2,122 research outputs found

    Divide ¿y vencerás? La estrategia "selectiva" de Pakistán contra las insurgencias yihadistas

    Get PDF
    El objeto de este Documento de Trabajo es estudiar la política adoptada por Pakistán para combatir a los grupos yihadistas que operan en y desde su territorio, analizando los factores más relevantes en la definición de la dicha política. Entre estos factores ocupa un lugar preeminente la percepción de la India como amenaza permanente, y el intento de contrarrestar esta amenaza mediante un gobierno aliado en Afganistán que le confiera profundidad estratégica. El análisis pondrá de manifiesto la estrecha interdependencia entre la evolución de la situación en Pakistán y en Afganistán, y la necesidad de adoptar un enfoque consecuente. Esta relación de interdependencia aparece ya en los factores desencadenantes del conflicto entre Pakistán y las diversas insurgencias yihadistas, así como en la evolución de la estrategia paquistaní. Comenzaremos por una breve referencia al contexto regional, compuesto por tres escenarios estrechamente relacionados –Afganistán, Pakistán y la fronteriza franja tribal pastún–, y marcados por las conflictivas relaciones entre Pakistán y la India, así como por el déficit de confianza mutua en la alianza con EEUU

    El valor del silencio en el proceso de mediación

    Get PDF
    34 páginas.Trabajo de Curso de Experto Universitario en Mediación Familiar, Civil y Mercantil (2014/15). Tutor: Andrés Vázquez Flaquer. A través de este proyecto se intenta adentrar al lector en el apasionante mundo del silencio. "El valor del silencio en la mediación" es un proyecto que permite mirar hacia el interior de las personas, reconocer y valorar otra forma de comunicación que se puede dar en la mediación, más allá de las palabras, asi como valorar el silencio como forma de autoconocimiento en la figura del mediador

    El Uso de una plataforma virtual como recurso didáctico en la asignatura de filosofía : una investigación-acción en bachillerato /

    Get PDF
    Consultable des del TDXTítol obtingut de la portada digitalitzadaMuchos profesores de bachillerato desean actualizar y mejorar la didáctica de sus materias utilizando TIC pero dudan de su utilidad como recurso didáctico o se preguntan cuál sería la mejor manera de utilizarlas. Esta investigación aporta respuestas que pueden ayudarles a incorporar TIC en sus clases. ¿Cómo? Durante un curso académico en la Filosofía de 1º de Bachillerato, se ha utilizado una plataforma virtual y se han observado los cambios generados. Como referente teórico se ha tenido la psicología cognitiva (constructivismo, aprendizaje significativo de conceptos) revisándose además, las principales teorías de la motivación, la percepción y la atención y estilos cognitivos así como las corrientes actuales referidas al uso de TIC. La tradición investigadora elegida es la cualitativa y dentro de esta, la investigación-acción (escuela de Bath: Whitehead, Lomax y McNiff, combinada con las orientaciones de autores como Kemmis o McTaggart). Se han aplicado los criterios regulativos de la metodología constructivista/ cualitativa para validar las informaciones (credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad). Entre los instrumentos de recogida de datos y validación, destaca el uso de los diarios de la profesora y de los alumnos. La clase de filosofía se concibe como una clase para aprender y enseñar a pensar/filosofar y se inspira en una selección de ideas de autores como Lipman, Sternberg y en el pensamiento crítico. En este contexto el uso de una plataforma virtual tiene como misión el facilitar dicho pensamiento. Siguiendo tres ciclos de investigación-acción, durante el curso 2004-05, se han analizado los cambios producidos en la enseñanza-aprendizaje de la filosofía al trabajar con una plataforma virtual. Entre estos cambios, cabe señalar: mayor conciencia en los alumnos de su responsabilidad en el aprendizaje (correo, foros), mayor oportunidad de generar pensamiento crítico, mejoras en la alfabetización digital (uso de presentaciones y plataforma) y en la profesora: aumento de la comunicación profesora-alumnos, actualización y la mejora de la programación de aula y de la alfabetización digital. Palabras clave: aprendizaje de la filosofía, bachillerato, diarios de la profesora, diarios de los alumnos, didáctica de la filosofía, enseñanza de la filosofía, filosofía, investigación-acción, plataforma virtual, presentaciones, uso de TIC.Many professors of high school (baccalaureate) wish to update and improve the didactics of their matters using ICT but they doubt its utility as didactic resource or asked which would be the best way to use them. This investigation provides answers that can help them to incorporate ICT in their classes. How? During an academic course in the Philosophy subject, a virtual platform has been used and the generated changes have been observed. Referring theories are: cognitive psychology (constructivism, significant learning of concepts), the main theories of the motivation, the perception and the attention, learning styles as well as the present currents referred the ICT use. The chosen investigating tradition is the qualitative one and within this, the investigation-action (school of Bath: Whitehead, Lomax and McNiff, combined with the authors like Kemmis or McTaggart). The regulative criteria of the constructivist/ qualitative methodology have been applied to validate the information (credibility, transferability, dependability, confirmability). Between the instruments of collecting data and validation, it emphasizes the use of reflective teacher and student's diaries. The philosophy class is conceived as a class to learn and to teach how to think/philosophize inspired by a selection of ideas of authors like Lipman, Sternberg or in the critical thought. In this context, a virtual platform is used for facilitating this critical thought and Socratic dialogue. Following three cycles of investigation-action, during course 2004-05, the changes produced in the teaching/learning of the philosophy, when working with a virtual platform, have been analyzed. Between these changes, we can emphasize: greater conscience in the students of its responsibility in learning tasks (e-mail, forums), greater opportunity to generate critical thought, improvements in the digital alphabetization (use of presentations and platform) and in the teacher: increase of the communication professor-students, update and improvement in the programming of classroom and in digital alphabetization. Key words: learning philosophy, high school, teacher journals, student's journals, didactics of the philosophy, teaching philosophy, action- investigation, virtual platform, presentations, using of ICT

    La génesis de los dioses frigios: Cibelesv y Atis.

    Get PDF
    Sin resume

    Mejora de la competitividad del sistema portuario español mediante la optimización del servicio de manipulación de mercancías

    Full text link
    El transporte marítimo, responsable de la canalización del 90% de los flujos comerciales internacionales, se organiza en torno a los puertos. Éstos, que resultan plataformas indispensables para el desarrollo de la economía, compiten entre sí para maximizar el tráfico atraído hacia sus instalaciones. El papel estratégico de los puertos tiene un expreso reconocimiento en el contexto de la Unión Europea, tanto desde la óptica del comercio como bajo el prisma del transporte. No en vano, por los puertos europeos transita más del 90 % del comercio de la Unión con terceros países y aproximadamente, el 40 % del tráfico intracomunitario. Los puertos españoles configuran un eje neurálgico en el desarrollo del transporte marítimo a nivel internacional y una plataforma logística para todo el sur de Europa. Sus más de siete mil novecientos kilómetros de costa y un emplazamiento geográfico estratégico, confirman al territorio nacional como un punto de especial interés por sus establecimientos portuarios. La actividad del Sistema Portuario Español con una cifra de negocio de más de 1000 millones de euros, representa anualmente un 20 % del Producto Interior Bruto específico del sector transporte, aporta un 1.1% al Producto Interior Bruto Nacional y genera 145.000 empleos directos e indirectos. Debido a la actual coyuntura económica ahora, más que nunca, la competencia interportuaria se ha intensificado y sólo aquellos puertos que sean capaces de adaptarse a las nuevas necesidades y que puedan prestar unos servicios portuarios de calidad, fiables y a precios competitivos estarán en condiciones de mantener sus tráficos. La entrada en vigor de la Ley 33/2010, de 5 de agosto, de modificación de la Ley 48/2003, de 26 de noviembre, de régimen económico y de prestación de servicios en los puertos de interés general, marca como uno de sus objetivos principales el fomento de la eficiencia y la competitividad de nuestros puertos a través de la promoción de la competencia. La Ley avanza en la liberalización de los servicios portuarios, en particular, destaca el servicio portuario de manipulación de mercancías en donde se introducen algunas modificaciones con las que pretende dotar de transparencia, así como normalizar el acceso a la profesión y a la formación. Surge por tanto, la conveniencia de investigar las condiciones de prestación de los servicios portuarios, su impacto en la competitividad del sistema portuario y sobre cada uno de los agentes que forman parte de la cadena global del transporte marítimo. En primer lugar, la Autoridad Portuaria, como organismo público que tiene entre sus competencias la gestión y control de los servicios portuarios para lograr que se desarrollen en condiciones óptimas de eficacia, economía, productividad y seguridad. Al analizar el sector mediante el modelo de “Cinco Fuerzas de Porter” descubrimos que el creciente poder de los proveedores de servicios portuarios, especialmente el de manipulación de mercancías y el proceso de descentralización en la gestión de los puertos de interés general está restando atractivo y competitividad al sector. Además según la encuesta realizada a los representantes de las Autoridades Portuarias, existe prácticamente unanimidad acerca de la importancia de los servicios portuarios en la competitividad del puerto y la falta de transparencia existente, particularmente en el servicio de manipulación de mercancías. Por otro lado, pone de manifiesto los aspectos considerados más importantes, que son el coste y la fiabilidad en la prestación del servicio. A continuación se investiga la repercusión del coste de los servicios portuarios en el precio final del producto, es decir, cómo inciden éstos en la competitividad del tejido empresarial al que sirven los puertos y su impacto en el consumidor final. Concluyendo que el coste de los servicios portuarios tiene de media un peso del 12 % frente al coste global del transporte marítimo y aproximadamente un 0.5% respecto al precio del producto. Posteriormente se realiza una exhaustiva investigación de las principales empresas prestadoras de servicios portuarios en España, se sintetizan los principales datos y se realiza un análisis de la estructura y evolución del sector. Se observa una tendencia a la integración en grandes grupos empresariales vinculados al sector marítimo y a la concentración sectorial. Siendo conscientes de la importancia de la optimización de los servicios portuarios para las empresas operadoras de terminales y navieras, se ha procedido a contrastar la hipótesis inicial de que el servicio de manipulación de mercancías es el responsable de la mayor parte (65 %) del coste del paso de la mercancía por el puerto. Por tanto, a la vista de los resultados obtenidos, por la importancia manifestada tanto por parte de las Autoridades Portuarias como por las empresas operadoras de terminales, a partir de éste punto se particulariza la investigación para el servicio portuario de manipulación de mercancías. Se selecciona una muestra significativa de empresas estibadoras, se procede a homogeneizar sus cuentas de pérdidas y ganancias y sus balances. Posteriormente se calcula y analiza un elevado número de ratios económico-financieros que tendremos en cuenta a la hora de evaluar una solicitud para el otorgamiento de una licencia para la prestación del servicio de manipulación de mercancías. Asimismo se ha procedido a realizar una cuenta de pérdidas y ganancias y un balance modelo, tanto para la empresa media, construida a partir de los ratios medios, como para una empresa ideal desde el punto de vista empresarial, construida a partir de los mejores ratios obtenidos. Ante la necesidad detectada en el estado del arte de la falta de mecanismos para dotar de transparencia al sector, mediante esta estructura la Autoridad Portuaria dispondrá de una herramienta que le permita objetivizar el proceso de toma de decisiones a la hora de establecer sus condiciones en los Pliegos de Prescripciones Particulares y otorgar las licencias, así como evaluar la rentabilidad de la empresa a lo largo del periodo de prestación del servicio. Por un lado, una empresa prestadora de servicios portuarios, debe obtener una rentabilidad acorde con las expectativas de sus accionistas y como mínimo superior al coste de capital de la misma. Al mismo tiempo, la Administración que tutela la prestación del servicio, la Autoridad Portuaria, debe verificar la viabilidad de la propuesta, pues ello será garantía de éxito de la empresa y por tanto de continuidad de prestación del servicio en el puerto pero también debe asegurar una competitividad en costes. Al proceder a la extracción de conclusiones a partir de los ratios económico-financieros obtenidos para las empresas estibadoras (Ratio medio Beneficios/Ventas=4.68%) se pone de manifiesto que claramente el problema de ineficiencia y sobrecostes no está siendo provocado por unos elevados márgenes de rentabilidad de éstas. Por tanto, se analizan otros agentes integrantes en el proceso y se detecta la particular situación de la mano de obra del estibador portuario. Se investigan las ventajosas condiciones laborales que disfrutan y se proponen una serie de medidas que producirían una mejora en la competitividad del servicio que conllevarían una reducción de un 30 % sobre los costes totales del paso de la mercancía por el puerto. En un sector global como es el marítimo, con un escenario cada vez más dinámico y competitivo, con la presente tesis doctoral se trata de asegurar que los factores clave de éxito identificados se cumplan, siendo uno de éstos el liderazgo en costes, que necesariamente se deberá equilibrar con la viabilidad económica de la empresa en la prestación del servicio de la manera más eficiente y productiva, haciendo el puerto más atractivo tanto para los clientes actuales como potenciales

    La sentencia de la Corte Internacional de Justicia en el asunto Lagrand

    Get PDF

    El uso de la fuerza contra el Estado Islámico en Irak y Siria: problemas de fundamentación jurídica

    Get PDF
    La campaña militar en curso contra el Estado Islámico en Irak y Siria suscita problemas sobre el posible ejercicio del derecho de legítima defensa frente a ataques de actores no estatales en otros Estados. El contenido de las normas internacionales en este ámbito es controvertido y la práctica estatal resulta ambigua y poco concluyente. El artículo analiza las bases jurídicas invocadas por los Estados para justificar sus operaciones militares contra el Estado Islámico. El consentimiento proporcionado por el gobierno de Irak, no existe en el caso de Siria, dejando el derecho de legítima defensa como única base posible. El amplio respaldo de los Estados al uso de la fuerza contra el Estado Islámico va unido a posturas confrontadas en cuanto a la necesidad de consentimiento del Estado territorial al uso de la fuerza sobre su territorio.Current military campaign against the Islamic State in Iraq and Syria raises the question of the admissibility of the right to use force in self-defence against attacks by non-State actors in other States. International law in this area remains controversial and State practice ambiguous and inconsistent. This article analyses the legal basis invoked by States to justify their military operations against ISIL. Consent provided by the Iraqi government is lacking in the case of Syria, leaving only self-defence as feasible legal basis. The broad support for the use of force against Islamic State sides with conflicting views regarding the need of territorial State consent to the use of force on its territory
    corecore