efficiency, muscle mass, bone mass, gonadal function and structure, and intestinal function and structure, with a normalization of sugar and amino acid malabsorption, and improved intstinal barrier function, manifested by reduced endotoxemia and bacterial translocation. Subsequently, the first randomized, double-blind, placebo-controlled, pilot clinical trial in a small number of cirrhotic patients showed increased serum albumin and improved energy metabolism as a result of IGF-I use. Further clinical trials are needed to identify adequate IGF-I doses, administration duration and frequency, and the subgroup of cirrhotic patients who will benefit most from this replacement therapy

    La identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia

    Get PDF
    El presente artículo tiene como objetivo central indagar acerca de la protección de la identidad cultural de los pueblos indígenas teniendo en cuenta su importancia en la construcción del Estado social de Derecho en Colombia. El desarrollo temático del texto pretende sustentar tres argumentos: 1) La diversidad cultural sigue siendo un componente esencial para el desarrollo de nuevas comprensiones en torno a los derechos humanos. 2) A pesar del esfuerzo constitucional para lograr el imperio de la ley frente a la garantía al derecho de la identidad cultural de los pueblos indígenas, diferentes prácticas sociales continúan amenazando la garantía de ese derecho humano en Colombia. 3) Un mejor proceso de democratización del derecho constitucional a la identidad cultural de los pueblos indígenas podría desarrollarse desde una visión multicultural de los derechos humanos. Este proceso podría facilitar una mejor escucha y una extensa participación de aquellos grupos históricos y contemporáneos de la sociedad colombiana que aún reclaman las garantías para el goce efectivo de este derecho. El texto está dividido en tres partes, la primera explicita la posible relación entre derechos humanos y diversidad cultural. La segunda se centra en el análisis del desarrollo de la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana y de las prácticas sociales que pueden causar efectos opuestos a los propósitos legislativos de la protección a la identidad cultural de los pueblos indígenas en el territorio nacional. La última sección se ocupa de la discusión acerca de cómo una perspectiva multicultural puede fortalecer el proceso de democratización del derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas

    Modelo De Procesos Para Mejorar La Gestión De Incidencias Del Área De Ti Basado En Itil4 En La Empresa Polytex S.A

    Get PDF
    El presente trabajo tuvo su desarrolló en la empresa Polytex S.A., el objetivo general es modelar el proceso de gestión de incidencias en el área de TI. Para el diseño e implementación del modelo se utilizó las buenas prácticas de ITIL 4 así como el estándar BPMN utilizando la herramienta Bizagi. El procedimiento para la recopilación de información fue a través de la entrevista y la observación. Los resultados son: la reducción de los tiempos en la solución de las incidencias, la priorización de las incidencias y el aumento de satisfacción de los usuarios se puede concluir que se logró modelar el proceso de la gestión de incidencias lo cual permitió mejorar este proceso desarrollado en el área de TI.Trabajo de suficiencia profesiona
    corecore