760 research outputs found

    ¿Hay varios El Lissitzky?

    Get PDF
    ¿Cuántos El Lissitzky hay? La capacidad de reinventarse de este diseñador multidisciplinar es interminable. Se pretende buscar, identificar e investigar los aspectos comunes en su amplia producción.Hay un aspecto que se repite en una gran mayoría de sus obras: el dinamismo. Este rasgo forma parte del compromiso de los jóvenes artistas y diseñadores con la Revolución Soviética.Este rasgo común de sus obras va más allá de un mero dinamismo formal. Lissitzky busca activar todos los sentidos del espectador para conseguir una recepción más interactiva. El nuevo espectador activo será fundamental para la creación de un nuevo mundo.¿How many Lisstzky are there? It is endless the ability of this designer to reinvent himself. The target of this small essay /work is the quest and research of identifiable common aspects in Lissitzky's wide production.There is a repetitive aspect in the majority of his works: the dynamism. This characteristic goes very well with a renewal political ideology of change and revolution, being an essential part of young artists and designer commitment with Soviet Revolution.Nevertheless, El Lissitzky goes further and search for turning on / activating all spectator senses to achieve a more interactive reception. This new active spectator will be fundamental to create a new world.Quants El Lissitzky hi ha? La capacitat de reinventar-se d'aquest dissenyador multidisciplinari és interminable. L'objectiu d'aquest treball és la recerca, identificació i investigació d'aspectes comuns en la seva àmplia producció. Hi ha un aspecte que es repeteix en una gran majoria de les seves obres: el dinamisme. Aquest tret s'adapta molt bé a una ideologia política de renovació i de canvi, formant part de manera intrínseca del compromís dels joves artistes i dissenyadors amb la Revolució Soviètica. Aquest tret comú de les seves obres va més enllà d'un mer dinamisme formal. Lissitzky busca activar tots els sentits de l'espectador per a aconseguir una recepció més interactiva. El nou espectador actiu serà fonamental per a la creació d'un nou món

    Ecología poblacional del guanaco (Lama guanicoe, Camelidae, Artiodactyla) en la reserva provincial de la Payunia, Mendoza

    Get PDF
    Se analiza 1a dinámica y el comportamiento de una población de guanacos de La Payunia, con miras al manejo de esta población. LOS CANIELIDOS Y EL HOMBRE El guanaco pertenece al orden Artiodactyla, suborden Tylopoda, familia Camelidae.Se trata de una especie altamente adaptada a condiciones de aridez. Un 95 % de todos los guanacos estarían en Argentina, distribuidos a lo largo de la faja cordillerana y en la llanura patagónica. La subespecie que habita en Mendoza es Lama guanicoe guanicoe. La relación entre el hombre y el guanaco presenta diferentes etapas: el indígena dependió del guanaco y del ñandú para su alimentación y vestimenta, no ejerciendo una presión de caza importante; el colonizador persiguíó al guanaco expulsándolo de las tierras aptas para cultivos o ganadería y reduciendo significativamente su abundancia y su área de distribución. El hombre actual desea extraer un beneficio sostenido de aquellas poblaciones que sobrevivieron en las tierras marginales, y la alternativa más viable parece ser la de cosechas programadas apoyadas en el conocimiento de la dinámica de la población y del ambiente. EL GUANACO EN MENDOZA El guanaco habitaba practicamente toda la provincia de Mendoza, pero las alteraciones ambientales y la intensa presión de caza restringieron su distribución a las áreas más inhóspitas. La Payunia, región lejana y poco accesible, se constituyó en el principal refugio de guanacos de la província. En 1937 se propuso por primera vez declararla Reserva, concretándose parcialmente la propuesta cn 1982. La caza tradicional se efectuaba en Mendoza a caballo, con boleadoras; de las piezas cobradas se aprovechaba la carne, la lana y el cuero. La caza "deportiva" se realiza en vehículo y con arma larga, haciendo un uso parcial de los animales cazados. Desde 1980 se prohibió la caza en general en el departamento de Malargüe, y desde 1985 está prohibida la caza del guanaco en toda la provincia, en busca de una recuperación de las poblaciones. CARACTERISTICAS DE LA REGION DE LA PAYUNIA La región de La Payunia es una cuña que se introduce desde la Patagonia, presentando numerosos conos volcánicos y coladas basálticas, hacía el norte la cubierta arenosa suaviza el relieve. E1 clima es continental, desértico. Biogeograficamente, La Payunia constituye un área de transición. Videla y Puig (no public.), destacan la convivencia de elementos del "Monte", de la Patagonia, y otros endémicos, especialmente dentro de la herpetofauna. Asimismo identifican en el área especies que requieren protección, tales como el ñandú petizo, el zorro gris, el chinchillón, las aves rapaces. Mendez (1971) reconoce tres tipos de comunidades vegetales Junquillal, Pastizal y Comunidades Arbustivas, describiendo su estrecha relación con suelos de tipo areno-medanoso, volcánico meteorizado y volcánico agrietado, respectivamente. Habitada antiguamente por puelches y pehuenches, actualmente es una de las regiones menos pobladas de Mendoza. La principal actividad es la ganadería, aunque el petróleo y el turismo representan un importante factor potencial de cambio. METODOLOGIA Para la estimación de abundancia de ungulados existe un amplio espectro de metodologías utilizables. El análisis comparativo de las exigencias, ventajas y desventajas de cada método indica que para estudios sobre camólidos los circuitos combinados con observaciones por sectores son lo más recomendable si se desea obtener amplia información ecológica, y los recuentos por fajas para estimaciones rápidas de abundancia. Para el presente trabajo se realizaron recuentos directos desde vehículo a lo largo de un circuito de recuentos de 64 Km,que fue dividido en 17 intervalos regulares, determinóndose una superficie de muestreos de 214 Km 2. Estos se efectuaron estacionalmente durante tres años. En los otros sectores de la Reserva se realizaron recorridas con fines comparativos. Cuando las matrices de datos poblacionales no cumplieron con los requisitos exigidos para el análisis de varianza, se aplicaron diversas transformaciones, seleccionando los arcosenos para proporciones, y los logaritmos decimales para los otros valores. Las celdas vacías de las matrices se rellenaron por el métodode Yates. La determinación de la edad en los guanacos se realizó mediante una clave de parámetros craneanos (Puig y Monge, 1983). Los hábitos alimentarios del guanaco se determinaron aplicando mediciones de consumo en diferentes sectores del circuito de muestreos. Las preferencias ambientales del guanaco se ilustraron con el trazado de isolíneas de densidad por interpelación gráfica. El registro de signos se efectuó por transectas a pie y recorridas en vehículo, encontrando que el primer método arroja resultados más confiables. RESULTADOS La densidad media de guanacos fue estimada en 7,8 guanacos por Km2, y la tasa finita de crecimiento anual en 4,58 %. El análisis de varianza indica variaciones significativas de la densidad entre campañas y entre intervalos del circuito. Se estimó que La Payunia está habitada por 12.500 guanacos, aproximadamente. En cuanto a la organización social, los guanacos se agrupan en tropillas familiares y de adultos. Como en los recuentos algunas tropíllas no pudieron identificarse, se elaboraron tres métodos alternativos para estimar la proporción entre ambos tipos de tropillas. La densidad de tropillas presentó diferencias significativas entre campañas y entre intervalos, al igual que el tamaño de las tropillas (es decir el número de guanacos que las integran). La proporción estimada fue de 67,9 %de tropillas familiares y 32,1 % de tropillas de adultos. En base a los registros estivales se calculó una proporción cría/hembra promediode 0,54; esta proporción varía según el tamaño de la tropilla familiar, Se establecieron tres categorías en las tropillas familiares: las secundarias, las principales y las supertropillas. Estas últimas parecen ser asociaciones temporales de tropillas familiares y de adultos, según se deduce de las variaciones estacionales en la proporción y tamaño de cada categoría de tropillas. El 1,7 %de los machos "solteros" deambulan solitarios, mientras el resto se agrupa en tropillas de adultos. La composición poblacional se estimó en un 39 %de machos, 39 % de hembras y 22 %de crías. Se halló una correlación significativa entre la densidad de guanacos y la densidad y tamaño de las tropillas. El ciclo de vida del guanaco comprendecuatro etapas: del nacimiento hasta el año es una cría inmadura; del año a los dos años es un juvenil, produciéndose su maduración sexual; de los dos a los tres años es un subadulto, aún no incorporado en pleno al plantel reproductivo; y de los tres años en adelante es un adulto, viviendo aproximadamente hasta los 15 años como edad máxima de campo. El porcentaje de preñez se estimó en 0,55; los nacimientos se producen entre diciembre y marzo. Para la elaboración de la tabla de vida el número de animales vivos al nacer se estimó a partir del número de hembras reproductivas y de la proporción cria/hembra calculada en los censos. La frecuencia de animales vivos de cada edad fue corregida según la tasa finita de crecimiento estimada a partir de los censos, y finalmente suavizada por regresión polinómica. La tasa de reemplazo fue estimada en 1,30 crías hembra por hembra; en tiempo generacional en 6,5 años. La tasa finita de incremento se estimó en 4,27% anual. La tasa de supervivencia fue de 0,55 para las crías, y de 0,88 para el segmento entre los 1,5 y los 13,5 años de vida. Para el análisis de disposición espacial de la población se probó la bondad de ajuste a diferentes modelos, utilizando como variables la densidad de guanacos y la densidad y tamaño de las tropillas. El modelo Polya-Aeppli parece ser el que describe más adecuadamente la disposición espacial, pues los datos de las tres campañas presentan ajuste aceptable tanto a1 modelo en si como a sus suposiciones. El análisis de isolíneas pennite reconocer tres sectores: el central con densidad mayor de 7 guanacos por Km2, el intermedio, entre 7 y 2 guanacos por Km2, y el externo, con menos de guanacos por Km2. Las características ambientales que pueden estar relacionadas con la máxima concentración de animales son los llanos amplios, con abundancia de pastos palatables, rodeados por cerros o arbustales. Con respecto a las perturbaciones humanas, o del ganado, los guanacos prefieren los sitios alejados a los puestos, el terreno lomado y la abundancia de escorias. Se detenminó una alta correlación entre 1a densidad de bosteaderos en uso y la de guanacos pertenecientes a tropillas familiares, considerándose que se puede utilizar la densidad de bosteaderos como un mótodo rápido de estimación indirecta de la densidad de guanacos. DISCUSION Para minimizar los errores en una estimación de abundancia de guanacos se recomienda otorgar mayor confiabilidad a los recuentos efectuados en días soleados y en horas de la mañana, establecer unidades de muestreo cuyo ancho no supere la visibilidad media, diseñar los recuentos en forma estratificada, efectuar al menosun recuento estival y uno invernal, obtener 1a estimación de abundancia de cada estrato recorriendo el mismo día todas las unidades de muestreo programadas en ese estrato, promediar los registros efectuados en varios años seguidos manteniendo constante la época, el diseño y 1a modalidad de los recuentos. En cuanto al estudio de organización social y composición poblacional, se recomienda efectuar los registros durante el verano, no incluir las tropillas donde el número de crias no se reconoció con seguridad, efectuar la estimación Consulte el resumen completo en el documento.Fil: Puig, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina

    Morphological differences and taxonomic status of the sympatric species liolaemus coeruleus y liolaemus neuquensis (Reptilia: Iguania: Liolaemidae)

    Get PDF
    Dos especies simpátricas de saurios (Liolaemus coeruleus y Liolaemus neuquensis) son estudiadas, con el objetivo de identificar variables morfométricas y merísticas para su diferenciación. Se analizaron ejemplares recién colectados de cada especie (n= 28 y n= 26, respectivamente), y ejemplares de colecciones. Los datos del holotipo y paratipos se obtuvieron de la descripción original. Se usó calibre electrónico para la medición de caracteres morfológicos estandarizados en herpetología, y estéreo-microscopio para la observación y recuentos de escamas. Algunas diferencias significativas entre las especies se detectaron mediante el análisis discriminante y prueba t de Student. L. neuquensis difiere de L. coeruleus por un mayor número de escamas alrededor del cuerpo (variable seleccionada por el análisis discriminante), menor melanismo ventral y extremidades anteriores más cortas (concordante con la descripción original). Los machos presentan además menor tamaño corporal en L. neuquensis. Ambos sexos difiere por la coloración y disposición de manchas oscuras dorsales. El cromatismo externo, evidente en los machos y en la cabeza de las hembras, destaca como diferencia principal entre las especies. Se observan algunas diferencias en la disposición de las segundas escamas postmentales. La similitud de varias variables morfológicas evidencia una estrecha relación filogenética entre las especies. Este estudio esclarece los patrones cromáticos de ambas especies, destaca como carácter discriminante el recuento de escamas alrededor de la mitad del cuerpo, y precisa los respectivos rangos.Fil: Scolaro, Jose Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Videla, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Puig, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Marcus, A.. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentin

    Mares i pares en positiu. Per una criança positiva a la ciutat de Gandia

    Get PDF
    El present Treball Fi de Màster pretén contribuir a la millora de la criança dels fills/es de la ciutat de Gandia. Aquest, amb una duració d’un any, va dirigit als familiars de la ciutat de Gandia i té dos objectius fonamentals: Prevenir situacions de risc en el nucli familiar i formar als pares, mares i/o tutors legals de Gandia en pràctiques de criança positiva. Així, mitjançant sessions teoricopràctiques setmanals, es pretén tractar les principals competències parentals que engloben la criança positiva. Al llarg del treball es poden observar els recursos necessaris per a portar endavant el programa així com la temporització i el pressupost. D’altra banda, el lector pot observar la forma en què s’avalua aquest programa abans - durant i després de l’execució. Seguidament, el lector pot observar el pla de difusió i la devolució dels resultats. Per últim, es consideren les referències bibliogràfiques i els annexes del programa.My project aims to contribuit with the improvement of child raising in the city of Gandia. This project will last for a year and it's aimed for families in the city of Gandia and it has got two main objectives: to prevent dangerous situations in the family nucleus and to form the parents, mothers and / or legal tutors in practice, in positive parenting in Gandia. This way, using weekly theoretical-practical sessions, we try to treat the principal parental competitions which englobe the positive parenting. In the project you will see the necessary resources to tale the programme foward aswell as the timing and the budget. On the other hand, the reader will be able to see the way of evaluating the programme before - during and after the execution. Next, the reader will be able to see the diffusion plan and the feedback of the results. Last but not least, you will find the bibliographic references and the attachments of the programme

    Selección dietaria del choique (Rhea pennata pennata) en Payunia, Patagonia Septentrional (Mendoza, Argentina)

    Get PDF
    The lesser rhea (family Rheidae) is a flightless large bird of South America, threatened due to habitat loss, hunting and egg collecting, with special concern in Northern Patagonia. Diet and food availability were estimated throughout the year by micro-histological analysis and point-quadrat transects in a landscape inside and another outside the Payunia Reserve, the northernmost part of the Rhea pennata pennata distribution. Significant differences were detected by Kruskall-Wallis ANOVA, food selection by Chi-square test and Bailey’s confidence interval. A strong food selection characterized the diet of lesser rheas, dominated by leaves of shrubs and forbs, complemented by dicot seeds and a few insects. This agrees with the documented low dietary overlap with other herbivores in Payunia. Dietary changes agree with the expected from the selective quality hypothesis. Food availability was better inside than outside the protected area, with probable conservation effects for lesser rheas. Seeds, forbs and soft grasses could be for lesser rheas some key food resources to survive during unfavorable seasons in arid environments without "mallines", as Payunia. Shrubby patches, with high availability of preferred food items (tall shrubs and forbs), stood out as key habitats. Therefore, avoiding fire and woody plant removal is crucial for the conservation of lesser rheas in the northern of its range.The lesser rhea (family Rheidae) is a flightless large bird of South America, threatened due to habitat loss, hunting and egg collecting, with special concern in Northern Patagonia. Diet and food availability were estimated throughout the year by micro-histological analysis and point-quadrat transects in a landscape inside and another outside the Payunia Reserve, the northernmost part of the Rhea pennata pennata distribution. Significant differences were detected by Kruskall-Wallis ANOVA, food selection by Chi-square test and Bailey’s confidence interval. A strong food selection characterized the diet of lesser rheas, dominated by leaves of shrubs and forbs, complemented by dicot seeds and a few insects. This agrees with the documented low dietary overlap with other herbivores in Payunia. Dietary changes agree with the expected from the selective quality hypothesis. Food availability was better inside than outside the protected area, with probable conservation effects for lesser rheas. Seeds, forbs and soft grasses could be for lesser rheas some key food resources to survive during unfavorable seasons in arid environments without "mallines", as Payunia. Shrubby patches, with high availability of preferred food items (tall shrubs and forbs), stood out as key habitats. Therefore, avoiding fire and woody plant removal is crucial for the conservation of lesser rheas in the northern of its range

    Density, social structure, activity and management of wild guanacos (Lama guanicoe) in southern Neuquén Province, Argentina

    Get PDF
    Los guanacos (Lama guanicoe) son los ungulados silvestres más abundantes y ampliamente distribuidos de Sudamérica, aunque su abundancia y rango de distribución disminuyó drásticamente en el último siglo. En Patagonia, la esquila en vivo de guanacos silvestres es promovida por organismos gubernamentales como una actividad complementaria a la ganadería que contribuiría a conservar sus poblaciones. La falta de estudios ecológicos sobre poblaciones que habitan campos privados dificulta la evaluación de posibles efectos negativos de esta actividad. Nuestro objetivo fue estimar la densidad, la estructura social y las actividades de una población de guanacos silvestres en un establecimiento ganadero y evaluar los efectos de un evento de manejo. Estimamos la densidad y la estructura social, dentro y fuera del área manejada, y analizamos las actividades individuales antes y después del manejo, entre invierno 2004 y verano 2005. La densidad fue similar en ambas épocas y el tamaño de grupos de machos decreció en primavera. Los grupos familiares fueron la estructura social más frecuente. La alimentación fue la actividad más común en ambas estaciones. La actividad “reposo” en verano se asoció positivamente con la temperatura. Nuestros resultados sobre efectos del manejo son limitados debido al bajo éxito de captura y que pocos ejemplares fueron esquilados; sin embargo, sugieren que la esquila no modificó la estructura social de la población manejada en el corto tiempo. La continuidad de estos estudios es esencial para evaluar la sustentabilidad de esta actividad y su valor potencial como herramienta de conservación de la especie.Guanacos (Lama guanicoe) are the most abundant and widespread wild South American ungulate though both their abundance and range distribution have drastically decreased in the last century. In Patagonia, live-shearing of wild guanacos is being promoted by wildlife agencies as a complementary activity for sheep farmers that may help to conserve populations of guanacos. The lack of ecological studies of guanaco populations inhabiting private ranches hinders the evaluation of possible negative effects of live-shearing. Our objective was to estimate the density, social structure and activities on a free-ranging guanaco population within a livestock ranch and to assess the effect of a shearing event. We estimated population density and social structure, inside and outside of an area being managed and analysed individual behaviour, before and after shearing, between winter 2004 and summer 2005. Density was similar in both seasons and male group size decreased in spring. Family groups were the most frequent social structure. Foraging was the most common activity in both seasons. Resting activity in summer was positively associated with temperature. Our results on the effects of management are limited because capture success was low and few guanacos were sheared; however, our results suggest that live-shearing did not modify the social structure of the managed population in the short-term. The continuity of these studies is essential for a long-term evaluation of sustainability of this activity and its potential value as a conservation tool for the species.Fil: Rey, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Carmanchahi, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Puig, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Guichon, Maria Laura. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Estudio ecológico de la comunidad de lagartos en un ambiente del "monte" mendocino

    Get PDF
    Este trabajo pretende conocer la estructura y funcionamiento de dicha taxocenosis, como parte integrante del ecosistema de zonas áridas. Este objetivo será alcanzado a través del análisis de la diversidad, ubicación trófica de cada especie, reconocimiento del uso diferencial del espacio y de la variable temporal por cada una de las especies.Asociación Herpetológica Argentin

    Estudio ecológico de la comunidad de lagartos en un ambiente del "monte" mendocino

    Get PDF
    Este trabajo pretende conocer la estructura y funcionamiento de dicha taxocenosis, como parte integrante del ecosistema de zonas áridas. Este objetivo será alcanzado a través del análisis de la diversidad, ubicación trófica de cada especie, reconocimiento del uso diferencial del espacio y de la variable temporal por cada una de las especies.Asociación Herpetológica Argentin

    Embryonic echocardiography for assessment of congenital and functional cardiac defects.

    Get PDF
    Cardiac function and morphology by mouse fetal echocardiography can be assessed by scanning the uterus extracted from the abdominal cavity (trans-uterine ultrasound) or the womb (trans-abdominal ultrasound). Advantages of transabdominal ultrasound include (1) non-invasive longitudinal analysis at different stages, reducing animal use; and (2) maintenance of natural environment, diminishing perturbations on functional parameters, which are more frequent in transuterine conditions. Here we describe both approaches, explaining how to identify congenital cardiac defects and defining the correlation between echocardiography findings and histological analysis.post-print5184 K
    corecore