125 research outputs found

    El impacto del comercio internacional en la desigualdad salarial en Argentina

    Get PDF
    Wage inequality in Argentina has substantially changed in the last decade. During this period there were also significant changes in the macroeconomic and trade policy. This paper studies the impact of the international trade changes on the wage structure of Argentina between 1998 and 2006. Particularly, with microdata of household survey, we test the effect of import penetration and export intensity on the wage inequality on industrial sectors. The main outcome of the paper is that the effects were significant, generating a higher dispersion in the case of the imports and a higher equity in the case of the export.La desigualdad salarial en Argentina cambió profundamente durante la última década. Durante este periodo también hubo cambios significativos en la política macroeconómica y comercial. En este trabajo se investiga cuál fue el impacto de los cambios en el comercio exterior sobre la estructura salarial Argentina entre los años 1998 y 2006. En particular, se testea cuál fue el efecto de la penetración de importaciones y la intensidad de las exportaciones sobre la desigualdad salarial a nivel de subsectores industriales. Se encuentra evidencia que indica que los efectos fueron significativos, generando una mayor dispersión en el caso de las importaciones y una mayor equidad en el caso de las exportaciones.&nbsp

    La construcción de conductas prosociales en niños y adolescentes de la ciudad de córdoba

    Get PDF
    El presente trabajo se inicia en el 2004 con el objetivo de abordar el tema del desarrollo de las conductas prosociales en niños y adolescentes de Córdoba. Como consecuencia de un trayecto metodológico en diferentes etapas, se recabaron datos mediante el instrumento “Dilemas”, creado por el equipo. Esto permitió indagar sobre el proceso de construcción de las conductas basadas en los valores como la solidaridad, el altruismo, la cooperación, lo cual permitió entender este aspecto del desarrollo, abriendo además nuevas hipótesis de trabajo. La muestra consistió en 1200 niños y adolescentes de diferentes sectores sociales. Durante el período 2008-2009, se comenzó una nueva etapa de investigación- acción para proseguir recabando datos y construir estrategias regionales que fortifiquen y generen nuevas conductas solidarias y cooperativas, a través de la modalidad de participación protagónica de los miembros de la comunidad escolar. Acorde a las estrategias metodológicas, se fueron poniendo en acción la cooperación en el trabajo, la solidaridad compartida,  la aceptación de la diversidad, la inclusión social y disminución de actitudes violentas. Actualmente se continúa con el proceso, y el equipo de investigación construye un nuevo instrumento metodológico, cuestionario para administrar en adultos significativos en la construcción de prosocialidad en las escuelas y contextos barriales donde fue tomada la técnica de Dilemas

    Salud de los escolares en dos zonas urbanas de Córdoba: diferencias según el ambiente físico, social y alimentario

    Get PDF
    Introducción: El desarrollo de un niño/a tiene directa relación con su ambiente, ya que muchas de sus capacidades dependen del vínculo con la tierra en que nacieron y se han criado. Un ambiente favorable en condiciones de equidad permite un desarrollo integral con una expresión completa de su potencialidad genética. Objetivo: Evaluar la salud integral de los escolares que residen en las zonas aledañas de los centros de salud N°9 y N°22 del barrio Alberdi según el ambiente físico, social y alimentario en la Ciudad de Córdoba en el año 2019. Metodología: Se llevó a cabo un estudio observacional del tipo correlacional, transversal, retrospectivo. La muestra total fue de 203 niños/as. Para saber si hay diferencias significativas entre las variables categóricas se realizó una prueba de diferencia de proporciones con un nivel de confianza del 95%. Para la caracterización del ambiente social y alimentario se aplicó la realizada por Ardissono y Beltrami (2018) y por Baldi, Carrillo (2019). Para la caracterización del ambiente físico, se realizó un muestreo por conveniencia de al menos 47 de las historias clínicas de los niños/as bajo estudio por cada barrio. Para el estado nutricional se tomaron como referencia las curvas recomendadas de IMC de la OMS, para niños/as. Para evaluar la tensión arterial se tomaron como patrón de referencia la clasificación: Normal: cuando PAS y PAD ≤ pc 90, Alterada: cuando PAS y PAD > pc 90. Resultados: El 30% de los niños/as presentó exceso de peso, un 8% malnutrición por déficit y 12% tensión arterial alterada. Se observó una mayor proporción de bajo peso y de tensión arterial alterada en el centro de salud N°22 (p= 0,01). Se observó un predominio de ambiente físico y social favorables, con mayor proporción en el centro de salud N°9 (p<0,01), mientras que el ambiente alimentario fue desfavorable en el 73% de los niños/as, con mayor proporción en el centro de salud N°22 (p<0,01). Conclusiones: Se encontraron diferencias en la situación socioambiental de los escolares según el entorno sanitario de pertenencia; se hallaron diferencias en la tensión arterial según ambiente. No se encontraron diferencias en el estado nutricional según ambiente, pero sí según centro de salud. Reconocer al ambiente como determinante de la salud de las poblaciones y en especial de los escolares permite establecer políticas específicas y programas de atención integral, especialmente en la infancia y adolescencia.Fil: Cuestas, Ana Carolina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: olivari, Guillermina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Perticarari Amate, Nehuen Agustín. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina

    Estudio sobre la Vinculación de las Conductas Prosociales con la Autoestima y la Empatía en niños, niñas y adolescentes

    Get PDF
    Este artículo pretende mostrar algunos datos y  reflexiones de la investigación1  realizada que podrían brindar elementos en la construcción de estrategias de intervención regionales (de los sujetos, sus intercambios y contextos) y en la revisión de políticas públicas al respecto. Los datos utilizados para este artículo se obtuvieron de un estudio Descriptivo Correlacional de tipo cualitativo. Se adaptó, estandarizó y aplicó la Escala del autoconcepto de Pier-Harris (Gorostegui 2002), el cuestionario sobre empatía y conducta prosocial de Mehrabian y Epstein, (adaptación Sánchez Queija 2006); con la implementación de observaciones etnográficas. La muestra es de 1000 niños, niñas y adolescentes de diferentes sectores sociales. Actualmente se realiza el análisis de datos y se siguen los pasos planteados, lográndose algunas inferencias relativas a altos niveles de empatía y autoestima, favorecedoras de conductas prosociales, lo cual puede lograrse solamente en contextos cercanos como respuestas afectiva más que cognitivas, en las situaciones de comprensión o solidaridad con otros; lo cual resulta necesario tener en cuenta frente a las intervenciones en contextos particulare

    Mycosis fungoides: is it a Borrelia burgdorferi-associated disease?

    Get PDF
    Mycosis fungoides (MF) is the most frequently found cutaneous T-cell lymphoma with an unknown aetiology. Several aetiopathogenetic mechanisms have been postulated, including persistent viral or bacterial infections. We looked for evidence of Borrelia burgdorferi (Bb), the aetiologic agent of Lyme disease (LD), in a case study of MF patients from Northeastern Italy, an area with endemic LD. Polymerase chain reaction for the flagellin gene of Bb was used to study formalin-fixed paraffin-embedded lesional skin biopsies from 83 patients with MF and 83 sex- and age-matched healthy controls with homolocalised cutaneous nevi. Borrelia burgdorferi-specific sequence was detected in 15 out of 83 skin samples of patients with MF (18.1%), but in none out of 83 matched healthy controls (P<0.0001). The Bb positivity rates detected in this study support a possible role for Bb in the aetiopathogenesis of MF in a population endemic for LD

    Probes and Techniques for Sperm Evaluation by Flow Cytometry

    Get PDF
    P. 67-78Flow cytometry has become an important technique in sperm evaluation and is increasingly used both for routine assessment and for research in veterinary science. We have revised the literature, describing fluorescent probes that have been used for analysing spermatozoa by flow cytometry, regarding: viability, acrosomal status, capacitation, mitochondrial status, apoptotic markers, oxidative stress markers, DNA damage, sperm counting and sperm sizing. Details and problems of some techniques are reviewed, with special attention to the occurrence of non‐sperm particles in the samples (‘debris’). New and promising aspects of flow cytometry, such as sperm sorting using viability markers as selection criteria, are highlighted. The relationship between flow cytometry analyses and fertility and their future improvements are considered.S

    Surrogate endpoint biomarkers for cervical cancer chemoprevention trials

    Full text link
    Cervical intraepithelia neoplasia (CIN) represents a spectrum of epithelial changes that provide an excellent model for developing chemopreventive interventions for cervical cancer. Possible drug effect surrogate endpoint biomarkers are dependent on the agent under investigation. Published and preliminary clinical reports suggest retinoids and carotenoids are effective chemopreventive agents for CIN. Determination of plasma and tissue pharmacology of these agents and their metabolites could serve as drug effect intermediate endpoints. In addition, retinoic acid receptors could serve as both drug and biological effect intermediate endpoints. Possible biological effect surrogate endpoint biomarkers include cytomorphological parameters, proliferation markers, genomic markers, regulatory markers, and differentiation. Given the demonstrated causality of human papillomavirus (HPV) for cervical cancer, establishing the relationship to HPV will be an essential component of any biological intermediate endpoint biomarker. The pathologic effect surrogate endpoint biomarker for cervical cancer is CIN, used clinically for years. The desired effect for chemopreventive trials is complete regression or prevention of progression. In planning chemopreventive trials, investigators need to consider spontaneous regression rates, the subjective nature of detecting CIN, and the impact of biopsy on regression. If intermediate endpoint biomarkers that met the above criteria were available for cervical cancer, then new chemopreventive agents could be rapidly explored. The efficacy of these new agents could be determined with a moderate number of subjects exposed to minimal risk over an acceptable amount of time. The impacts on health care for women would be significant.Peer Reviewedhttp://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/38459/1/240590915_ftp.pd
    corecore