1,394 research outputs found

    Cordata urban village environmental impact assessment

    Get PDF
    Phased development of a 34.8-acre parcel (Sections 1 & 12, Township 38 N, Range 02E, W.M.) as a mixed-use urban village in the Cordata Neighborhood, Area 17D. The proposal calls for a mixture of single and multi-family residential dwellings, convenience retail, office, parks, trails, and community services. Up to 368 single and multi-family dwellings and 24,000 square feet of industrial space would be provided east of Cordata Parkway between Horton and Stuart Roads. To compensate for 7.64 acres of wetland fill and 2.79 acres of City of Bellingham buffer infringements, off-site mitigation would be completed on a 75-acre site (Section 02, Township 38, Range 02E, W.M.) located off of Northwest Drive (City of Bellingham, 2012b)

    Guía tutorial de itinerarios acíclicos para mejorar la motricidad de los estudiantes de básica elemental durante la organización de los juegos internos, en la Unidad Educativa Abelardo Moncayo, Atuntaqui, 2023

    Get PDF
    Elaborar una guía tutorial de itinerarios acíclicos para mejorar la motricidad de los estudiantes de básica elemental durante la organización de los juegos internos, en la Unidad Educativa Abelardo Moncayo, Atuntaqui.El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo presentar una guía tutorial para los docentes de Educación Física, de itinerarios acíclicos para mejorar la motricidad de los estudiantes de básica elemental durante la organización de los juegos internos, en la Unidad Educativa Abelardo Moncayo, Atuntaqui. Los itinerarios presentados se componen por actividades adecuadas para las edades de 6 a 8 años las cuales se determinaron después de conocer las características físicas, cognitivas, afectivas y sociales de estos, que nos presentan los autores contemporáneos, lo cual determinamos en el marco teórico. La metodología de investigación fue de tipo de campo, descriptiva, propositiva con un enfoque cuantitativo y cualitativo mixto, se aplicó una encuesta a los docentes de educación física y de grado de básica elemental, para recolectar los datos acerca de que actividades se realizaban durante los juegos internos prepandemia, para los estudiantes de básica elemental, que eran actividades deportivas como el fútbol y baloncesto que no son adecuadas para estas edades. También se aplicó el test de Ozeretski-Guilmain que es una prueba que permite una observación objetiva de cómo se encuentra desarrollada la motricidad de los niños y con la que se puede determinar la relación entre la edad motora y cronológica de estos. Este se aplicó a tres cursos, tomando un 2do grado, un 3er grado y un 4to grado, por lo que fue un muestreo no probabilístico al nosotros escoger la muestra. En los resultados del test pudimos observar que la edad motora de los estudiantes no coincide con la edad cronológica, por lo que podemos afirmar que existe una deficiencia en su motricidad, sobre todo que no están bien desarrolladas las habilidades motrices básicas en los estudiantes. Con lo que pudimos concluir que la guía tutorial es de gran ayuda para que en los juegos internos y en las clases de educación física se aplique actividades que mejoren las habilidades motrices básicas de los niños de 6 a 8 años, y también ayudan a un mejor desarrollo integral del estudiante, porque además del componente físico se potencia habilidades cognitivas, afectivas - sociales y psicológicas.Licenciatur

    "Les caraïbes n'étaient pas si mauvais cuisiniers que je me l'imaginais" : alimentación en el Caribe en el siglo XVIII según viajeros

    Get PDF
    RESUMEN: El exuberante Caribe fue el foco de interés de gran cantidad de viajeros europeos durante el Siglo XVIII, que llegaban con la nueva mentalidad de estudiar toda la riqueza natural y el estado político, económico y social de las poblaciones que lo habitaban. La alimentación fue uno de los ejes fundamentales del acercamiento a lo extraño por parte de estos viajeros; plasmaron en sus relatos un sinnúmero de referencias sobre productos alimenticios, platos, bebidas, cultivos, entre otros. Este trabajo presenta y analiza bebidas, productos, platos, preparaciones, que se encontraron en los escritos de algunos viajeros que visitaron el Caribe; permitiendo observar nuevos comestibles y víveres, nuevas maneras de ingestión, sustituciones de productos y platos, diferenciación de consumo, todos ellos generados por los contactos culturales, reconocimiento y diferenciación del otro. Así mismo, teniendo en cuenta las creencias y teorías dietéticas de la época, se trata de dar un poco de luz sobre la posible calificación por parte de los europeos como “salvajes” a los habitantes caribeños según sus hábitos alimenticios.ABSTRACT: The exuberant Caribbean was a focus of interest for many European travelers during the eighteenth century, who traveled with the new mentality of studying its natural wealth as well as the political, economic and social status of its inhabitants. Food was a fundamental way for these travelers to approach the unknown, using in their stories a number of references on food products, dishes, drinks, crops, among others. This study presents and analyzes beverages, products, dishes and preparations which were found in the writings of some travelers who arrived in the Caribbean; allowing us to find new edibles and provisions, new ways of food intake, substitutions of products and dishes, and differentiations in consumption; all of these generated by cultural contacts, recognition and differentiation of the other. Likewise, taking into account the dietary beliefs and theories of the time, we attempt to put a spotlight on whether Europeans would label Caribbean inhabitants as “salvajes” depending on their eating habits

    Simulador de naciones unidas (SIMONU): Una estrategia pedagógica para la formación ciudadana en el ciclo IV del colegio distrital Paulo Freire

    Get PDF
    115 Páginas.El Simulador de Naciones Unidas constituye una estrategia pedagógica para la formación ciudadana en el ciclo IV de la jornada tarde del Colegio Distrital Paulo Freire. A través de este proyecto es posible desarrollar competencias como argumentación, escucha activa, pensamiento crítico y asertividad. Asimismo permite mejorar procesos de lectura, escritura, oralidad e investigación en forma interdisciplinaria. Mediante la presente investigación se identifica su incidencia en los procesos de enseñanza y se analizan sus posibilidades de aplicación como un ambiente de aprendizaje que permita abordar problemáticas globales y locales, reflexionar en torno al ejercicio de la ciudadanía y desarrollar procesos de pensamiento crítico. Tiene un enfoque cualitativo ya que es inductiva y se realizó a través de la metodología de investigación acción, su nivel de análisis es descriptivo e interpretativo. A partir de la investigación se pudo determinar la pertinencia de los simuladores como proyectos pedagógicos que promueven el mejoramiento académico, sus posibilidades de uso en procesos de análisis de situaciones como el proceso de paz que actualmente se lleva a cabo en Colombia, el reconocimiento y la adecuada solución de conflictos escolares y el desarrollo de competencias ciudadanas. ​​

    Estudio del comportamiento fotoquímico del complejo :|b[{(C6H5)2(C5H4N)P}Re(CO)3(SO3CF3)], RePNTfO, en diferentes solventes

    Get PDF
    Tesis (Licenciado en Química)Proyecto FONDECYT 1160749Proyecto UNAB DI-1253-16/REste estudio consiste en cómo afecta la fotolabilidad (velocidad de fotodegradación), la coordinación del Anión Triflato (CF3SO3-) al ión Renio en lugar del coordinante monodentado Bromo, y como varían las bandas de absorción del complejo en comparación a su precursor [{(C6H5)2(C5H4N)P}ReI(CO)3Br], RePNBr. Se realizó la fotólisis del complejo en estudio en diferentes solventes, para obtener las constantes cinéticas de primer orden de fotodegradación. Posteriormente se observó si hay formación de productos siguiendo la aparición de alguna banda en el espectro en los diferentes solventes. Finalmente, se estudió el efecto de la temperatura sobre la fotolabilidad. Empleando la Ecuación de Arrhenius, se obtuvo la Energía de Activación de la reacción de fotodegradación del complejo en los diferentes solventes

    Tracking of Normal and Malignant Progenitor Cell Cycle Transit in a Defined Niche.

    Get PDF
    While implicated in therapeutic resistance, malignant progenitor cell cycle kinetics have been difficult to quantify in real-time. We developed an efficient lentiviral bicistronic fluorescent, ubiquitination-based cell cycle indicator reporter (Fucci2BL) to image live single progenitors on a defined niche coupled with cell cycle gene expression analysis. We have identified key differences in cell cycle regulatory gene expression and transit times between normal and chronic myeloid leukemia progenitors that may inform cancer stem cell eradication strategies

    Towards Multi-site Metadata Management for Geographically Distributed Cloud Workflows

    Get PDF
    International audienceWith their globally distributed datacenters, clouds now provide an opportunity to run complex large-scale applications on dynamically provisioned, networked and federated infrastructures. However, there is a lack of tools supporting data-intensive applications across geographically distributed sites. For instance, scientific workflows which handle many small files can easily saturate state-of-the-art distributed filesystems based on centralized metadata servers (e.g. HDFS, PVFS). In this paper, we explore several alternative design strategies to efficiently support the execution of existing workflow engines across multi-site clouds, by reducing the cost of metadata operations. These strategies leverage workflow semantics in a 2-level metadata partitioning hierarchy that combines distribution and replication. The system was validated on the Microsoft Azure cloud across 4 EU and US datacenters. The experiments were conducted on 128 nodes using synthetic benchmarks and real-life applications. We observe as much as 28% gain in execution time for a parallel, geo-distributed real-world application (Montage) and up to 50% for a metadata-intensive synthetic benchmark, compared to a baseline centralized configuration

    Optimización de las propiedades de tracción de compuestos de matriz polimérica reforzada con partículas de magnetita por diseño experimental

    Get PDF
    A full-factorial 33 experiment was used in this study to determine the optimal values of the tensile properties of three composite materials manufactured based on three polymeric resins: Derakane Momentum epoxy vinyl ester based on bisphenol-A (DM-411), polyester based on terephthalic acid (P115-A), and isophthalic polyester (P2000). Such materials were reinforced with magnetite powders at concentrations of 10, 20, and 30 wt %, and the particle sizes were classified with three sieves: #200 (46–75 μm), #325 (26–45 μm), and #500 (0–25 μm). The compounds were manufactured using the hand lay-up method at room temperature in accordance with ASTM D638-14 for M1-type specimens. A tensile test was conducted on a universal Microtest EM2/300/FR machine at a test speed of 5 ± 25 % mm/min using an Epsilon extensometer calibrated in accordance with the ASTM E83 standard at 20 ± 2 °C. The magnetite powders and compound morphology were studied by Scanning Electron Microscopy. The mechanical properties of the compounds and the optimal response found by Analysis of Variance (ANOVA) and Response Surface Methodology (RSM) are also reported. The best response to the mechanical stimuli occurs with the composite material prepared with the epoxy vinyl ester resin DM-411, a concentration of 29.4 % of magnetite (Fe3O4), a particle size of 58.5 microns, and a 200 sieve.Un diseño factorial completo de 33 fue desarrollado con el fin de determinar los valores óptimos en las propiedades de tracción de tres tipos de materiales compuestos fabricados a base de resinas poliméricas epoxy-vinylester (DM-411) base bisfenol-A, poliéster (P115-A) base de ácido tereftálico, y poliéster (P2000) base de ácido isoftálico, reforzados con polvos de magnetita en concentraciones de 10, 20 y 30 % porcentaje en peso (Wt) con tres tamaños diferentes de partícula en el relleno, tamices #200 (46-75 μm), #325 (26-45 μm) y #500 (0-25 μm). Los compuestos se fabricaron utilizando el método de moldeo manual a temperatura ambiente, según ASTM D638-14 para muestras de tipo M1. Los ensayos de tracción se realizaron en una máquina universal microtest EM2/300/FR a una velocidad de prueba de 5 x 25 % mm/min, utilizando un extensómetro Epsilon calibrado de acuerdo con la norma ASTM E83 a 20°C. Los polvos de magnetita y la morfología de los materiales compuestos se estudiaron mediante microscopía electrónica de barrido. Se reportan las propiedades mecánicas de los compuestos y la respuesta óptima encontrada por análisis de varianza (ANOVA) y superficies de respuesta (RSM). La mejor respuesta a los estímulos mecánicos se produce con el material compuesto fabricado a base de resina epoxi -vinilester DM-411, con una concentración media de 29,4 % de magnetita Fe3O4 y tamaño medio de partícula de 58,5 micras la cual corresponde a un tamiz 200

    Propuesta de un sistema informático para el apoyo en la selección y asignación de trabajos de grado para estudiantes con calidad de egresado de La Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria de Occidente

    Get PDF
    La Universidad de El Salvador reconocida como la primera Alma Mater de El Salvador, se ha identificad o con el transcurso de los años por ser una Universidad de prestigio, pertinente en la enseñanza superior reconocida por el cambio, originalidad e innovación en la educación, asimismo es distinguida por buscar soluciones a diferentes problemáticas utilizando la tecnología para brindar beneficios a toda la comunidad educativa superior. Al aplicar métodos y medidas tecnológicas la Universidad de El Salvador se ha diferencias por brindar ayuda al personal administrativo y docente con el uso de la tecnología, manifestando mejoras en los procedimientos de la universidad y generando una buena imagen institucional que es proyectada por la sociedad
    corecore