1,982 research outputs found

    Desarrollo de pretratamientos enzimáticos de materiales lignocelulósicos para la obtención de bioetanol de segunda generación.

    Get PDF
    La presente Tesis aborda el estudio de pretratamientos biológicos destinados a romper la barrera de lignina y mejorar la sacarificación de los materiales lignocelulósicos utilizados en la obtención de bioetanol de segunda generación. Los pretratamientos estudiados en esta Tesis están basados en el uso del sistema enzimático lacasa-mediador y han demostrado ser eficaces en degradar/modificar la estructura del polímero de lignina que envuelve y protege a los carbohidratos. Las modificaciones en la estructura de la lignina permiten que los carbohidratos queden más expuestos a las enzimas celulasas, lo que se traduce en una mejora significativa en la hidrólisis de los mismos. Por otro lado, esta Tesis también plantea el estudio de las interacciones que tienen lugar entre la lignina y las celulasas, y que afectan al proceso de hidrólisis de la celulosa. Estos estudios tienen como objetivo un aprovechamiento más racional y eficaz de los materiales lignocelulósicos en la producción de biocombustibles de segunda generación (bioetanol). En esta Tesis se han evaluado dos sistemas lacasa-mediador. El primero está constituido por una lacasa de alto potencial redox, obtenida del hongo basidiomiceto Pycnoporus cinnabarinus, y el mediador redox sintético, 1-hidroxibenzotriazol (HBT). El segundo, incluye una lacasa comercial obtenida del hongo ascomiceto Myceliophthora thermophila y el mediador natural siringato de metilo (MeS). Los materiales lignocelulósicos utilizados en los pretratamientos enzimáticos con el sistema lacasa-mediador incluyeron: i) residuos agrícolas de paja de trigo, el bagazo y la paja de la caña de azúcar y ii) madera de paulownia (Paulownia fortunei). Para el estudio de las interacciones lignina-celulasa se utilizaron ligninas aisladas de eucalipto (Eucalyptus globulus), paja de trigo y pícea (Picea abies) . Los pretratamientos de materiales lignocelulósicos con lacasa de P. cinnabarinus en presencia/ausencia de HBT, se realizaron sobre dos materias primas, los residuos agrícolas de paja de trigo y de caña de azúcar, con el objeto de mejorar el rendimiento de sacarificación enzimática y obtención de bioetanol de ambas materias. Primeramente se realizaron experimentos del tratamiento sobre la paja de trigo en una secuencia que incluía un solo ciclo enzimático seguido de una extracción alcalina con peróxido de hidrógeno. Tras la secuencia se determinó el contenido en lignina (lignina Klason) y se evaluó el efecto que esta eliminación/modificación de lignina producía sobre la sacarificación enzimática (con celulasas). Este pretratamiento produjo un descenso en el contenido en lignina del 45% respecto a la materia prima y una mejora en la obtención de glucosa del 60% tras 72 h de tratamiento con celulasas. También se analizó la modificación de la estructura de lignina con dichos tratamientos mediante resonancia magnética nuclear bidimensional (2DRMN). Estos estudios revelaron un descenso en los enlaces β-O-4´y β-5´ así como en las unidades de lignina p-hidroxifenilo (H), guayacilo (G) y siringilo (S), y una disminución más moderada de los ácidos p-cumárico y ferúlico, sin variación sustancial en la unidad de tricina. Con el objeto de estudiar la eficacia del sistema lacasa-mediador sobre otras materias primas, se estudió la aplicación del mismo sobre los residuos de la industria de la caña de azúcar (bagazo y paja), en este caso utilizando una secuencia de 4 ciclos con dosis menores de enzima y mediador por ciclo. Con esta secuencia se obtuvo un descenso en el contenido en lignina del 27% y 31% para el bagazo y paja de caña de azúcar respectivamente, y una mejora del 39% y 46% en el rendimiento de glucosa, en la materia pretratada de bagazo y paja, en comparación con el control, tras las 72 h de tratamiento con celulasas. El análisis 2D-RMN reveló notables cambios en la estructura de la estructura de la lignina, observándose en ambos materiales un descenso significativo en el número los enlaces y unidades de lignina. La eficacia del sistema lacasa-mediador volvió a quedar demostrada con el pretratamiento realizado sobre madera de paulownia con la lacasa de M. thermophila y MeS. Dicho pretratamiento constó de una secuencia de 4 ciclos (cada uno de ellos incluía un tratamiento enzimático seguido de una extracción alcalina). Los mejores resultados se obtuvieron con 50 U·g-1 de enzima y 3% de MeS, consiguiendo un descenso en lignina del 24% respecto al control y un aumento en la liberación de glucosa del 40%. Los análisis de 2D-NMR de estos materiales revelaron un descenso en el número de enlaces y un aumento de las unidades oxidadas de siringilo y guayacilo, tras el pretratamiento. Por último, se analizaron los filtrados obtenidos durante los diferentes ciclos, encontrándose compuestos oxidados de lignina como vainillina, ácido vanílico, siringaldehído y ácido siríngico, que corroboran la naturaleza oxidativa del pretratamiento y la consecuente deslignificación de los materiales lignocelulósicos. Con el fin de demostrar el efecto negativo que tiene la presencia de lignina sobre las celulasas en la hidrólisis del material lignocelulósico, se aislaron las ligninas (milled wood lignin, MWL) de diferentes materias primas (eucalipto, paja de trigo y pícea), y se estudió su efecto en la adsorción y consecuente inhibición de las celulasas (tanto sobre el cóctel enzimático, como sobre la enzima purificada) mediante microbalanza de cristal de cuarzo y resonancia de plasmón superficial. Los resultados al aplicar las celulasas sobre films recubiertos de dichas ligninas demostraron que la enzima purificada muestra menor afinidad a la adsorción sobre el film con lignina y mayor reversibilidad de unión. También se observó que la afinidad más alta en la adsorción lignina-enzima se produce en la lignina de pícea (99% unidades G) mientras que la adsorción más baja se produjo en la de eucalipto (70% unidades S)

    Las Velás y Tómbolas desde los Medios Impresos-Cibernéticos

    Get PDF

    De la prensa a la web: evolución y desarrollo en la última década de cinco medios locales de Colombia. Un estudio sobre migración de la prensa escrita a digital

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo primordial, registrar los resultados de un estudio de corte cualitativo centrado en narrar el transito que en la última década han trasegado cinco medios informativos locales que migraron de lo tradicional (prensa escrita) a lo digital. El artículo aporta elementos a la discusión sobre el aprovechamiento de las plataformas digitales, y al mismo tiempo muestra, al menos en el grupo de estudio, el peligro de su supervivencia como medio al tener que asumir y enfrentar los cambios de la globalización informativa y económica. El proyecto se desarrolló a través de fases de indagación, clasificación, ubicación y contacto a partir de lo planteado por Rey y Novoa (2012). Mediante fichas de caracterización se establecieron como criterios para la selección de los medios a estudiar: antigüedad, vigencia y periodicidad. Se realizaron contactos con los directores y administradores de dichos medios periodísticos y a través de entrevistas directas se consultó sobre las dinámicas de sus audiencias, equipos de trabajo, contenido multimedia, interactividad y las redes sociales que emplean al momento de difundir. Los análisis realizados indican que los dos periódicos (Vanguardia Liberal y El Frente) y las tres revistas (Plataforma, La Ponzoña y El Crisol) muestran un avance en la interacción con el usuario, pero no es contundente. Las redes sociales son visibles en los cinco medios, sin embargo, no son potencializadas y se limitan a replicar contenidos de su propia página. Por otra parte, su equipo de trabajo para el ámbito tradicional no es equivalente al número de personas encargadas de lo digital, y su contenido multimedia permite saber que si bien éstos medios han migrado hacia lo digital, no se realiza un aprovechamiento de las herramientas

    Political parties, electoral systems and the inclusion of women in the Colombian Caribbean 2003-2011. A look from Cartagena and Barranquilla

    Get PDF
    En el trabajo de grado se realiza un análisis sobre los partidos políticos, el sistema electoral y la inclusión de mujeres en las elecciones para Concejo Distrital en las ciudades de Cartagena y Barranquilla durante los periodos electorales del 2003, 2007 y 2011. En primer lugar, se aborda la relación de las mujeres con la política, en donde esta relación ha sido fundamentalmente de exclusión y marginalidad, ya que la política fue masculinizada al reservarle el espacio público para los varones en detrimento de las mujeres. Por otro lado, se teoriza sobre la representación política y otras variables como el sistema electoral y los partidos políticos. En segundo lugar, se busca mostrar como los partidos políticos son una variable institucional fundamental para el incremento de la representación de las mujeres en la vida pública dentro de un verdadero régimen democrático. Aduciendo que a pasar que las mujeres son mayoría dentro de la población hoy presenta una representación muy baja en la vida política y en los escenarios de poder que ostenta la democracia moderna. En virtud de esto, se toma como punto de referencia el grado de inclusión que han brindado los partidos y movimientos a las mujeres desde el punto de vista institucional, concretamente en lo referente a la formación de las listas de candidatos y candidatas a participar en las elecciones de Concejo en la ciudad de Cartagena y Barranquilla. En tercer lugar, se analiza como el sistema electoral repercute en la inclusión de mujeres en la política y en su nivel de representación en los cuerpos colegiados o cargos uninominales de elección popular, el impacto de la reforma política en la inclusión de mujeres y los resultados de las elecciones en el periodo de 2003, 2007 y 2011. Además, se esbozan argumentos como el tipo de lista y la ubicación de las mujeres en las mismas. Por último, se analizan los factores que inciden en la participación de la mujer en política, la percepción de los ciudadanos frente a los partidos políticos, el sistema patriarcal, la cultura política, el clientelismo y la educación formal e informal. Como estas variables influyen profundamente en la participación de las mujeres en política.Introducción 6 Capítulo 1. Formulación Del Tema De Investigación 11 1.1. Justificación Social Y Politológica 11 1.2. Objetivos 12 1.2.1. Objetivo General 12 1.2.2. Objetivos Específicos. 12 1.3. Estrategia Metodológica 13 1.3.1. Delimitación Del Estudio. 14 1.3.1.1. Delimitación Social: 14 1.3.1.2. Delimitación Espacial: 14 1.3.1.3. Delimitación Temporal: 15 1.3.2. Estrategias De Campo 15 1.3.2.1. Fuentes E Instrumentos Investigativos. 15 1.3.3. Fases De La Investigación. 19 1.3.3.1. Primera Fase 19 1.3.3.2. Segunda Fase 20 Capítulo 2. La Relación Entre Mujeres Y Política ¿Cómo Se Ha Abordado? 21 2.1. La Representación Política Y La Inclusión De Las Mujeres 23 2.2. ¿Qué Variables Inciden En La Participación Y Representación Política De Las Mujeres? 26 2.2.1. El Sistema Electoral 26 2.2.2. La Ley De Cuotas Como Un Elemento Central Del Sistema Electoral 30 2.2.3. El Papel De Los Partidos Políticos En La Llegada De Mujeres A La Política 32 Capítulo 3. Partidos Políticos E Inclusión De Mujeres 39 En El Caribe Colombiano: Una Mirada Desde 39 Cartagena Y Barranquilla 2003-2011 39 3.1. Normatividad Del Sistema De Partidos E Inclusión De Mujeres 41 3.2. Que Dicen Las Cifras En El Caribe Colombiano 51 3.3 Partidos Políticos E Inclusión De Mujeres En Cartagena: Elecciones Para Concejo Distrital 2003 -2011 54 3.4. Partidos Políticos E Inclusión De Mujeres En Barranquilla: Elecciones Para Concejo Distrital 2003 - 2011 63 Capítulo 4. Sistema Electoral E Inclusión De Mujeres En El Caribe Colombiano: Una Mirada Desde Cartagena Y Barranquilla 73 4.1. Aproximación Teórica Acerca Del Sistema Electoral 74 4.2. Reforma Al Sistema Electoral Colombiano 75 4.2.1. La Reformas Políticas De 2003 Y 2009 77 4.3. Reforma Política E Inclusión De Mujeres 80 4.4. Análisis De Los Resultados Electorales De Concejales (2003- 2007-2011) 82 4.5. Ubicación De Las Mujeres Candidatas Y Electas En Los Reglones De Las Listas Con Voto Preferente Al Concejo De La Ciudad De Barranquilla Y Cartagena 2003, 2007 Y 2011 91 Capítulo 5. Factores Que Inciden En La Participación Política De La Mujer Según La Percepción De La Población 96 5.1. Percepción De La Población En Cuanto A Los Partidos Políticos Y La Inclusión De Mujeres 97 5.2. El Sistema Patriarcal, Cultura Política Y La Participación De La Mujer En Política 101 5.3. El Clientelismo Y La Participación Política De La Mujer 109 5.4. La Educación Formal Y Familiar 114 Capítulo 6. Conclusiones 119 Bibliografía 124 Anexos 132MaestríaIn the degree work, an analysis is carried out on the political parties, the electoral system and the inclusion of women in the elections for the District Council in the cities of Cartagena and Barranquilla during the electoral periods of 2003, 2007 and 2011. First, the relationship of women with politics is addressed, where this relationship has been fundamentally one of exclusion and marginality, since politics was masculinized by reserving public space for men to the detriment of women. On the other hand, it is theorized about political representation and other variables such as the electoral system and political parties. Secondly, it seeks to show how political parties are a fundamental institutional variable for increasing the representation of women in public life within a true democratic regime. Adducing that to happen that women are the majority within the population, today they present a very low representation in political life and in the power settings that modern democracy holds. By virtue of this, the degree of inclusion that parties and movements have provided to women from the institutional point of view is taken as a point of reference, specifically with regard to the formation of the lists of candidates to participate in the Council elections in the city of Cartagena and Barranquilla. Third, it analyzes how the electoral system affects the inclusion of women in politics and their level of representation in collegiate bodies or single-member positions of popular election, the impact of political reform on the inclusion of women and the results of the elections in the period of 2003, 2007 and 2011. In addition, arguments such as the type of list and the location of women on them are outlined. Finally, the factors that influence the participation of women in politics, the perception of citizens towards political parties, the patriarchal system, political culture, clientelism and formal and informal education are analyzed. How these variables profoundly influence the participation of women in politics

    Laccase-Mediator Pretreatment of Wheat Straw Degrades Lignin and Improves Saccharification

    Get PDF
    14 páginas.-- 4 figuras.-- 4 tablas.-- 49 referenciasThe authors thank Dr. Angulo for performing the NMR analyses that were acquired on a Bruker AVANCE III 500-MHz instrument from the NMR facilities of the General Research Services of the University of Seville (SGI CITIUS)gricultural by-products such as wheat straw are attractive feedstocks for the production of second-generation bioethanol due to their high abundance. However, the presence of lignin in these lignocellulosic materials hinders the enzymatic hydrolysis of cellulose. The purposes of this work are to study the ability of a laccase-mediator system to remove lignin improving saccharification, as a pretreatment of wheat straw, and to analyze the chemical modifications produced in the remaining lignin moiety. Up to 48 % lignin removal from ground wheat straw was attained by pretreatment with Pycnoporus cinnabarinus laccase and 1-hydroxybenzotriazole (HBT) as mediator, followed by alkaline peroxide extraction. The lignin removal directly correlated with increases (∼60 %) in glucose yields after enzymatic saccharification. The pretreatment using laccase alone (without mediator) removed up to 18 % of lignin from wheat straw. Substantial lignin removal (37 %) was also produced when the enzyme-mediator pretreatment was not combined with the alkaline peroxide extraction. Two-dimensional nuclear magnetic resonance (2D NMR) analysis of the whole pretreated wheat straw material swollen in dimethylsulfoxide-d6 revealed modifications of the lignin polymer, including the lower number of aliphatic side chains involved in main β-O-4′ and β-5′ inter-unit linkages per aromatic lignin unit. Simultaneously, the removal of p-hydroxyphenyl, guaiacyl, and syringyl lignin units and of p-coumaric and ferulic acids, as well as a moderate decrease of tricin units, was observed without a substantial change in the wood polysaccharide signals. Especially noteworthy was the formation of Cα-oxidized lignin units during the enzymatic treatment.This study was funded by the INDOX EU-project (KBBE-2013-7-613549); the LIGNOCELL, LIGNIN, NOESIS, and BIORENZYMERY Spanish MICINN (co-financed by FEDER funds) projects (AGL2011-25379, CTQ2014-60764-JIN, BIO2014-56388 R and AGL2014-53730-R); and the CSIC (201440E097) Project. A.P. thanks the Spanish MINECO for a FPI fellowship. A. Lomascolo and E. Record from INRA (Marseille, France) are acknowledged for the P. cinnabarinus laccase, and H. Lund and M. Tovborg from Novozymes (Bagsvaerd, Denmark) for Celluclast 1.5L and Novozyme 188.Peer reviewe

    Mechanical behaviour of grapevine wood affected by Xylotrechus arvicola

    Get PDF
    The cerambycid insect Xylotrechus arvicola is considered a pest that affects the wood of the grapevine (Vitis vinifera) in the major wine areas of the Iberian Peninsula. The larva of this insect perforates the grapevine wood, resulting in structural and biomechanical failure of the vine plants. Vine samples from wood damaged by Xylotrechus arvicola larvae were picked up from different vineyards and grape varieties. Compressive and flexural tests were performed in order to assess the mechanical behaviour of the wood samples. Total length of the cracks in wood samples (TLCWS) that appeared on the surface of the grapevine wood samples after the mechanical tests was measured. Compressive strength (CS) and flexural strength (FS) decreased with the increase of the cross-sectional area (CSA) of both branches and trunks, regardless of damage condition or water content. Moreover, the resistance was lower in damaged wood. In addition, this was verified through the linear regression coefficients of the interaction CS x CSA and FS x CSA. TLCWS in branches and trunks of damaged samples was greater that in undamaged samples. Also, TLCWS within the same damage condition and part of the plant was higher in dry samples than in fresh samples. The damaged wood would show a higher vulnerability to common mechanical stress suffered by the grapevines in the field including heavy winds, fruit overweight or harvesting machines shaking (when mechanically collected). Larvae of this insect altered the mechanical behaviour of the trunk and branches of grapevine wood. The mechanical strength of wood was more negatively affected when the CSA of the branches and trunks increased. Longer TLCWS was found in affected wood.of an emerging grape pest, Xylotrechus arvicola (Coleoptera: Cerambycidae

    Soil erosion in vineyard under intense rainfall events

    Get PDF
    Abstract: S imulated rainfall experiments (68.2 mm h -1 ) on plots of 1 m 2 on two vineyards in Utiel and Moixent show high soil erosion rates. These measuremen ts show that runoff rates and sediment concentration are very high due to the bare soils. Soil losses are 5.68 and 23.14 Mg ha -1 h -1 , respectively, in the study areas and Moixent and Utie l. It is confirmed that the vineyards contribute to highly erodible soils.Unión Europea GL2008-02879/BTEUnión Europea LEDDRA 243857Unión Europea RECARE FP7 60349

    Impact of forest-pasture conversion on soil physical and chemical properties

    Get PDF
    [Abstract:] The objective of this paper is to assess the changes in soil physical and chemical properties resulting from the conversion of native forest to pasture and pasture to secondary forest in the state of Santa Catarina, Brazil. Seven forest–pasture successional stages were identified using aerial photographs and satellite images acquired in 1957, 1978, and 2008. Successional stages were coded as FFF, FPF, PFF, PPF, FPP, FFP, and PPP, where the first, second, and third letters refer to the land uses (P, pasture; F, forest) practiced in 1957, 1978, and 2008, respectively. Soil samples were collected by layer at depths of 0–10, 10–20, 20–40, 40–60, 60–80, and 80–100 cm. Clay contents, soil bulk density (Db), macroporosity (MP), microporosity (mP), pH, Aluminum (Al), cation exchange capacity (CEC), calcium (Ca), potassium (K), phosphorus (P), total organic carbon (TOC) content, carbon stock, and δ13C abundance were quantified. Conversion of forest to pasture increased soil P, K, Ca, Db, and mP; and reduced MP, TOC content, and carbon stocks. The largest carbon stocks occurred in sites occupied by forests but previously used as pastures. Forest and pasture age influenced δ13C values, resulting in different isotopic signatures for different sites, confirming the transition from C3 to C4 plants. In 50-year-old pastures, about 66 % of soil TOC is still derived from the primary forest biomass

    The Yunclillos hoard (Toledo) and the flat axes hoards in the iberian peninsula: a chronological framework

    Get PDF
    La aparición en escena de un nuevo depósito compuesto por siete hachas planas en Yunclillos (Toledo) permite ampliar la escasa muestra de un tipo peculiar de utensilio, caracterizado por su gran tamaño y por su reducido perfil. Se analiza el fenómeno de los depósitos de hachas planas en la península ibérica y pese a la ausencia de un contexto arqueológico de referencia, la tipología y la composición elemental parecen indicar que los depósitos pueden corresponder a un momento inicial de la Edad del Bronce.A new hoard with 7 flat axes found in Yunclillos (Toledo) offers a new perspective about a specific type of axe characterized by its long size and thin section. A reflection about flat axes hoarding in the Iberian Peninsula, most of them without archaeological context, let us propose an Early Bronze Age Chronology based on typological criteria and elemental composition.Ministerio de Economía, Industria y Competitividad HAR2017–82685–RDiputación de Toled

    The Yunclillos hoard (Toledo) and the flat axes hoards in the iberian peninsula: a chronological framework

    Get PDF
    La aparición en escena de un nuevo depósito compuesto por siete hachas planas en Yunclillos (Toledo) permite ampliar la escasa muestra de un tipo peculiar de utensilio, caracterizado por su gran tamaño y por su reducido perfil. Se analiza el fenómeno de los depósitos de hachas planas en la península ibérica y pese a la ausencia de un contexto arqueológico de referencia, la tipología y la composición elemental parecen indicar que los depósitos pueden corresponder a un momento inicial de la Edad del Bronce.A new hoard with 7 flat axes found in Yunclillos (Toledo) offers a new perspective about a specific type of axe characterized by its long size and thin section. A reflection about flat axes hoarding in the Iberian Peninsula, most of them without archaeological context, let us propose an Early Bronze Age Chronology based on typological criteria and elemental composition.Ministerio de Economía, Industria y Competitividad HAR2017–82685–RDiputación de Toled
    corecore