9 research outputs found

    Canagliflozin and renal outcomes in type 2 diabetes and nephropathy

    Get PDF
    BACKGROUND Type 2 diabetes mellitus is the leading cause of kidney failure worldwide, but few effective long-term treatments are available. In cardiovascular trials of inhibitors of sodium–glucose cotransporter 2 (SGLT2), exploratory results have suggested that such drugs may improve renal outcomes in patients with type 2 diabetes. METHODS In this double-blind, randomized trial, we assigned patients with type 2 diabetes and albuminuric chronic kidney disease to receive canagliflozin, an oral SGLT2 inhibitor, at a dose of 100 mg daily or placebo. All the patients had an estimated glomerular filtration rate (GFR) of 30 to <90 ml per minute per 1.73 m2 of body-surface area and albuminuria (ratio of albumin [mg] to creatinine [g], >300 to 5000) and were treated with renin–angiotensin system blockade. The primary outcome was a composite of end-stage kidney disease (dialysis, transplantation, or a sustained estimated GFR of <15 ml per minute per 1.73 m2), a doubling of the serum creatinine level, or death from renal or cardiovascular causes. Prespecified secondary outcomes were tested hierarchically. RESULTS The trial was stopped early after a planned interim analysis on the recommendation of the data and safety monitoring committee. At that time, 4401 patients had undergone randomization, with a median follow-up of 2.62 years. The relative risk of the primary outcome was 30% lower in the canagliflozin group than in the placebo group, with event rates of 43.2 and 61.2 per 1000 patient-years, respectively (hazard ratio, 0.70; 95% confidence interval [CI], 0.59 to 0.82; P=0.00001). The relative risk of the renal-specific composite of end-stage kidney disease, a doubling of the creatinine level, or death from renal causes was lower by 34% (hazard ratio, 0.66; 95% CI, 0.53 to 0.81; P<0.001), and the relative risk of end-stage kidney disease was lower by 32% (hazard ratio, 0.68; 95% CI, 0.54 to 0.86; P=0.002). The canagliflozin group also had a lower risk of cardiovascular death, myocardial infarction, or stroke (hazard ratio, 0.80; 95% CI, 0.67 to 0.95; P=0.01) and hospitalization for heart failure (hazard ratio, 0.61; 95% CI, 0.47 to 0.80; P<0.001). There were no significant differences in rates of amputation or fracture. CONCLUSIONS In patients with type 2 diabetes and kidney disease, the risk of kidney failure and cardiovascular events was lower in the canagliflozin group than in the placebo group at a median follow-up of 2.62 years

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Paseo de la costa riojana: el encanto de los cementerios rurales

    No full text

    Experiencia metodológica de la cátedra Patrimonio cultural, urbano y arquitectónico - caso: relevamiento cultural de los pueblos de la costa riojana

    Get PDF
    Desde la cátedra se busca generar un proceso de enseñanza-aprendizaje a partir del tratamiento de una situación real. Es importante que el alumno pueda analizar e intervenir en una realidad diferente a la que comúnmente convive, es por ello que elegimos en este caso el “Circuito de la Costa”, localizado a unos 40 km de la ciudad de La Rioja y desarrollado a través de diez pueblos que lo conforman; para la intervención de una práctica académica que busca generar posturas críticas desde un proceso participativo con la realidad local en la que se insertan a trabajar. Una experiencia pedagógica que tiende a percibir la totalidad cultural, los infinitos recursos sociales para promover y acompañar el aprendizaje y el desarrollo del estudiante. Una mirada que significa una ampliación a todos los horizontes, relaciones presenciales, a los textos, a las instituciones, al contexto, en síntesis, a la cultura en general. La metodología desarrollada se basa en el desarrollo de etapas en las que el estudiante debe profundizar a partir de los aportes teóricos de la asignatura, y recapitulando contenidos sobre los casos de estudio. Se interactúa con diversos actores externos lo que permite profundizar la realidad de la zona a trabajar. Se elabora un mapa de prácticas que permite la visión en totalidad del contexto a explorar, donde se busca promover y conjugar la observación, la interacción, la reflexión sobre el contenido, la aplicación de teorías y conceptos, la inventiva y finalmente la prospección para suponer diversos escenarios, es decir pensar e imaginar futuro. Consideramos que no se trata solo de producir conocimientos, corresponde hacer pedagogía con ellos hacia la sociedad en su conjunto, traspasar los límites del ámbito académico con una experiencia metodológica que prioriza, para la construcción de conocimientos, la comunicación con la realidad del contexto. En esta práctica, hay protagonistas, un escenario y un hilo conductor que es la puesta en valor de un patrimonio tangible e intangible de pueblos históricos, identitario de la cultura riojana. El objetivo es tener un mejor entendimiento de las realidades, lograr desarrollar nuevas perspectivas y fundamentalmente enriquecer al estudiante para actuar con bases sólidas en el contexto donde desarrollara su actividad profesional. Tanto la arquitectura preexistente como el diseño del espacio público contienen valores que comprometen el “paisaje urbano” con aspectos de pertenencia e identidad; conceptos, definiciones y contenidos que caracterizan y denominan a nuestra asignatura: Patrimonio Cultural, Urbano y Arquitectónico.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    The role of gender and age in the emotional well-being outcomes of young adults

    Get PDF
    Young adults face different stressors in their transition to college. Negative emotions such as stress can emerge from the demands they face. This study aimed at gaining an improved understanding of the role that gender and age play in the well-being of young adults. Coping strategies, resilience, self-regulation, and positivity were selected as indicators of well-being. Descriptive and inferential analysis have been conducted. Results show that well-being varies significantly with age and gender. Gender was predominantly involved in the acquisition of the well-being outcomes, highly predicting problem-focused coping strategies. No interaction effects were found between gender and age. An improved understanding of the developmental factors involved in well-being outcomes will enlighten future interventions aimed at improving young people’s resources to face adversity

    The role of gender and age in the emotional well-being outcomes of young adults

    No full text
    Young adults face different stressors in their transition to college. Negative emotions such as stress can emerge from the demands they face. This study aimed at gaining an improved understanding of the role that gender and age play in the well-being of young adults. Coping strategies, resilience, self-regulation, and positivity were selected as indicators of well-being. Descriptive and inferential analysis have been conducted. Results show that well-being varies significantly with age and gender. Gender was predominantly involved in the acquisition of the well-being outcomes, highly predicting problem-focused coping strategies. No interaction effects were found between gender and age. An improved understanding of the developmental factors involved in well-being outcomes will enlighten future interventions aimed at improving young people’s resources to face adversity

    Recorridos pendulares entre investigación, docencia y extensión

    No full text
    Congresos, JornadasEs indudable que la misión social que tiene la Universidad y en especial, en caso de las carreras que se dictan en la FAUD, implica trabajar para desmaterializar las barreras muchas veces existentes entre quienes hacen la arquitectura y el diseño industrial y quienes investigan o enseñan estas disciplinas, llevando la oferta puertas afuera, transfiriendo los arribos en pensamiento, en conocimiento y creatividad. El reconocimiento simultáneo de vacancia en las tres áreas, como asimismo en los múltiples campos de trabajo profesional; la redefinición de modos y recursos posibles de ser aplicados en ellos; la dotación de resultados de la praxis de investigación a la profesión y la elaboración de lógicas desde ésta hacia la enseñanza, son conceptos a definir con conclusiones y recomendaciones. Por ello y por la circunstancia del momento de acreditación de la Carrera de Arquitectura, en la que se revisan sus fortalezas y debilidades es que se torna necesario rever cambios curriculares, generar nuevas modalidades pedagógico-didácticas, aplicar nuevas metodologías y recursos de investigación y de transferencia y proponer procedimientos innovativos que den respuesta al perfil profesional actual cuyos requerimientos de incumbencias se adecuen al dinamismo de lo real. Torna ineludible construir una idea de pensamiento democrático, colectivo de socialización de conocimientos, sobre el concepto de pluralidad y diversidad en cuanto a miradas ideológico-académicas y de reconocimiento del saber ético de la FAUD y de la UNC. La Secretaría de Investigación, y el Departamento de Arquitectura y Diseño, convocaron a estas jornadas realizadas el 3, 4 y 5 de abril de 2008 con el fin de reconocer las posibilidades de transferencia entre las actividades de Docencia, Práctica Profesional (transferencia) e Investigación -los tres postulados fundamentales de los estatutos de la UNC- y Viceversa, con la convicción de que el encuentro y la reflexión sobre los conocimientos específicos de la profesión mejoran la excelencia académica, revelan el panorama de la realidad para ser incorporada al currículo y a las demandas de investigación, instalando con su articulación un ámbito de construcción del conocimiento continuo, pertinente y permanente, abrigando los objetos de: Incentivar la práctica del intercambio de los resultados alcanzados y sus métodos de transferencia a la docencia y a la sociedad; Identificar, difundir y reflexionar sobre la factibilidad y la oferta técnica, profesional y científica de los desarrollos de investigación; Reflexionar sobre la enseñanza de la arquitectura y el diseño industrial y sus producidos; Definir prioridades en líneas de investigación y de transferencia al medio, para su retroalimentación a la docencia.Fil: Peralta, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Di Marco, Alba Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ambrosini, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ochoa, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bonetto, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Monayar, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Becerra, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Vicco, Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Liborio, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Senmartin, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Chiantore, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gasparetti, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Budovski, Vilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mas, Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Castellán, Walter. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Repiso, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ferreyra, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Avila, María Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Polo, Marta Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Suárez, Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Balián, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Eraso, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Suez, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Retarolli, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Fiorito, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Firpo, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Riera, Ana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Monjo, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rainero, Liliana C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Varas, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Durando, Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Cornejo, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Caporossi, Celina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Díaz Terreno, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Feretti, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barbaresi, Carlo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barrado, Carlo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Casasnovas, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gutierrez Crespo, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mondejar, Adolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gentile, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Kahan, Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Filippa, Stella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Arnoletto, Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Duca, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Quagliotti, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: O'Neil, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Papalardo, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gareca, Claudia del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bonaiutti, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Elicabe, Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Simonetti, Isolda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Adler, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Fabre, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: González, Gustavo G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Vergara, Edgardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ponssa, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ruata, María Edel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Salgado, Iván Edgardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Fernández Saiz, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Fandiño, Lilians. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gasparetti, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Taberna, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barraud, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Castellano, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Abraham, Moriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: De la Fuente, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Giurdanella, Silvano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Hernández, Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Scocco, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Baigorrí, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Trettel, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rivera Garat, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Vilar, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ochoa, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Chaile, Silvio A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Lanzilotto, Clarisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Giraudo, Juana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Guardiola, María A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Solís, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Grifone, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ceconato, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barrionuevo, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Tosello, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Goldner, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Soria, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Hernández, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mengo, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Verón, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Figueroa, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Incatasciato, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mariconde, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zucaría, Ana Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pulido, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ruiz, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Lucero Antonietti, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ferrero, Aurelio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rosa, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Vélez, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: De La Rua, Berta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Civalero, Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Medina, María Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Depetris, Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Amarilla, Laura Ofelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bustamente, Juana Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Simes, Juan José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Avila, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Samar, Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: García, Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Cuadrado, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Halac, Raúl M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Marchisio, Mariela A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Buguña, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Cometta, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Malpassi, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Agusto, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barbosa, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Del Blanco, Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Almandoz, Myriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Caeiro, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Cohen, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romanutti, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zoppi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Burón, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ortíz Díaz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bergallo, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Franchelo de Mariconde, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Costanzo, Silvia B. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Vidal, Jorge R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bettolli, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Patti, Patricia ElenaFil: López, Martín Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Cáceres, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Doning, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pereyra, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Carmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Álvarez, Teresita Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Asís, Alejandra Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bourdichon, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ávila, Víctor Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Colautti, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ferrando Ubios, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Forné, Mario O. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gaete, Virginia A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Girelli, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Goytía, Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Guzzetti, Celia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Martínez, Mónica Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Heredia, Mirta Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Manavella, Atilio Anibal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mendoza, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Olguín, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Oliva, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Peschiutta, Hugo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pérez, Hugo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pérez de Lanzetti, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rebord, Germán Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rubioli, José Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Salgado, Iván Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Santiá, Silvia Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Venturini, Edgardo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin

    Kidney and Cardiovascular Effects of Canagliflozin According to Age and Sex: A Post Hoc Analysis of the CREDENCE Randomized Clinical Trial

    No full text
    Rationale & Objective: It is unclear whether the effect of canagliflozin on adverse kidney and cardiovascular events in those with diabetic kid-ney disease varies by age and sex. We assessed the effects of canagliflozin among age group categories and between sexes in the Canagli-flozin and Renal Endpoints in Diabetes with Established Nephropathy Clinical Evaluation (CREDENCE) study.Study Design: Secondary analysis of a random-ized controlled trial. Setting & Participants: Participants in the CREDENCE trial. Intervention: Participants were randomly assigned to receive canagliflozin 100 mg/d or placebo.Outcomes: Primary composite outcome of kid-ney failure, doubling of serum creatinine con-centration, or death due to kidney or cardiovascular disease. Prespecified secondary and safety outcomes were also analyzed. Out-comes were evaluated by age at baseline (<60, 60-69, and >_70 years) and sex in the intention-to-treat population using Cox regression models.Results: The mean age of the cohort was 63.0 & PLUSMN; 9.2 years, and 34% were female. Older age and female sex were independently associ-ated with a lower risk of the composite of adverse kidney outcomes. There was no evidence that the effect of canagliflozin on the primary outcome (acomposite of kidney failure, a doubling of serum creatinine concentration, or death from kidney or cardiovascular causes) differed between age groups (HRs, 0.67 [95% CI, 0.52-0.87], 0.63 [0.4 8-0.82], and 0.89 [0.61-1.29] for ages <60, 60-69, and >_70 years, respectively; P = 0.3 for interaction) or sexes (HRs, 0.71 [95% CI, 0.5 4-0.95] and 0.69 [0.56-0.8 4] in women and men, respectively; P = 0.8 for interaction). No differences in safety outcomes by age group or sex were observed.Limitations: This was a post hoc analysis with multiple comparisons.Conclusions: Canagliflozin consistently reduced the relative risk of kidney events in people with diabetic kidney disease in both sexes and across age subgroups. As a result of greater background risk, the absolute reduction in adverse kidney outcomes was greater in younger participants.Funding: This post hoc analysis of the CREDENCE trial was not funded. The CREDENCE study was sponsored by Janssen Research and Development and was conducted collaboratively by the sponsor, an academic-led steering committee, and an academic research organization, George Clinical.Trial Registration: The original CREDENCE trial was registered at ClinicalTrials.gov with study number NCT02065791

    Effect of SGLT2 Inhibitors on Stroke and Atrial Fibrillation in Diabetic Kidney Disease: Results From the CREDENCE Trial and Meta-Analysis

    No full text
    BACKGROUND AND PURPOSE: Chronic kidney disease with reduced estimated glomerular filtration rate or elevated albuminuria increases risk for ischemic and hemorrhagic stroke. This study assessed the effects of sodium glucose cotransporter 2 inhibitors (SGLT2i) on stroke and atrial fibrillation/flutter (AF/AFL) from CREDENCE (Canagliflozin and Renal Events in Diabetes With Established Nephropathy Clinical Evaluation) and a meta-analysis of large cardiovascular outcome trials (CVOTs) of SGLT2i in type 2 diabetes mellitus.METHODS: CREDENCE randomized 4401 participants with type 2 diabetes mellitus and chronic kidney disease to canagliflozin or placebo. Post hoc, we estimated effects on fatal or nonfatal stroke, stroke subtypes, and intermediate markers of stroke risk including AF/AFL. Stroke and AF/AFL data from 3 other completed large CVOTs and CREDENCE were pooled using random-effects meta-analysis.RESULTS: In CREDENCE, 142 participants experienced a stroke during follow-up (10.9/1000 patient-years with canagliflozin, 14.2/1000 patient-years with placebo; hazard ratio [HR], 0.77 [95% CI, 0.55-1.08]). Effects by stroke subtypes were: ischemic (HR, 0.88 [95% CI, 0.61-1.28]; n=111), hemorrhagic (HR, 0.50 [95% CI, 0.19-1.32]; n=18), and undetermined (HR, 0.54 [95% CI, 0.20-1.46]; n=17). There was no clear effect on AF/AFL (HR, 0.76 [95% CI, 0.53-1.10]; n=115). The overall effects in the 4 CVOTs combined were: total stroke (HRpooled, 0.96 [95% CI, 0.82-1.12]), ischemic stroke (HRpooled, 1.01 [95% CI, 0.89-1.14]), hemorrhagic stroke (HRpooled, 0.50 [95% CI, 0.30-0.83]), undetermined stroke (HRpooled, 0.86 [95% CI, 0.49-1.51]), and AF/AFL (HRpooled, 0.81 [95% CI, 0.71-0.93]). There was evidence that SGLT2i effects on total stroke varied by baseline estimated glomerular filtration rate (P=0.01), with protection in the lowest estimated glomerular filtration rate (<45 mL/min/1.73 m2]) subgroup (HRpooled, 0.50 [95% CI, 0.31-0.79]).CONCLUSIONS: Although we found no clear effect of SGLT2i on total stroke in CREDENCE or across trials combined, there was some evidence of benefit in preventing hemorrhagic stroke and AF/AFL, as well as total stroke for those with lowest estimated glomerular filtration rate. Future research should focus on confirming these data and exploring potential mechanisms. Registration: URL: https://www.clinicaltrials.gov; Unique identifier: NCT02065791
    corecore