1,134 research outputs found

    Corporate governance and the weighting of performance measures in CEO compensation

    Get PDF
    We empirically examine how corporate governance affects the structure of executive compensation contracts. In particular, we analyze the implicit weights of firm performance measures in explaining CEO compensation. We find that weaker corporate governance is associated with compensation contracts that put more weight on accounting-based measures of performance (i.e., return on assets) than on stock-based performance measures (i.e., market returns). This finding is consistent with CEOs in firms with weaker governance structures -where the CEO has more influence over the contracting process- choosing to weight more heavily those performance measures that they are better able to control. To further examine the implications of these results, we investigate the association between variation in compensation and governance and find that weaker governance is associated with lower variance in compensation. We also find that executive compensation contracts in firms with weaker governance rely more on cash compensation at the expense of stock-based compensation.corporate governance; executive compensation; compensation contracts design;

    Stock option incentives and firm performance

    Get PDF
    This paper analyzes the performance consequences of employee stock options for a broad sample of firms during the period 1996-1999. Our tests are performed separately for the top 5 executives and all other employees. We estimate the expected level of option incentives based on each firm's economic characteristics. We examine the association between the unexpected level of option incentives and firm performance as measured by future abnormal returns, future return on assets, and current and future firm value (Tobin's Q). We find consistent evidence that firms with unexpectedly high levels of option incentives exhibit significantly higher levels of firm performance. The results hold for both Executives and Employees and are consistent across each of our three measures of firm performance.Employee stock options; financial performance; corporate governance;

    De la formation à la fragilisation de l'Estado de Bienestar latino-américain: politiques économiques et sociales et basculement de référentiel au tournant du XXe siècle

    Get PDF
    Privilégiant une approche cognitive du processus de formation, de consolidation et de fragilisation de l’Estado de bienestar latino-américain, cet article vise à retracer l’évolution des référentiels des politiques publiques qui ont façonné les modes d’intervention de l’Etat dans l’économie et le social au sein des pays semi-industrialisés de la région au cours des trente dernières années. L’expérience de l’Argentine, « pionnière » à plusieurs égards, permet d’illustrer les principaux questionnements sous-jacents à la problématique. Elle interroge le passage de la question sociale à la question politique, dans un cadre où la mondialisation économico-financière tend à accentuer les contraintes d’alignement des Etats – promouvant des politiques transnationales qui, si elles semblent convergentes dans leurs buts, sont néanmoins différenciées dans leur mise en œuvre et leur répercussion locale. En toile de fond de l’analyse qui cherche à dégager une mise en perspective comparative à l’échelle régionale, les notions de régulation/dérégulation se profilent en tension à la base de nombre des transformations contemporaines de l’action publique et des objectifs et instruments d’intervention sociale. D’autant plus dans des contextes institutionnels moins stabilisés que ceux des sociétés d’Europe occidentale au sein desquelles les institutions de l’Etat-providence ont été construites et développées dans le deuxième après-guerre dans le but d’assurer la cohésion sociale.Emphasizing a cognitive approach of the processes of constitution, consolidation and weakening of the Latin American Welfare State, this article aims at retracing the evolution of public policies’ normative frame of reference that have shaped the ways of economic and social State intervention in the semi-industrialized countries of the region throughout the last thirty years. The experience of Argentina, which was a “pioneer” on several aspects, let us illustrate the main questions underlying the framing of this issue. She interrogates the passage from the social to the political question in the framework of economic and financial globalization which tends to strengthen pressures for the States’ alignment – promoting transnational policies that, if they seem to be convergent in their goals, are nevertheless differentiated in their implementation and local impacts. In the background of an analysis searching to underscore a comparative perspective at the regional scale, the notions of regulation/deregulation appear in tension at the basis of different transformations of public action and of goals and tools of social intervention. Even more in institutional contexts less stabilized than those of West European societies, where the Welfare State institutions were built and developed in the aftermaths of World War II for strengthening social cohesion.Fil: Peñalva, Susana Estela. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Politica y Gobierno. Centro de Estudios Desarrollo y Territorio; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Formación para la ciudadanía intercultural y la convivencia

    Get PDF
    Las definiciones existentes sobre la multiculturalidad y la interculturalidad comparten un elemento que se hace común a ambas: la presencia de una pluralidad de culturas en un mismo ámbito o contexto, y la relación que entre ellas se establece. Y es esta relación la se puede enfocar desde posturas distintas, tal y como especifica Elósegui-Itxaso (1997, pág.24-25), en su exposición sobre los planteamientos Asimilacionista, Multicultural e Intercultural. Según la autora las posturas Asimilacionistas afirman “la primacía, el predominio o imposición de la cultura propia sobre otras”. Desde posturas Multiculturales se produce “una reacción frente al asimilacionismo por parte de una cultura mayoritaria, reivindicando (desde culturas minoritarias) el derecho a la diferencia”. Las posturas interculturales plantean sin embargo “una convivencia en la diversidad (puesto que), detrás de la diversidad cultural, hay unos valores comunes”. Desde el punto de vista de la presencia de distintas culturas en un mismo territorio, cada uno de estos tres esquemas relacionales va a implicar una concepción distinta sobre el valor de las diferentes culturas presentes en el ámbito o contexto de que se trate en cada caso. El “Asimilacionismo” considerará que la cultura “propia” u “originaria” de un territorio dado, deberá ser asumida por el resto de culturas. El “Multiculturalismo” reconocerá el valor de cada cultura, lo valioso de la especificidad cultural, pero siempre desde la preeminencia de los cánones de la cultura “propia” u “originaria” del territorio o contexto al que nos refiramos. El “Interculturalismo” reconocerá el valor de cada cultura, pero lo hará de una manera más inclusiva y heterogénea, que buscará la configuración de una cultura común basada en los valores compartidos por cada cultura participante. Lo multicultural, que no deja de ser más que el reconocimiento de la existencia de múltiples culturas en un mismo territorio “regido” por una cultura mayoritaria, rescata sin embargo un elemento que el pluralismo no concibe: el derecho a la diferencia. Si defendemos la realidad Intercultural como una realidad más inclusiva y heterogénea que la realidad multicultural, es porque concebimos la interculturalidad como una opción de organización de la realidad social planteada desde una unidad de acción y expresión. Una unidad formada, además, por todas las categorías de análisis, interpretación y expresión del mundo presentes en la misma sociedad. Los supuestos interculturales se fundamentan teórica y prácticamente en los supuestos multiculturales, pero van elaborando poco a poco una concepción propia. Y es gracias a esta concepción que las distintas culturas presentes en un territorio no se limitan a yuxtaponerse (a relaciones de proximidad sin establecimiento de nexos entre ellas), sino que se van interrelacionando desde premisas de igualdad. Por ello, aunque lo intercultural sí es un reconocimiento explícito de la diversidad cultural, lo es sólo en el plano del puro discurso teórico. Porque resulta constatable que ni en la teoría ni en la práctica podemos ver todavía una aceptación verdadera de la diversidad cultural como igualdad real entre las culturas. Seguimos topando con una realidad cultural única en el poder, que hace que las estructuras, las normas y las instituciones sociales que definen a las sociedades occidentales, sigan respondiendo a un único proyecto cultural no diverso. Se debe partir necesariamente de un replanteamiento crítico de los presupuestos multiculturales, para alcanzar la diversidad intercultural. De aquí la insistencia en la necesidad de volver a plantear el significado y las prácticas de la multiculturalidad no porque sea un modelo no válido. Al contrario, es el modelo al que debemos remitirnos necesariamente por la riqueza de sus planteamientos, y sobre todo porque es la base de la diversidad cultural que corresponde lograr en un sentido democrático. El problema reside en que lo multicultural nace como un espacio de derechos sociales para proyectos culturales que no quieren formar parte de la conciencia ideológicamente configurada como universal. Sigue siendo un espacio limitado y definido desde esa misma conciencia, desde ese mismo modelo cultural homogéneo. El espacio multicultural se desarrolla ideológica, cultural y socialmente, desde los proyectos culturales del grupo o grupos que participan de él, pero sigue siendo un elemento más de un espacio mayor que aún hoy continúa sin pensarse desde la diversidad. Las culturas e identidades minoritarias encuentran en lo multicultural y lo intercultural un espacio de expresión y reivindicación. Pero sigue organizado y estructurado siempre desde la cultura e identidad mayoritaria. La diversidad cultural sigue siendo diferencia cultural, no contacto cultural en términos de igualdad.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Las subastas como método de asignación. Subastas con puja única más baja

    Get PDF
    Las subastas son un mecanismo de asignación que pueden ser entendidas como la venta de un objeto a aquella persona que ha ofrecido más dinero por él. Se trata por tanto de un juego eficiente, si los objetos por los que los jugadores apuestan son asignados a aquellos que tienen la valoración más alta hacia estos. Existen muchos tipos de subastas, pero en este trabajo nos centramos en las LUBA's que son aquellas subastas en las que los ganadores de los bienes subastados son aquellos que realizan la puja más baja y que a la vez sea única entre las demás pujas realizadas.Departamento de Economía AplicadaGrado en Economí

    La visión reformista sobre la mujer y el divorcio en la obra de un dramaturgo de éxito en el primer tercio del siglo XX: el diputado conservador Manuel Linares-Rivas Astray

    Full text link
    A finales del siglo XIX y principios del XX, coincidiendo con el debate regeneracionista, afloró en España un reducido grupo de pensadores que cuestionaron la situación de inferioridad social y jurídica de la mujer. Numerosos países europeos y americanos reformaron en aquella época sus legislaciones en materia matrimonial, sancionando el divorcio y mitigando la marginación femenina regulada en sus leyes. Mediante este trabajo, se aspira a analizar cómo uno de esos intelectuales, el dramaturgo, abogado y diputado conservador Manuel Linares-Rivas Astray, con un discurso reformista, expuso en sus obras la necesidad de aprobar el divorcio vincular para aminorar la infelicidad de los matrimonios mal avenidos, descubriendo la opresión femenina y la abusiva regulación y aplicación del derecho de familiaIn the late nineteenth and early twentieth century, coinciding with the regenerationism movement, it emerged in Spain a small group of thinkers who questioned the woman status of social and legal inferiority women. Many European and American countries reformed their laws in matrimonial matters at that time, punishing divorce and mitigating the female marginalization governed by its laws. Through this work, the aim is to analyze how one of those intellectuals, the playwright, lawyer and conservative deputy Manuel Linares-Rivas Astray, with a reformist discourse, presented in his works the need to adopt absolute divorce, in order to decrease the unhappiness of ill-assorted marriages, thus showing women´s oppression, and the abusive regulation and enforcement of Family La

    Aproximación al estudio de la experiencia concentracionaria : la muerte

    Get PDF
    El propósito de este escrito es plantear algunas cuestiones previas al estudio de la muerte en el campo de concentración, a saber: si la muerte es lo crucial de la experiencia concentracionaria; si hay una diferencia entre la muerte en la vida ordinaria y la muerte en el campo y, en caso de que la hubiera, en qué radicaría, y, por último, si podemos discernir un punto de vista «externo» de otro «interno» respecto al cual analizar la muerte -el primero se correspondería con una definición «objetiva» y el segundo lo haría con la actitud del Häftling.The purpose of this paper is to pose some questions before studying death in concentration camps, namely: whether death is the touchstone of the concentration experience; whether there is a difference between death in ordinary life and death in a camp, and if so, what it would be, and, finally, whether we can make a distinction between an «external» point of view and an «internal» one from which to analyse death -the former would correspond to an «objective» description and the latter to the Häftling's attitude

    Design of the road versus the behaviour of the drivers. Overtaking, Speed and Sight Distance.

    Get PDF
    La tesina se compone de dos grandes bloques. En un primer bloque se analiza la casuística del Eix Transversal, con el objeto de averiguar si realmente el Eix es una vía tan peligrosa como los medios de comunicación parecen decir, por ello se inicia la tesina estudiando la accidentalidad en vías interurbanas tanto en España como en Catalunya, para poder comparar seguidamente los datos obtenidos con los del Eix. Para ello ha sido necesario analizar la casuística de cada uno de los accidentes que se produjeron en el Eix entre los años 1998 y 2000. La conclusión del estudio es rotunda: el Eix presenta globalmente, unos índices de siniestralidad notablemente inferiores al resto de las vías, sin embargo, tiene un tanto por ciento muy elevado de accidentes frontales. El tanto por ciento de accidentes frontales del Eix dobla a la media del resto de las vías. Por ello se decidió investigar el porqué de este hecho, realizándose un análisis más detallado de los accidentes frontales del Eix, tratando de averiguar si existen curvas, tramos, condiciones atmosféricas, franjas horarias... que propicien los accidentes. No se han detectado tramos con una especial concentración de accidentes (TCA), tal y como se verá, la casuística de los accidentes es muy dispar. Quedaba, por tanto, analizar la normativa empleada en el diseño de las zonas de adelantamiento, tema que se ha abordado en el segundo bloque de la tesina. Así mismo, con el objetivo de eliminar los accidentes frontales del Eix, se ha contemplado la posibilidad del desdoblamiento, opción que ha sido analizada tanto desde un punto de vista técnico como desde un punto de vista económico. La accidentalidad mejoraría enormemente, sin embargo, el coste económico de realizar el desdoblamiento sería inasumible. En un segundo bloque se incide en los principales factores que pueden ocasionar un accidente frontal. De este modo, en una primera parte se analizan de un modo general los factores que intervienen en un accidente de tráfico, haciendo especial hincapié en el factor humano y en la vía. En una segunda parte, se trata el tema que da sentido a la tesina: la distancia de visibilidad de adelantamiento. En esta parte se analiza en primer lugar las metodologías utilizadas en diferentes partes del mundo para obtener la distancia de visibilidad de adelantamiento que luego se aplica en las carreteras. Así se analizan y compararan los métodos empleados por la AASHTO y por Wang y Cartmell. Así mismo, se toca de un modo superficial los factores de seguridad de los parámetros de diseño. Seguidamente, se estudian las normativas empleadas en España y en el Reino Unido, con el objetivo de estudiar como se trata el tema de la distancia de visibilidad de adelantamiento en territorio europeo, que como se verá arroja una disparidad de criterios y de resultados muy notable. Una vez comparadas las diferentes metodologías y las diferentes normativas, se desarrolla un programa en EXCEL que permite calcular, en función de diferentes parámetros, el tanto por ciento de los adelantamientos que se producirían con éxito en función de la distancia de visibilidad de adelantamiento que se elija. Tal y como se verá en el análisis realizado a las diferentes metodologías, la aceleración es el parámetro que más discrepancias presenta entre los diferentes métodos. Según los expertos consultados, un valor de aceleración medio representativo del parque automovilístico europeo rondaría los 4-5 Km/h/s, valor que está en medio de los valores utilizados por la AASHTO y por la MUTCD. De todos modos, en la tesina se realiza un pequeño estudio con el objetivo de determinar una aceleración representativa de los vehículos de gama media. Con este resultado se determina el tanto por ciento de los adelantamientos que se producirían con éxito para cada distancia de adelantamiento

    3D printing of solid oxide fuel cell

    Get PDF
    Nowadays, 3D printing is booming as a processing technique, thanks to its versatility in the manufacture of complex geometries and with a quality finish, which cannot be obtained using traditional techniques and can reduce the costs of table-processing (such as, for example, surface finishing, etc.). With this technology, the aim is to bring science and society closer together, with the ultimate goal of developing new devices that are much more efficient than the current ones in order to produce clean energy. Specifically, in the field of energy and in particular in 3D printing of solid oxide fuel cells, since the fuel used is derived from hydrogen in contact with air to produce energy and water vapour. Therefore, this technology avoids the generation of greenhouse gases, such as CO2. The purpose of this final Bachelor’s project (TFG) is the combination of these two fields, focusing on the electrolyte printing of solid oxide fuel cells, with the main objective of obtaining the final material with microstructural and mechanical properties similar to those obtained by traditional techniques. Nevertheless, through this Bachelor’s project, a new research field will be implemented within the CIEFMA group (Centre for Structural Integrity and Reliability of Materials) of the Department of Materials Science and Metallurgic Engineering UPC's , with the future long term purpose of getting all the parts of the battery printed; electrolyte, cathode and anode. To carry out this study, two geometries have been chosen, tubular and hexagonal, where the proportions of the printing material, processing conditions, etc. have been modified in order to achieve materials with a relative density higher than 99% and mechanical properties similar to the theoretical values of the materials used, by means of technical characterization advances (for example: electron microscopy, nanoindentació, etc.). Subsequently, the cathode was deposited by dip-coating and adhesion was studied by means of nanometric scale scratch-out tests. A density greater than 99% has been obtained with a hardness and modulus of elasticity of the printed material comparable to the theoretical value obtained by conventional forming techniques. The cathode also has good adhesion to the electrolyte, since no cracks or other mechanisms of damage to the interface can be observed through the optical microscop
    corecore