62 research outputs found

    Meaning of conceptions and self-care practices in youth health: a cultural approach

    Get PDF
    Objetivo: Identificar los significados que los jóvenes estudiantes le atribuyen a las concepciones y prácticas de autocuidado en salud desde un enfoque cultural. Metodología: La metodología abordada fue cualitativa, desde una orientación etnográfica, a partir de la realización de 23 entrevistas en profundidad a jóvenes estudiantes de tres instituciones educativas de básica secundaria de Manizales. El análisis resalta la selección de las tendencias y los códigos descriptivos iniciales, que dieron lugar a subcategorías y categorías que nutrieron la construcción de los significados que los participantes le atribuyen a las concepciones y prácticas frente al autocuidado en salud. Resultados: Los significados concebidos como construcción simbólica que los participantes le atribuyen al autocuidado en salud se describieron desde su heterogeneidad, en razón a que las concepciones y prácticas surgen desde lo cultural. El autocuidado de la salud se percibe como un asunto de familia, desde una perspectiva de corresponsabilidad y soporte parental. La emergencia de la categoría trabajo como práctica tensiona el mundo subjetivo juvenil, generador de contradicciones, motivaciones, expectativas y de nuevos significados subjetivos, sin embargo, la naturaleza de estos trabajos en circunstancias de precariedad, muestra las dificultades en sus condiciones materiales, sociales y simbólicas de vida. Conclusiones: Los participantes construyen los significados de autocuidado en salud desde la movilización de conocimientos y prácticas a partir del ideal de asunto de familia, vista ésta como apoyo parental. La categoría emergente trabajo es productora de nuevos significados, los que develan condiciones materiales, sociales y simbólicas precarias asociadas a la trama vivencial juvenil.Objective: To identify the meanings that young students attribute to conceptions and practices of selfcare in health from a cultural approach. Methodology: The methodology addressed was qualitative from an ethnographic orientation, based on 23 in-depth interviews to young students from three basic high school education institutions in Manizales. The analysis highlights the selection of trends and the initial descriptive codes, which gave place to subcategories and categories that, nurtured the construction of meanings that participants attribute to conceptions and practices face up to self-care in health. Results: The meanings conceived as a symbolic construction that participants attribute to self-care in health were described from their heterogeneity, because the conceptions and practices arise from the cultural. Self-care of health is perceived as a family matter, from a perspective of co-responsibility and parental support. The emergence of the category of work as a practice stresses the subjective world of youth, generating contradictions, motivations, expectations and new subjective meanings. However, the nature of these works in precarious circumstances shows the difficulties in their material, social, cultural and symbolic conditions of life. Conclusions: The participants construct the meanings of self-care in health from the mobilization of knowledge and practices from the ideal of family matter, seen as parental support. The emergent category of work is a producer of new meanings, those that reveal precarious material, social and symbolic conditions associated with the youthful experiential connection

    Medición sobre MRI para diagnóstico de cáncer de próstata

    Get PDF
    The male reproductive system has a gland located below the bladder and in front of the rectum: the prostate. It surrounds the urethra and has the function of producing a fluid component in the seminal fluid. Over time, this gland tends to enlarge and block the urethra, making it difficult to urinate or sexual function. This alteration is known as harmless prostatic hyperplasia, which is corrected with surgery. Sometimes it is confused with prostate cancer due to the similarity of the symptoms, which is frequent in men. Diagnosis of this disease is generally made using a manual technique called a digital rectal examination and a laboratory test that measures PSA levels in the blood. It is a substance found in the blood of someone who usually has prostate cancer. Additionally, the diagnosis is supported by a transrectal ultrasound through a catheter. This comprehensive process helps to determine the extension of prostate cancer and designate the correct treatment. The status of prostate injury is assessed by practicing a Magnetic Resonance Imaging (MRI). It is a procedure performed by radio waves and a computer that creates detailed prostate areas' images. It analyzes the prostate condition and determines the procedure or treatment according to the injury's status, for example, surgery, radiation therapy, or monitored observation. To define what kind of treatment, it is essential to analyze the different disease stages and the Gleason Score, a measurement of the histological grade, ranging from 2 to 10, that indicates the probability of spreading or extending the tumor. This research focuses on the analysis and the extraction of measurements to classify forms of prostate lesions to support its diagnosis. It considers the PI-RADS categorization, which currently determines the probability of suffering from clinically significant prostate cancer. For this purpose, an analysis was made using a geometric interpretation from different categorizations of cancer (4-5). A digital processing of Python images on T2, ADC, and DWI was made applicating the concept of the curve, Zernike moments, fractal dimension, Caliper dimension, the total absolute curvature, the energy bending, direction, convexity, circularity, compactness, Hu moments, dimension, eccentricity, extent, solidity, orientation, largest axis length, smallest axis length, radius, center, centroid, length, area.El aparato reproductor masculino tiene una glándula ubicada debajo de la vejiga y frente al recto: la próstata. Rodea la uretra y tiene la función de producir un componente líquido en el líquido seminal. Con el tiempo, esta glándula tiende a agrandarse y bloquear la uretra, lo que dificulta la micción o la función sexual. Esta alteración se conoce como hiperplasia prostática, que se corrige con cirugía. En ocasiones se confunde con el cáncer de próstata por la similitud de los síntomas, que es frecuente en los hombres. El diagnóstico de esta enfermedad generalmente se realiza mediante una técnica manual llamada tacto rectal y una prueba de laboratorio que mide los niveles de PSA en la sangre. Es una sustancia que se encuentra en la sangre de una persona que suele tener cáncer de próstata. Además, el diagnóstico se apoya en una ecografía transrectal a través de un catéter. Este proceso integral ayuda a determinar la extensión del cáncer de próstata y a designar el tratamiento correcto. El estado de la lesión de próstata se evalúa mediante la práctica de una resonancia magnética (MRI). Es un procedimiento realizado por ondas de radio y una computadora que crea imágenes detalladas de áreas de la próstata. Analiza la condición de la próstata y determina el procedimiento o tratamiento de acuerdo con el estado de la lesión, por ejemplo, cirugía, radioterapia u observación monitoreada. Para definir qué tipo de tratamiento es fundamental analizar los diferentes estadios de la enfermedad y el Gleason Score, una medida del grado histológico, que va de 2 a 10, que indica la probabilidad de diseminación o extensión del tumor. Esta investigación se centra en el análisis y la extracción de medidas para clasificar formas de lesiones prostáticas que apoyen su diagnóstico. Considera la categorización PI-RADS, que actualmente determina la probabilidad de padecer cáncer de próstata clínicamente significativo. Para ello, se realizó un análisis utilizando una interpretación geométrica de diferentes categorizaciones de cáncer (4-5). Se realizó un procesamiento digital de imágenes de Python en T2, ADC y DWI aplicando el concepto de curva, momentos Zernike, dimensión fractal, dimensión Caliper, la curvatura absoluta total, la flexión de energía, dirección, convexidad, circularidad, compacidad, momentos Hu, dimensión, excentricidad, extensión, solidez, orientación, longitud del eje más grande, longitud del eje más pequeño, radio, centro, centroide, longitud y área

    Sistematización de la Experiencia La voz de las madres gestantes a través de la experiencia en los huertos urbanos

    Get PDF
    Sistematizar el proceso de práctica profesional de Trabajo Social, vivido con un grupo poblacional de madres gestantes participantes en el proyecto huertos urbanos y sanación emocional, el cual tuvo lugar en la Fundación ARKA en el transcurso del año 2018La presente sistematización de experiencia, hace la recopilación de la práctica profesional de las Trabajadoras Sociales en formación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Centro Regional Soacha. Ésta tuvo lugar en la Fundación ARKA ubicada en la localidad de Bosa. La sistematización se trabaja bajo el proyecto “Huertos Urbanos y Sanación emocional”, durante el periodo del 2018. La población participe fue el grupo de madres gestantes, en un aproximado entre quince (15) a veinte (20) Usuarias. Para este trabajo se hizo un contacto inicial con la Coordinadora de la fundación ARKA Yaneth Preciado y posteriormente se les invita a las usuarias acceder a este proceso de manera voluntaria, logrando la participación de cuatro (4) de ellas. Nace como resultado de la práctica profesional un ejercicio de intervención de cinco (5) sesiones, las cuales tuvieron como nombre; “Huertos urbanos y mi introspección”, “Siembra de plántulas y primer vínculo”, “La siembra vs Asfalto”, “Siembra con propósito” y“La sanación emocional a través del arte”. Estas sesiones se sistematizaron a través de los videos recopilados en el proceso de la intervención, contando también con los diarios de campo, experiencia personal y entrevistas a las usuarias. El eje para esta sistematización es la huerta urbana como medio terapéutico, participativo, emotivo y transformador, además de una manera metafórica, comprender la necesidad y cuidado de una planta vinculándolo con la etapa de gestación de una madre. Por lo tanto, su argumentación teórica se explica por medio de las categorías de Sanación emocional y vinculo prenatal, a su vez se hace una articulación entre las metodologías planteadas por María Rosario Ayllon y María Mercedes Gagneten. Para esta sistematización de experiencia es aborda a partir de tres componentes: la descripción, la interpretación y la producción de textos, aspectos que permitieron comprender el contexto en el cual se trabajó el proyecto. Dentro de los resultados se logra evidenciar que para las madres, es importante trabajar en la felicidad de los niños y fortalecer el vínculo con ellos, lo más significativo sin duda es trabajar la felicidad de ellas mismas, porque cuando se está bien internamente será entonces cuando se podrá transmitir ese bienestar a los hijos. Esto se logró a partir relación que se obtuvo mediante el uso de la metáfora (Planta-Etapa de gestación), y como desde el campo profesional es posible la creación de nuevas estrategias de intervención y de formación personal.The present systematization of experience, makes the compilation of the professional practice of the Social Workers in formation of the University Corporation Minuto de Dios Soacha Regional Center. This took place at the ARKA Foundation located in the town of Bosa. The systematization is carried out under the project "Urban Gardens and Emotional Healing", during the period of 2018. The participating population was the group of pregnant mothers, in an approximation of between fifteen (15) to twenty (20) users. For this work an initial contact was made with the Coordinator of the ARKA Yaneth Preciado Foundation and later the users are invited to access this process voluntarily, obtaining the participation of four (4) of them. An intervention exercise of five (5) sessions was born as a result of professional practice, which they had as their name; "Urban gardens and my introspection", "Planting of seedlings and first bond", "Planting vs Asphalt", "Sowing with purpose" and "Emotional healing through art". These sessions were systematized through the videos collected in the intervention process, also with field diaries, personal experience and interviews with the users. The axis for this systematization is the urban garden as a therapeutic, participative, emotional and transforming means, in addition to a metaphorical way, to understand the need and care of a plant, linking it with the gestation stage of a mother. Therefore, its theoretical argumentation is explained through the categories of emotional healing and prenatal link, in turn an articulation between the methodologies proposed by María Rosario Ayllon and María Mercedes Gagneten. For this systematization of experience is addressed from three components: the description, interpretation and production of texts, aspects that allowed to understand the context in which the project was worked. The results show that for mothers, it is important to work on the happiness of children and strengthen the bond with them, the most significant thing is undoubtedly to work the happiness of themselves, because when you are well internally it will be then when that well-being can be transmitted to the children. This was achieved from the relationship obtained through the use of the metaphor (Plant-Stage of pregnancy), and as from the professional field it is possible to create new intervention strategies and personal training

    Sistematización de la Experiencia La voz de las madres gestantes a través de la experiencia en los huertos urbanos

    Get PDF
    Sistematizar el proceso de práctica profesional de Trabajo Social, vivido con un grupo poblacional de madres gestantes participantes en el proyecto huertos urbanos y sanación emocional, el cual tuvo lugar en la Fundación ARKA en el transcurso del año 2018La presente sistematización de experiencia, hace la recopilación de la práctica profesional de las Trabajadoras Sociales en formación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Centro Regional Soacha. Ésta tuvo lugar en la Fundación ARKA ubicada en la localidad de Bosa. La sistematización se trabaja bajo el proyecto “Huertos Urbanos y Sanación emocional”, durante el periodo del 2018. La población participe fue el grupo de madres gestantes, en un aproximado entre quince (15) a veinte (20) Usuarias. Para este trabajo se hizo un contacto inicial con la Coordinadora de la fundación ARKA Yaneth Preciado y posteriormente se les invita a las usuarias acceder a este proceso de manera voluntaria, logrando la participación de cuatro (4) de ellas. Nace como resultado de la práctica profesional un ejercicio de intervención de cinco (5) sesiones, las cuales tuvieron como nombre; “Huertos urbanos y mi introspección”, “Siembra de plántulas y primer vínculo”, “La siembra vs Asfalto”, “Siembra con propósito” y“La sanación emocional a través del arte”. Estas sesiones se sistematizaron a través de los videos recopilados en el proceso de la intervención, contando también con los diarios de campo, experiencia personal y entrevistas a las usuarias. El eje para esta sistematización es la huerta urbana como medio terapéutico, participativo, emotivo y transformador, además de una manera metafórica, comprender la necesidad y cuidado de una planta vinculándolo con la etapa de gestación de una madre. Por lo tanto, su argumentación teórica se explica por medio de las categorías de Sanación emocional y vinculo prenatal, a su vez se hace una articulación entre las metodologías planteadas por María Rosario Ayllon y María Mercedes Gagneten. Para esta sistematización de experiencia es aborda a partir de tres componentes: la descripción, la interpretación y la producción de textos, aspectos que permitieron comprender el contexto en el cual se trabajó el proyecto. Dentro de los resultados se logra evidenciar que para las madres, es importante trabajar en la felicidad de los niños y fortalecer el vínculo con ellos, lo más significativo sin duda es trabajar la felicidad de ellas mismas, porque cuando se está bien internamente será entonces cuando se podrá transmitir ese bienestar a los hijos. Esto se logró a partir relación que se obtuvo mediante el uso de la metáfora (Planta-Etapa de gestación), y como desde el campo profesional es posible la creación de nuevas estrategias de intervención y de formación personal.The present systematization of experience, makes the compilation of the professional practice of the Social Workers in formation of the University Corporation Minuto de Dios Soacha Regional Center. This took place at the ARKA Foundation located in the town of Bosa. The systematization is carried out under the project "Urban Gardens and Emotional Healing", during the period of 2018. The participating population was the group of pregnant mothers, in an approximation of between fifteen (15) to twenty (20) users. For this work an initial contact was made with the Coordinator of the ARKA Yaneth Preciado Foundation and later the users are invited to access this process voluntarily, obtaining the participation of four (4) of them. An intervention exercise of five (5) sessions was born as a result of professional practice, which they had as their name; "Urban gardens and my introspection", "Planting of seedlings and first bond", "Planting vs Asphalt", "Sowing with purpose" and "Emotional healing through art". These sessions were systematized through the videos collected in the intervention process, also with field diaries, personal experience and interviews with the users. The axis for this systematization is the urban garden as a therapeutic, participative, emotional and transforming means, in addition to a metaphorical way, to understand the need and care of a plant, linking it with the gestation stage of a mother. Therefore, its theoretical argumentation is explained through the categories of emotional healing and prenatal link, in turn an articulation between the methodologies proposed by María Rosario Ayllon and María Mercedes Gagneten. For this systematization of experience is addressed from three components: the description, interpretation and production of texts, aspects that allowed to understand the context in which the project was worked. The results show that for mothers, it is important to work on the happiness of children and strengthen the bond with them, the most significant thing is undoubtedly to work the happiness of themselves, because when you are well internally it will be then when that well-being can be transmitted to the children. This was achieved from the relationship obtained through the use of the metaphor (Plant-Stage of pregnancy), and as from the professional field it is possible to create new intervention strategies and personal training

    Ensayo de micronúcleos citoma bucal para evaluar el efecto de ivermectina y cipermetrina aplicadas a terneros

    Get PDF
    Ivermectina y cipermetrina son los parasiticidas más usados en producción bovina en forma preventiva en actividades de rutina como la castración en terneros, y en otras categorías de bovinos de carne para parásitos internos y externos. Los terneros son el primer eslabón de la cadena agroalimentaria de alimentos de origen animal. Estos parasiticidas son potenciales mutágenos y son detectados como residuos en alimentos de consumo humano

    FACTORES ASOCIADOS A RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO

    Get PDF
    Objetivo: describir los factores maternos y neonatales asociados al recién nacido pretérmino que ingresan a la unidad neonatal del municipio del Socorro, Santander. Metodología: fue un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, retrospectivo; la recolección de los datos se hizo por medio de la revisión de historias clínicas. Resultados: dentro de los factores neonatales asociados al recién nacido pretérmino se encontró la preeclampsia con un 18,8%, seguido del embarazo gemelar 14,5%, amenaza de aborto por un 8,7%, las infecciones de vías urinarias con un 5,8%, entre los factores maternos: la amenaza de parto pretérmino con un 72,5%, la ruptura prematura de membranas con un 42%, dispositivo intrauterino en canal vaginal con un 44,9% y la baja asistencia en los controles prenatales con un 98,6%. Conclusiones. los factores asociados fueron el bajo peso al nacer, la amenaza de parto pretérmino, la ruptura prematura de membranas, el dispositivo intrauterino en el canal vaginal

    EFECTO DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE GIBERELINA EN LA GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO LONGITUDINAL DE Prunus subcorymbosa RUIZ EX KOEHNE

    Get PDF
    La especie Prunus subcorymbosa Ruiz ex Koehne es una especie nativa de Colombia propia de los bosques andinos, esta especie ha sido ampliamente utilizada debido a la dureza y durabilidad de su madera. En el presente estudio se evalúo el efecto del ácido giberélico (GA3) en la germinación y crecimiento inicial de semillas de P. subcorymbosa. La aplicación de GA3 se realizó en tres diferentes concentraciones (T1:750, T2:1500 y T3:3000 ppm) y se aplicaron a las semillas por medio de imbibición, se empleó un diseño experimental simple y completamente al azar, usando un tratamiento testigo (T0) el cual no se aplicó ácido giberélico. Los resultados obtenidos no presentaron diferencias significativas, sin embargo, T1 presentó menor periodo de germinación, mayor velocidad de germinación y el crecimiento longitudinal fue uno de los más altos. El efecto de GA3 interrumpió la latencia puesto que los tratamientos germinaron antes que el testigo

    Validation of an IGF1 Screening Method for Retinopathy of Pre-maturity

    Get PDF
    Retinopathy of pre-maturity (ROP) is a retinal disease that causes arrest of vascularization of the retina and can result in retinal detachment and blindness. Current screening protocols may not be sufficiently accurate to identify all at-risk patients. The aim of this study is to validate a method for improved identification of newborns at risk of ROP. We conducted a prospective clinical trial of pre-term newborns <32 weeks of gestation and/or <1,500 g birth weight during a 6-year period in a tertiary care hospital. We applied our new method based on measurement of insulin-like growth factor 1 (IGF1) levels at 3 weeks of age and the presence of sepsis during the first 3 weeks of life. Our screening protocol allowed exclusion of 121 (79.1%) patients for whom American Academy of Pediatrics (AAP) guidelines recommended screening, had a negative predictive value of 100%, and correctly identified all patients with ROP. Following retrospective assessment of our data based on these findings, we propose further restriction of the current AAP indications for screening to <1,100 g and <28 weeks of gestation in order to improve diagnostic efficacy while ensuring optimal use of restriction of human and material resources

    Inducción de estados afectivos a través de imágenes. Segunda validación colombiana del Sistema Internacional de Imágenes Afectivas (IAPS)

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio es validar un segundo grupo de imágenes del Sistema Internacional de Imágenes Afectiva (IAPS) en población colombiana, con el fin de aumentar el banco de imágenes que puedan ser utilizadas en investigaciones en los campos de la emoción, la atención y la memoria, entre otros. Se validaron 240 imágenes pertenecientes a los conjuntos 15, 16, 17 y 18 del IAPS en una muestra de 1.222 personas provenientes de cinco ciudades del país (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga). Para evaluar la respuesta emocional ante las imágenes en las dimensiones de valencia, arousal y dominancia se utilizó el Self-Assessment Manikin (SAM). Los resultados mostraron que las imágenes se distribuyeron de la forma esperada en el espacio afectivo bidimensional compuesto por las dimensiones de valencia y arousal. Se identificó un sesgo emocional positivo en los hombres y un sesgo emocional negativo en las mujeres. Las diferencias entre regiones y estrato socioeconómico se presentaron únicamente en arousal y dominancia, no en valencia. En conjunto, los resultados sugieren que estas imágenes pueden ser utilizadas para inducir estados afectivos en la población colombiana de forma controlada, lo que permite su uso para el estudio científico y experimental de diferentes procesos psicológicos, como la emoción, la motivación y la atención.The aim of this study was to validate a second group of images of the International Affective Pictures System (IAPS) in Colombian population, in order to increase the bank of images that can be used in research in the fields of emotion, attention and memory, among others. 240 pictures belonging to sets 15, 16, 17 and 18 of the IAPS were validated in a sample of 1222 participants from five cities in the country (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla and Bucaramanga). To assess the emotional response to images in the valence, arousal and dominance dimensions, the Self-Assessment Manikin (SAM) was used. The results showed that the pictures were distributed as expected in the two-dimensional affective space composed of the valence and arousal dimensions. A positive emotional bias was identified in men and a negative emotional bias in women. The differences between regions and socioeconomic strata were presented only in arousal and dominance, not in valence. Together, the results suggest that these images can be used to induce affective states in the Colombian population in a controlled manner, which allows their use for the scientific and experimental study of different psychological processes, such as emotion, motivation and attention
    corecore