219 research outputs found

    Fermion Resonances in Quiver Theories with a pNGB Higgs

    Full text link
    Hierarchical quiver models can be used to build theories of electroweak symmetry breaking and natural models of flavor with a pseudo--Nambu-Goldstone boson (pNGB) Higgs. They are cousins of similar models in extra-dimensional theories in anti--de Sitter backgrounds, and can be obtained from them by coarse deconstruction. We consider the fermion excitations in these models, focusing on the quark sector and studying its generic features and phenomenology. We show that, unlike in the continuum case, the spectrum is strongly flavor dependent. To study the phenomenology of the quark excitations we compute their couplings to the Higgs sector and the gauge excitations which determine both their single-production and their decays. We show how the generic features of quiver theories with a pNGB Higgs translate, through the spectrum of quark excitations and their couplings, into a distinct phenomenology at the LHC.Comment: 21 pages, 11 figure

    Efectividad de la fotocoagulación con láser comparado con bevacizumab en el tratamiento de retinopatía de la prematuridad en recién nacidos con peso menor de 2000 gramos atendidos en el Hospital Belén de Trujillo, enero 2009 - diciembre 2015

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la Efectividad de la fotocoagulación con láser comparado con bevacizumab en el tratamiento de retinopatía de la prematuridad en recién nacidos con peso menor de 2000 gramos atendidos en el Hospital Belén de Trujillo, Enero 2009 – Diciembre 2015 Material y métodos: Estudio analítico, observacional, de cohortes retrospectivo en 52 recién nacidos con peso menor de 2000 gramos con retinopatía de la prematuridad que se dividieron en 2 grupos: fotocoagulación con láser o bevacizumab. Resultados: No se apreciaron diferencias significativas entre los grupos de estudio en relación con la edad gestacional al nacimiento, la edad al momento del tratamiento, el peso del recién nacido, características neonatales y comorbilidades (p>0.05). El tratamiento con bevacizumab ofrece mayor seguridad que la fotocoagulación con láser en pacientes con retinopatía de la prematuridad en recién nacidos con peso menor de 2000 gramos (p<0.05). Conclusiones: La efectividad del bevacizumab es similar a la efectividad de la fotocoagulación con láser en el tratamiento de retinopatía de la prematuridad en recién nacidos con peso menor de 2000 gramos.Objective: To determine the effectiveness of laser photocoagulation compared to bevacizumab in the treatment of retinopathy of prematurity in newborns weighing less than 2000 grams treated at Hospital Belén de Trujillo, January 2009 - December 2015 Material and methods: An observational, retrospective cohort study of 52 newborns weighing less than 2000 grams with retinopathy of prematurity who were divided into 2 groups: laser photocoagulation or bevacizumab. Results: There were no significant differences between gestational age at birth, age at treatment, newborn weight, neonatal characteristics and comorbidities (p> 0.05). Bevacizumab treatment offers greater safety than laser photocoagulation in patients with retinopathy of prematurity in newborns weighing less than 2000 grams (p <0.05). Conclusions: The effectiveness of bevacizumab is similar to the effectiveness of laser photocoagulation in the treatment of retinopathy of prematurity in newborns weighing less than 2000 grams.Tesi

    El impacto de las Cortes de Cádiz en el Perú. Un balance historiográfico

    Get PDF
    The aim of this article is to provide a reflection on the latest research trends dealing with the early liberal experience that developed in Peru as a result of the enforcement of the legislation enacted by the Cortes of Cadiz. A revision of the state-of-the-art historiography allows to highlight the advances made by the new political and social History with regard to the period covered by the years 1808-1814. In the framework of studies mainly concerned with representation and political culture, especial attention is given to topics such as the early modern elections, the configuration of new constitutional institutions (such as ayuntamientos and provincial diputations), and finally the impact that liberalism had on ethnic questions.Este artículo propone una reflexión sobre las últimas tendencias de investigación emprendidas sobre la primera experiencia liberal que tuvo el Perú como resultado de la aplicación de la legislación promulgada por las Cortes de Cádiz. A partir de un balance o estado de la cuestión, se resaltan los avances alcanzados en las últimas décadas por la nueva historia política y social del período comprendido entre 1808 y 1814. En este énfasis puesto en la evolución del proceso de la representación y de la cultura política se otorga especial relevancia a temas como la celebración de los primeros procesos electorales modernos, la conformación de las nuevas instituciones constitucionales como los ayuntamientos y las diputaciones provinciales y, por último, al impacto del liberalismo en la cuestión étnica

    La milicia cívica en Lima independiente (1821-1829). De la reglamentación de Monteagudo a La Mar

    Get PDF
    This article studies the civic militia in Lima (Perú) in the period between the Protectorate of General Jose de San Martin (1820-1822) and the government of General Jose de La Mar (1827-1829). As a result of the analysis of a number of legal regulations concerning the militias and other primary sources, this work demonstrates that there was little concord between the legal framework of the militias, their political aims, and their social acceptance. While the rulers encouraged hispanophobia and republicanism by means of civic militias, the population of Lima, except for the popular classes (plebe), refused to participate in those forces for they considered that it was against their prestige and social class.Este trabajo se concentra en el estudio de las milicias cívicas en la capital peruana entre el Protectorado de José de San Martín y el gobierno del General José de La Mar. A partir del análisis de los numerosos reglamentos sobre organización y funcionamiento de milicias que se sancionaron en la década de 1820, pero también de otras fuentes primarias que dan cuenta de su práctica, se procura delimitar la amplia disparidad suscitada entre su proyección política y su aceptación social. Si bien los gobernantes se propusieron alentar a través de las milicias la hispanofobia (época de Monteagudo) y luego el republicanismo (período entre Bolívar a La Mar) la población limeña, con excepción de los sectores de la plebe, se resistió en todo momento a participar en dichos cuerpos cívicos por considerarlos ajenos y/o contrarios a su prestigio social

    Computational design of thermo-mechanical metadevices using topology optimization

    Get PDF
    The present work has been conducted in order to introduce a novel approach for the design of mechanical devices conceived to manipulate the displacements field in linear elastic materials subjected to thermal gradients. Such an approach involves the solution of a topology optimization problem where the objective function defines the error in achieving a prescribed displacement field, and the mechanical device consists of two macroscopically distinguishable isotropic candidate materials. The material distribution is defined as a continuous function by following the solid isotropic microstructure (or material) with penalization (SIMP) method. The so-designed devices are easy to manufacture, since the design variables dictate the candidate materials distribution. Based on such an approach it is not necessary to devise further ways to simultaneously mimicking several thermal and mechanical effective properties, as required by coordinates transformation-based metamaterial design methods. Although the candidate materials are isotropic, the mechanical device behaves as a metamaterial allowing the desired manipulation of the displacements field. As an example, this topology optimization-based approach is applied to the design of an elastostatic cloaking device subjected to thermal gradients, considering also thermo-dependent mechanical properties.Fil: Álvarez Hostos, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones en Métodos Computacionales. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones en Métodos Computacionales; Argentina. Universidad Central de Venezuela; VenezuelaFil: Fachinotti, Victor Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones en Métodos Computacionales. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones en Métodos Computacionales; ArgentinaFil: Peralta, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones en Métodos Computacionales. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones en Métodos Computacionales; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentin

    Historiografía sobre la República Boliviana

    Get PDF
    This article is a critical appraisal of the historiographic trends related to the republican period in Bolivia, i.e. to the nineteenth and twentieth centuries. The subject matter at stake refers to the debate about the nature of oligarchic power, the character of indigenous resistance which is directed specifically against the pressure exerted by the great landowners, as well as about the regional processes and their impact on the formation of elites, and finally new approaches and issues which complement in a way the former ones.El presente trabajo es un balance crítico acerca de las tendencias historiográficas referidas a Bolivia para el período republicano, es decir los siglos XIX y XX. Las temáticas que se abordan corresponden al debate perfilado en torno a la naturaleza del poder oligárquico, el tipo de resistencia indígena que se desarrolla específicamente frente a la presión terrateniente, los procesos regionales y su incidencia en la formación de las élites y, finalmente, los nuevos enfoques y temas que complementan en cierto modo las reflexiones anteriores

    Propuesta de material didáctico de la experiencia curricular de física I para la enseñanza del tema de trabajo y energía en el contexto de la mecánica

    Get PDF
    El presente informe tiene como objetivo general realizar la documentación de la propuesta de material didáctico correspondiente a la unidad de Trabajo y Energía en el contexto de la Mecánica en base a lo dictado en un semestre regular en la EPIES con enfoque en competencias (De Acedo Lizarraga (2010); Tobón (2005)). Comenzamos con el capítulo I de aspectos generales, en el capítulo II se fundamenta la experiencia profesional relativo a lo desarrollado correspondiente a la docencia en Física I. En el capítulo III se indican los aportes realizados a la EPIEC. La discusión y conclusiones son abordadas en el capítulo IV. Mientras que las recomendaciones se presentan en el capítulo V. Finalmente la bibliografía se condensa en el capítulo VI

    Estudio técnico económico para electrificar con sistema fotovoltaico en el Centro Poblado Churomarca – Cajamarca 2018

    Get PDF
    El presente proyecto tiene como principal objetivo mejorar la calidad de vida de la población del centro poblado Churomarca al suministrarle servicio eléctrico sostenible, así como ayudar al estado peruano en la labor que viene desarrollando en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernaderos, los cuales provienen de la quema de combustibles fósiles, La propuesta de este tipo de proyecto se debe a que el centro poblado tiene unpotencial del nivel de radiación solar el cual garantiza la operación de este sistema. Dentro de Las fases del proyecto se realizan las evaluaciones y estudios requeridospara suministrar energía eléctrica alternativa ya que para por la lejanía a la red interconectada no se puede acceder a este servicio. dentro de la otra fase se analizaron los aspectos técnicos del uso de la energía fotovoltaica, uno de los indicadores más importantes para para el desarrollo de este proyecto es que se tuvo en cuenta la información adquirida del atlas solar del Perú el cual señala de acuerdo con los estudios realizados que en el área de ubicación del centro poblado tiene un potencial de radiación para ser aprovechado. Conociendo el potencial para generación de energía eléctrica, se procedió a realizar las mediciones y cálculos para determinar la máxima demanda del centro poblado. esta información determinara los tipos de equipos y componentes que requiere el sistema fotostático, para demostrar si la viabilidad del proyecto es positivo o negativo aplicamos los indicadores financieros del. como el VAN y la TIR, que son valores que indican la rentabilidad del proyecto
    corecore