234 research outputs found
Milk production and adjustment of lactation curve in the Florida caprine breed
Milk yield and average lactation curves is studied in the Florida caprine breed. 968 valid lactations are analyzed corresponding to 317 females kept under a semi-extensive management system, fed by grazing and additional in the feeding rack, with an average feed intake of 1783 g/day of dry matter in autumn-winter, 2938 g/day in spring and 1974 g/day in summer. The milking was done in the morning, and the milk control monthly. Milk production was determined with the adaptation of Carré to the Fleischmann method. A 71.6 percent of the lactations have a duration that fluctuates between 188 and 341 days, being the average duration 301.5 ± 3 days. The lactations that initiate in winter-spring are of shorter than the ones of summer-autumn (288.4±3.6 days vs 315.5±5.2 days), the same as the first lactation in comparison to the rest (283.7±4.8 days vs 310.5±3.8 days). The type of kidding doesn"t affect significantly the duration of the lactation. The milk yield to 210, 240, 270 days and complete lactation is 475.3±4.3 kg, 538.9±5.0 kg, 598.5±6.3 kg and 611.4±7.8 kg, respectively. The females that kid in winter-spring produce more quantity of milk until 270 days of lactation, although their production is less at complete lactation due to its shorter duration. The primiparous goats produce a 19-20 percent less quantity of milk than the multiparous goats, while the ones that kid more than one kid produce a 38-40 percent more than the ones having a simple kid or abortions. The Inverse polynomial and Incomplete gamma functions present a similar adjustment (R2= 0.943; CME=0.5361 and 0.5365), although they show differences in the components of the lactation curve: the initial production is estimated in 0.82 kg/d and 2.56 kg/d; maximum production in 2.71 kg/d and 2.68 kg/d; the peak production at day 27 and 13, and the decrese in 4.58 g/d and 4.32 g/d, respectively.Se estudia la producción láctea y la curva de lactación en caprinos de raza Florida. Se analizan 968 lactaciones válidas correspondientes a 317 hembras manejadas en un régimen semiextensivo, alimentadas a pasto más suplementación en pesebre, con un nivel de ingesta medio de 1783 g/día de materia seca en otoño-invierno, 2938 g/día en primavera y 1974 g/día en verano. El ordeño se efectuaba por la mañana, y el control lechero se realizaba mensualmente. La producción de leche se determinó con la adaptación de Carré al método de Fleishmann. El 71,6 p.100 de las lactaciones tienen una duración comprendida entre 188 y 341 días, siendo la duración media de 301,5±3 días. Las lactaciones que se inician en invierno-primavera son más cortas que las de verano-otoño (288,4±3,6 días vs 315,5±5,2 días), al igual que la primera lactación frente a las restantes (283,7±4,8 días vs 310,5±3,8 días). El tipo de parto no afecta significativamente la duración de la lactación. La producción de leche tipificada a 210, 240 y 270 días y a lactación completa es de 475,3±4,3 kg, 538,9±5,0 kg, 598,5±6,3 kg y 611,4±7,8 kg, respectivamente. Las hembras que paren en invierno- primavera producen mayor cantidad de leche hasta 270 días de lactación, en tanto que su producción es menor a lactación completa por su menor duración. Las cabras primíparas producen un 19-20 p.100 menos cantidad de leche que las multíparas, mientras que las que paren más de un cabrito producen un 38-40 p.100 más que las de parto simple o abortos. Las funciones Polinomial inversa y Gamma incompleta presentan un ajuste similar (R2= 0,943; C.M.E= 0,5361 y 0,5365), aunque muestran diferencias en las componentes de la curva de lactación: la producción inicial se estima en 0,82 kg/d y 2,56 kg/d, la producción máxima en 2,71 kg/d y 2,68 kg/d, el pico de lactación al día 27 y 13, y el descenso en 4,58 g/d y 4,32 g/d, respectivamente
Efficacy of different recovery strategies in elite soccer players
Una correcta estrategia de recuperación (ER) tras la competición o el entrenamiento de alta intensidad en fútbol ayudará a no disminuir el rendimiento y a prevenir lesiones. El objetivo de este trabajo fue estudiar la eficacia de diferentes estrategias de recuperación combinadas en comparación con una simple, tras una sesión de entrenamiento específico de fútbol. Participaron 20 jugadores de fútbol de élite y se utilizaron cuatro estrategias de recuperación de forma aleatoria y contrabalanceada a lo largo de 4 semanas de entrenamiento. Se midió temperatura timpánica y las escalas subjetiva Total
Quality Recovery (TQR) y Category Ratio Scale (CR10). Los resultados exponen que ninguna de las ER estudiadas muestra ser más eficaz que las demás. No obstante, la realización de protocolos de recuperación combinados llevados a cabo tras la sesión de entrenamiento de fútbol, tiende a una mayor eficacia respecto al protocolo que incluía únicamente estiramientosAfter a soccer match or high intensity training, suitable recovery will help not to decrease performance and to prevent injuries. The aim of this study was to test the effectiveness of different combined recovery strategies in comparison with a simple one, after a specific soccer training session. Twenty elite players participated in the study. A randomized crossover design was used to determine the effect of 4 post-training session recovery strategies. Tympanic temperature was measured, as well as Total Quality Recovery (TQR) and Category Ratio Scale (CR10) subjective scales. Results show that none of the recovery strategies proved more effective than others. However, the use of combined strategies tended to be more effective than a simple strategy after a high intensity training session in socce
Cobalt oxide-Carbon nanocatalysts with highly enhanced catalytic performance for the green synthesis of nitrogen heterocycles through Friedländer condensation.
A novel series of eco-sustainable catalysts developed by supporting CoO nanoparticles on different carbon supports, highly efficient in the synthesis of quinolines and naphthyridines, through the Friedländer condensation, are reported for the first time. Textural properties, dispersion and location of the Co-phase are influenced by the nature of the carbon support, Co-precursor salt and metal loading, having a significant impact on the catalytic performance. Thus, the presence of the mesopores and macropores in carbon aerogels together with the homogeneous distribution of the active phase favours the formation of product 3a as a function of the metal loading. However, an increase in the metal content when using CNTs indicates the formation of CoO aggregates and an optimal concentration of 3 wt% CoO was observed, providing the highest conversion values. The carbon-based catalysts herein reported can be considered to be a sustainable alternative having advantages such as easy preparation, superior stability and notably enhanced catalytic performance, operating at lower temperature and under solvent-free conditions.pre-print815 K
On the presence of Scaurus puncticollis Solier, 1838 (Coleoptera: Tenebrionidae) in Qatar
As part of the biodiversity surveys conducted by the Department of Biodiversity at the Qatar Environment and Energy Research Institute (QEERI), we can report the presence of Scaurus puncticollis Solier, 1838 in Qatar, and confirm the first record for the tribe Scaurini Billberg, 1820 in the country. We found two living specimens and remains of a third one distributed over the year (February, April and October) in three different locations of the Al Rayyan Municipality in Qatar. These findings reveal that the fauna of darkling beetles of Qatar is, despite previous efforts, still underestimated. To document and report the actual Biodiversity Heritage of Qatar, new exhaustive field biodiversity surveys should be conducted to complete the catalogue of Tenebrionoidae for the State of Qatar.Peer Reviewe
Scavenging Behaviour of Red Deer Cervus elaphus Linnaeus, 1758 (Artiodactyla: Cervidae) in Eastern Spain
A male red deer was repeatedly observed scavenging in eastern Spain. This is the first time this behaviour of the red deer being recorded by means of camera traps. Scavenging behaviour of herbivores may have implications for wildlife biologists and managers
Colaboración internacional y buenas prácticas en la gestión de enfermedades crónicas complejas a través de herramientas web 2.0: Observatorio de prácticas innovadoras en el manejo de enfermedades crónicas complejas OPIMEC
Ponencias de la Segunda Conferencia internacional sobre brecha digital e inclusión social, celebrada del 28 al 30 de octubre de 2009 en la Universidad Carlos III de MadridLas enfermedades crónicas (EC) constituyen un reto de salud mundial en el siglo XXI. La OMS las define como enfermedades de larga duración por lo general de progresión lenta y prevé que en 2020 serán responsables del 73% de las muertes y del 60% de la carga global de enfermedad (World Health Organization, 2002). Es primordial que la comunidad internacional de salud pública y de gestión sanitaria conozca y comparta información sobre los avances en las prácticas tecnológicas y organizativas más innovadoras en gestión de EC, con énfasis en las EC Complejas (ECC) asociadas a una mayor pérdida de autonomía y grado de dependencia y discapacidad. Con este propósito, a mediados de 2006, la Dirección General de Innovación Sanitaria, Sistemas y Tecnología de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía crea el «Observatorio de Prácticas Innovadoras para el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas» (OPIMEC) que impulsa la participación y generación de conocimiento en información sanitaria para profesionales y una Plataforma de Red en el ámbito de la gestión de ECC para el fomento de alianzas y colaboraciones desde Andalucía basadas en dar y recibir conocimiento abierto entre personas, equipos y organizaciones (Jadad AR, 1999, p. 761-764; Jadad AR, 2000, p.362-365). La Web del Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC), http://www.opimec.org, va centrada en la creación de una plataforma basada en la Web 2.0. que permite el acceso y la edición colaborativa de contenidos para profesionales. El objetivo fundamental de esta plataforma es compartir y colaborar en la generación y difusión de conocimiento, todo ello facilitado con herramientas innovadoras de la Web 2.0. como son la publicación de contenidos, la votación, comentarios sobre los contenidos, la sindicación de contenidos y la creación de comunidades abiertas de trabajo colaborativo. El proyecto OPIMEC cuenta con una cadena de procesos de gestión de la información de los que podemos destacar su forma colaborativa de crear conocimiento por todas las personas usuarias de la plataforma, un equipo editorial encargado de asegurar la calidad de los contenidos y una evaluación por pares de las prácticas y organizaciones propuestas en la Web. Desde la edición, hasta la publicación y su distribución final el conocimiento es examinado metódicamente. Este proceso es automatizado a través de herramientas de software libre creadas para OPIMEC y asesorado por su Consejo Asesor Internacional. Así pues, la plataforma Web 2.0 que da soporte al observatorio OPIMEC está construida sobre tecnologías libres como: Framework Web Django (impulsado por Google Inc. entre otros), MySQL y GNU/Linux. La elección de esta combinación tecnológica se ha realizado tras un análisis exhaustivo sobre las tecnologías abiertas disponibles, en base a criterios de eficiencia, productividad y adaptabilidad a las necesidades actuales y futuras de OPIMEC. La Web OPIMEC tiene intención y vocación de convertirse en un destacado proyecto a nivel mundial con clara vertiente de cooperación internacional e innovación, mejorando la calidad de vida de la ciudadanía, aprovechando las herramientas que ofrece la difundida red global de Internet y promocionando la participación e iniciativa de los y las profesionales. Nuestra Web OPIMEC está estructurada en espacios que facilitan y propician la participación y consecución de los objetivos del proyecto, con el fin de que la asimilación de sus contenidos por parte de las personas usuarias sea eficiente y efectiva. Podemos encontrar en ella, herramientas existentes en las redes sociales así como algunas nuevas desarrolladas específicamente para OPIMEC, como son los “documentos colaborativos”, que facilitarán el trabajo, la conexión y la participación de profesionales desde cualquier parte del mundo, pudiendo así aprovechar los recursos al máximo, Se dispone por tanto de destacadas herramientas como una base de datos actualizada de eventos, noticias, recursos y documentos, directorios y mapas de organizaciones, prácticas y personas innovadoras, espacios de comunidad en las que los equipos de trabajo pueden desarrollarse, comunicarse y complementarse con otras personas usuarias, compartiendo buenas prácticas, innovación y contenidos novedosos en el manejo de enfermedades crónicas complejas. El aspecto importante de la plataforma es que las personas usuarias son de forma democrática, creadores, evaluadores y consumidores de los contenidos publicados, siendo así una herramienta de trabajo construida, ampliada, valorada y seguida por toda la comunidad de profesionales; facilitando la difusión del conocimiento construido por y para todos y todas los profesionales sanitarios, personal investigador, ciudadanos y ciudadanas en general en el manejo de enfermedades crónicas complejas. Un conocimiento ampliamente compartido es la clave para aumentar y mejorar el bienestar social y la calidad de vida
Typology of cattle fattening systems in the Pampa region, Argentine
The objective of the study is the identification and classification of production systems for bovine fattening in pastoral conditions in the semiarid Argentine Pampa called invernada, taking in account their physical, productive and economic characteristics and its management. A sampling of 56 farms was made at the Department of Quemú-Quemú, province of Pampa. Anova and cluster analysis were used to reduce the number of variables involved and to define groups of farmers. Three pastoral subsystems were identified; the first, denominated traditional grazing, responds to operations with low levels of productivity and daily average gain. In this system the 56 percent of surface were perennial pastures and the invernada lasteds for 23 months. This group of operations applies the criterion of minimum cost in the decision making. The second subsystem, denominated of transition marks the evolution between the traditional system and the technified one. The third subsystem is deno-minated technified grazing and shows greater levels of productivity and daily average gain; the farms use greater levels of feed and the 77 percent of the surface were pastures, and the invernada is finalized in 17 months. These operations apply the maximum benefits criterion in the decision making.El objetivo del estudio es la identificación y clasificación de los sistemas de pastoreo de engorde bovino invernada, en la Pampa Semiárida Argentina, según sus características físicas, productivas, económicas y de gestión. Se realizó un muestreo de 56 explotaciones en el Departamento de Quemú-Quemú, provincia de la Pampa. Mediante la aplicación de técnicas multivariantes se identifican tres subsistemas de pastoreo. El primero, denominado tradicional, responde a explotaciones con bajos niveles de productividad y ganancia media diaria, que utilizan bajos niveles de suplementación, destinando el 56 p.100 de la superficie ganadera a pasturas perennes y la invernada muestra una duración de 23 meses. Las explotaciones de este grupo aplican un criterio de mínimo coste en la toma de decisiones. El segundo subsistema, denominado de transición, marca la evolución entre el sistema tradicional y el tecnificado. El tercer subsistema se denomina pastoril tecnificado; con mayor productividad y ganancia media diaria, utiliza elevados niveles de suplementación y dedica un 77 p.100 de la superficie ganadera a las pasturas, reduciendo la invernada a 17 meses. Las explotaciones de este tipo aplican un criterio de máximo beneficio financiero en la toma de decisiones
Localización de la Enzima Oxido Nítrico Sintasa y de Proteínas Nitradas en el Septum Medial y Lateral de la Rata Vieja
Con el fin de conocer la posible implicación de los sistemas productores de óxido nítrico en las alteraciones morfofuncionales que, asociadas al septum cerebral, tienen lugar en el envejecimiento, y mediante el empleo de técnicas inmunohistoquímicas y de análisis de imagen, se describe la localización de la enzima óxido nítrico sintasa (NOS), del marcador histoquímico NADPH-diaforasa (NADPH-d), y de los complejos de nitración proteica (N-Tyr) en el septum medial y lateral de ratas adultas y viejas.Los principales resultados obtenidos mostraron un descenso significativo del inmunomarcaje frente a la isoforma neuronal de las NOS con el envejecimiento, y un aumento detectado a nivel vascular para la actividad NADPH-d. Además, se observó un aumento significativo en la formación de complejos N-Tyr tanto a nivel neuronal como glial en las ratas viejas.Puesto que el septum es una región cerebral que forma parte del sistema límbico y que está implicada en funciones tales como el aprendizaje y la memoria, las emociones, el miedo, la agresión y el estrés, se concluye que el sistema nitrérgico puede participar en las alteraciones morfofuncionales del septum cerebral y, por tanto, en el declive cognitivo que suele acompañar a la senescencia
Factores psicosociales de riesgo y burnout en policías: un análisis de redes
Work stress has been identified as a critical factor affecting mental health in police officers. Psychosocial factors increase the impact of work stress on police officers and,in the long run,contribute to the onset of burnout symptoms. In this research asample of 323 was studied to study the relationship between psychosocial risk factors and the probability of suffering burnout symptoms. The participant’s answers to the MBI-GSandF-PSICO(version4.0) were analysed by using network analysis.There sults show that psychosocial risk factors are strongly associated in network models when higher level of cynicism and emotional exhaustion are observed. Additionally, higher levels of burnout in police officers were observed when lower autonomy,higher psychological demands, role ambiguities and alower perceived social support were present. Results are discussed considering its theoretical and applied relevance to design healthier work environments an defficient psychologicalinterventionsEl estrés laboral crónico ha sido identificado como uno de los riesgos laborales más importantes que afecta a la salud mental de los agentes de policía. Existen ciertos factores psicosociales que incrementan el estrés laboral en la policía y que, a largo plazo, desencadenan síntomas compatibles con el burnout. En este trabajo se ha utilizado una muestra integrada por 323 policías para valorar la relación que se establece entre los factores psicosociales de riesgo y la probabilidad de experimentar síntomas compatibles con el burnout. Las respuestas de los participantes al MBI-GS y al F-PSICO (versión 4.0) fueron examinadas utilizando análisis de redes. Los resultados muestran que existen redes de factores psicosociales de riesgo más cohesionadas cuando los niveles de cinismo y agotamiento emocional son más elevados. Además, se observa mayor nivel de burnout asociados con una baja autonomía, altas demandas psicológicas, conflictos en el desempeño de rol y un bajo apoyo social percibido. Los resultados son discutidos en términos de su implicación teórica y de su utilidad práctica frente al diseño de entornos de trabajo más saludables, así como frente a la intervención psicológica
- …