576 research outputs found

    La Partida.

    Get PDF

    Producing more food in a sustainable way is possible : biotechnological and sustainable fertilisation as a way to face population growth

    Get PDF
    The dramatic increase in the world?s population expected in this century will force a proportional increase in agricultural production in order to ensure the food supply. However, society is now demanding new, more sustainable, and environmentally friendly production methods. In order to achieve this sustainable increase, new biotechnological tools such as gene editing or synthetic biology will have to be used, leveraging the knowledge generated by researchers over decades. The soil microbiome is emerging as a powerful biotechnological tool. The beneficial microorganisms harboured in soils promote plant growth by supplying nutrients and producing hormones and secondary metabolites. Thus, these microorganisms will likely be able to help increase agricultural production in a sustainable way

    Cómo se utilizan las TIC en el aula?: un estudio sobre las creencias y los usos

    Get PDF
    Introduction. Several studies show that one of the essential factors in the way teachers use Information and Communication Technologies (ICT) in their lessons are the beliefs they hold regarding ICT as tools for teaching and learning. This study analyses the relationship between these beliefs and the way teachers use ICT in the classroom through design of a System of Categories for the Analysis of Beliefs about and Uses of ICT. Method. We applied an open-ended questionnaire about beliefs and uses of ICT to 16 teachers of Child and Primary Education and collected 42 activities proposed by them where ICT were crucial. To analyse the answers, we designed a System of Categories for the Analysis of Beliefs about and Uses of ICT, based on three essential dimensions: what teachers said they taught, the psychological processes they activated in their students and the activities or tasks they proposed to achieve that learning. Results. The results indicate that there is a wide gap between the beliefs teachers hold and the way they actually use ICT. While they said that ICT should be used to make learning more student-centred and to foster motivation, most of the activities proposed were aimed at onedirectional conveyance of contents, and were neither highly developed nor did they noticeably transform traditional ways of teaching. Conclusions and Discussion. The paper concludes with a few reflections and suggestions about how ICT could really be integrated in the classroom based on a new learning cultureIntroducción. Numerosos estudios muestran que un factor clave para explicar la forma en que los docentes usan las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las aulas son las creencias que mantienen en relación con estos dispositivos como herramientas de enseñanza y aprendizaje. Este trabajo analiza la relación entre esas creencias y el uso que hacen los docentes de las TIC en el aula a través del diseño de un Sistema Categorial para el Análisis de las Creencias y Usos de las TIC. Método: Aplicamos un cuestionario de preguntas abiertas sobre creencias y usos de las TIC a 16 docentes de Infantil y Primaria y analizamos 42 actividades propuestas por ellos donde las TIC tuvieran un papel relevante. Para analizar las respuestas, diseñamos un Sistema Categorial para el Análisis de las Creencias y Usos de las TIC, basado en tres dimensiones fundamentales: qué es lo que los profesores dicen enseñar, qué procesos psicológicos activan en sus estudiantes y las tareas o actividades que proponen para alcanzar sus objetivos de aprendizaje. Resultados: Los resultados indican que existe una distancia considerable entre las creencias sostenidas por los profesores y el uso educativo que realmente hacen de las TIC. Mientras que los profesores afirman que las TIC son buenas herramientas para diseñar entornos de aprendizaje significativos centrados en el alumno, la mayoría de las actividades propuestas favorecen formas de enseñanza tradicionales centradas en el contenido. Conclusiones y discusión: El artículo concluye con algunas reflexiones y sugerencias para una verdadera integración de las TIC en el aula basada en una nueva cultura del aprendizajeThe Spanish Ministry of Economy and Competitiveness has supported this research through the Project EDU2013-47593-C2-1-

    Inmigración y cambio demográfico en la región metropolitana madrileña entre 1996 y 2006

    Get PDF
    The paper analyzes the evolution of the population and its dynamic components in the metropolitan area of Madrid between 1996 and 2006. Work has been done with data from the Municipal Population Census and the Movement of Natural Population. Since they were introduced a new stage of demographic trends, consistent with the processes that are occurring in all major Spanish cities. It presents a revival of their growth rates and the emergence of a new process of recentralization, who lives with a scattering peripheral increasingly pronounced. To explain these two patterns, contradictory in principle, it goes to the influx of foreigners as a major player in the revitalization and their behavior on their spatial distribution, which explains the demographic recovery in the traditional metropolitan area. Meanwhile, the national population continues protagonizando the process of scattering in the large metropolitan peri-urban periphery.Le document analysent l’évolution de la population et de ses composants dynamiques dans la zone métropolitaine de Madrid entre 1996 et 2006. Le travail a été fait avec les données du Recensement de la population municipale et le Mouvement naturel de la population. Depuis ils ont été mis en place un nouveau stade de l’évolution démographique, compatible avec les processus qui se produisent dans toutes les grandes villes espagnoles. Il présente une relance de leur taux de croissance et de l’émergence d’un nouveau processus de recentralisation, qui vit avec une dispersion périphériques de plus en plus prononcé. Pour expliquer ces deux phénomènes, en principe contradictoires, il va à l’afflux d’étrangers comme un acteur majeur dans la relance et de leur comportement sur leur distribution spatiale, ce qui explique le redressement démographique dans la région métropolitaine traditionnelles. Pendant ce temps, la population continue protagonizando le processus de dispersion dans les grandes métropoles péri-urbaine en périphérie.El artículo analiza la evolución de la población y sus componentes dinámicos en la región metropolitana madrileña entre 1996 y 2006. Se ha trabajado con los datos del Padrón Municipal de Habitantes y el Movimiento Natural de Población. A partir de ellos se presenta una nueva etapa de evolución demográfica en la región metropolitana madrileña, acorde con los procesos que se están dando en el conjunto de grandes ciudades españolas. Se presenta una revitalización de sus tasas de crecimiento y la aparición de un proceso nuevo de recentralización, que convive con una dispersión periférica cada vez más acentuada. Para explicar estas dos pautas, en principio contradictorias, se acude a la llegada de extranjeros como actor principal de la revitalización y su comportamiento en su distribución espacial, que explica la recuperación demográfica en el ámbito metropolitano tradicional. Mientras, la población nacional sigue protagonizando el proceso de dispersión en la extensa periferia metropolitana periurbana

    Evaluación de tres niveles de yeso como fuente de azufre inorgánico de la alimentación de cuyes de raza criolla (color negro) (cavia porcellus) en la etapa reproductiva, de 120 a 210 días en la Asociación APROCAAA, cantón Antonio Ante

    Get PDF
    Evaluar la influencia de tres niveles de yeso como fuente de azufre inorgánico en la alimentación de cuyes durante la etapa reproductiva (de 120 a 210 días).La investigación se la realizó en la Asociación APROCAAA en el Cantón Antonio Ante- Provincia de Imbabura. La investigación comprendió la crianza de cuyes criollos de color negro, durante un periodo de 90 días. Se plantearon los siguientes objetivos: Determinar la dosis óptima de yeso como fuente de azufre inorgánico durante la fase reproductiva del cuy. Evaluar la influencia del azufre inorgánico en el consumo de alimento en materia seca y determinar su conversión alimenticia. Establecer el efecto del yeso como fuente de azufre inorgánico mediante el análisis organoléptico de la carne, bajo un diseño completamente al azar (DCA) para la etapa reproductiva, se trabajó con 3 tratamientos: T4= (0,50 % de azufre); T3= (0,25% de azufre); T2= (0,10 % de azufre) para ser comparado con un tratamiento testigo (sin yeso). Los resultados registran diferencias significativas entre sus variables, al analizar el consumo final de alimento el T2 (45,77 g) mostrando el mejor resultado; El T3 (1363,00 g) mostró el mejor peso final en las madres, el T3 (1,85 g) mostró óptimos resultados para conversión alimenticia, el mayor número de crías por jaula resultaron con el T4 (12,33 crías), no hubo diferencias significativas en número de celos por jaula y en determinación de celo postparto, determinándose también que el yeso como fuente de azufre no influyo en el peso de crías al nacimiento, siendo el Testigo el que presentó mejores resultados, los resultados en el análisis organoléptico de la carne no tuvieron diferencias estadísticas, indicando que las dosis administradas no afectaron las características que se evaluaron al realizar la prueba de degustación de la carne de cuy (prueba de Friedman) , el T4 provocó los mejores resultados en la variable beneficio/costo, que indica que por cada dólar invertido ganamos 17 centavos de dólar. De la investigación se concluye que las dosis de azufre evaluadas (0,10 % de azufre), (0,25 % de azufre), (0,50% de azufre), causaron efectos positivos durante la etapa reproductiva del cuy, demostrado que los tratamientos que mostraron mejor resultado en la mayoría de las variables que se evaluaron fueron el T2 y T3. El mejor tratamiento en características reproductivas fue el T4. El (testigo) sin dosis de yeso, mostro mejores resultados para peso de crías al nacimiento. El análisis organoléptico no mostro diferencias, demostrando que las diferentes dosis evaluadas no influyen en las características tales como: color, sabor, textura, dureza, lípidos (grasocidad), aceptabilidad. El efecto positivo que provocaron las diferentes dosis de azufre, es de la mejorar las características reproductivas de los cuyes por lo cual se recomienda el uso de dosis mayores a 0,25 % de azufre, puesto que su administración aumento el número de crías, mejoró el peso en las madres y su conversión alimenticia, e influyo directamente en el beneficio económico.Ingenierí

    Análisis de la responsabilidad social empresarial en la empresa en base a la norma ISO 26000

    Get PDF
    Determinar la incidencia de los emprendimientos en la economía familiar de los comerciantes de la ciudad de Ibarra sector los Ceibos.La presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de aplicación de políticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del Grupo Social FEPP en base a la norma ISO 26000. Para ello, el estudio tuvo un alcance descriptivo y un enfoque mixto, por lo cual la recolección de datos se realizó mediante dos entrevistas a los dirigentes del Grupo Social FEPP de la regional Ibarra y 26 encuesta aplicadas a los trabajadores de la entidad. La empresa llega a cumplir el 91,12% de los lineamientos establecidos en la Norma ISO 26000. El asunto en el que más de destaca es en la participación activa en el desarrollo de la comunidad, pues esta empresa se creó con fines sociales y esa es su razón de ser, ya que invierte sus fondos para ayudar a grupos vulnerables a que puedan llevar a cabo sus emprendimientos. Por otro lado, el asunto que más falencia tiene es en prácticas justas de operación, en donde existen cosas en las que se puede mejorar. Además, se pudo conocer que la empresa realiza varias actividades en las 3 dimensiones de la RSE entre las más importantes están; pagar un sueldo justo, garantizar el cumplimiento de los derechos humanos, cuidar el medio ambiente entre otras Otro resultado importante es que la empresa tiene beneficios por ser una entidad socialmente responsable, lo que le ha ayudado a generar confianza y reconocimiento. En conclusión la empresa ha logrado un alto nivel de RSE porque se enfoca en los 3 ejes de la misma los cuales son; responsabilidad social, responsabilidad económica y responsabilidad ambiental. La investigación ayudo mucho a conocer como está la RSE en la empresa, sin embargo, el estudio se enfocó únicamente en los trabajadores y dirigentes de la entidad, por lo que sería bueno que para una próxima investigación se la realice a todos los grupos de interés.Ingenierí

    Intervalos de confianza en los currículums del bachillerato LOGSE

    Get PDF
    En este artículo se pretende analizar los problemas que surgen en el desarrollo de los contenidos referentes a intervalos de confianza en los distintos bachilleratos en los que están incluidos, y atacar éstos mediante la utilización de herramientas informáticas, en particular con el Matemática 3.0, incluyendo un posible notebook a partir de unas funciones programadas especialmente para hacer más fácil e intuitiva a los alumnos la compresión de los conceptos a desarrollar

    Desarrollo de un sitio web de guía interactiva, para el aprendizaje del lenguaje de programación python, nivel básico; controlada con la norma ISO/IEC 25021

    Get PDF
    Desarrollar un sitio web de guía interactiva, para el aprendizaje del lenguaje de programación Python, nivel básico; controlada con la Norma ISO/IEC 25021.El presente trabajo de grado comprende el desarrollo de un sitio web enfocado a conseguir el aprendizaje del lenguaje de programación Python, con el fin de facilitar la gestión del aprendizaje de los lenguajes de programación, para esto se busca crear un ambiente gráfico amigable e interactivo, a través de ejercicios prácticos. En el primer capítulo se expone las definiciones de las metodologías utilizadas en el presente trabajo, además de sus componentes. En el segundo capítulo se detalla el proceso de desarrollo del sitio web, definiendo los requerimientos funcionales y no funcionales. Para finalizar se realiza una evaluación del sitio web con la Norma ISO/IEC 25021.Ingenierí

    Diseño de un sistema de información, bajo un enfoque de inteligencia de negocios, para el proceso de toma de decisiones. Caso: Empresa Diafoot

    Get PDF
    Los sistemas de inteligencia de negocios asisten y potencian los procesos de toma de decisiones, a través de los datos acumulados que las empresas disponen y cuya explotación inadecuada genera inconsistencias, múltiples versiones de la verdad y un desperdicio de tiempo y recursos. El presente trabajo de investigación plantea el diseño de un sistema de información, bajo el enfoque de inteligencia de negocios, el cual mide, dimensiona e interrelaciona los datos que Diafoot dispone y requiere convertir en información de utilidad para medir el desempeño de la empresa de acuerdo a sus objetivos organizacionales. El diseño planteado está plasmado en un modelo de información, elaborado en base a datos que provienen del sistema administrativo, contable y de punto de venta que Diafoot utiliza en la actualidad. Mediante el análisis y diagnóstico de la madurez tecnológica y cultural de la empresa Diafoot se han analizado las particularidades del uso de herramientas tecnológicas y de los procesos de toma de decisiones existentes para así determinarse el nivel de madurez de la empresa en base al modelo de madurez de analíticas de datos de la empresa TDWI. El diseño del sistema de información que se propone en el presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo contribuir a la medición de cumplimiento de los objetivos organizacionales, en base a indicadores de desempeño generados a partir de los valores o indicadores de medida de negocio que Diafoot almacena en sus fuentes de información y que reflejan la operatividad diaria de la empresa. Finalmente, se han establecido sugerencias o consideraciones para aplicar el diseño propuesto a través de la implementación de un sistema de analítica de datos o Business Intelligence, manejándose buenas prácticas en la explotación adecuada de datos, en la medición de mejoras alcanzadas, y seleccionando la herramienta adecuada entre las alternativas y soluciones existentes en el mercado considerando el presupuesto y el alcance del proyecto
    corecore