31 research outputs found

    Más allá de la cinefilia y la mitomanía. Las escritoras españolas ante el cine

    Get PDF
    This article studies the presence of cinema in the oeuvre of several twentieth-century Spanish female writers, focusing not only on its aesthetic impact on literary forms – most clearly manifested in the film-inspired themes and resources –, but also on the way those female writers convey their varied and complex experiences as film spectators in their works, leaving critical evidence of their often ambivalent attitude towards mainstream cinematic representation, narrative patterns and cultural configurations.Este artículo estudia la presencia del cine en la obra de varias escritoras españolas del siglo XX, atendiendo no sólo a las formas que ha adoptado su impacto estético –manifiesto en temas y recursos de inspiración fílmica–, sino al modo en que dichas escritoras, en tanto espectadoras “femeninas” con identidades complejas y muy diferenciadas, se sirven de los espacios de la literatura para dejar constancia crítica de su posición ambivalente hacia la representación cinematográfica y la influencia de sus configuraciones culturales

    Entrevista a Lidia Falcón

    Get PDF
    Lidia Falcón O´Neill, escritora y presidenta del Partido Feminista de España, ejemplifica en su larga trayectoria la confluencia del activismo y la reflexión teórica feministas. Desde su profesión de abogada, desde la militancia política, el periodismo y la creación literaria, ha combatido incansablemente la discriminación de las mujeres, partiendo de una concepción del feminismo que abarca, a su juicio, «una teoría filosófica, un movimiento social y un programa político que debe elaborar una ideología liberadora con un objetivo final revolucionario»

    Rehacer cuerpos, construir identidades. La piel que habito (Pedro Almodóvar, 2011) y Tarántula (Thierry Jonquet, 1984)

    Get PDF
    This study aims to go deeper into the relationship between the film La piel que habito (2011) and the novel Tarántula (1984) by Thierry Jonquet, which is the main source of inspiration for Pedro Almodovar´s film, in order to analyze both the common links and the creative transformation that the Manchego film maker develops from the literary source in a fruitful dialogue with other artistic models. This analysis perspective –paying special attention to the narrative framework of the film– focuses on the personal approach adopted by Almodovar as regards the subject of gender identity and its ties with the physical body and sexual orientation, which goes way beyond the epistemic views that can be found in the novel and in the traditional mythical estructures.Este estudio profundiza en la relación de La piel que habito(2011) con la novela Tarántula(1984) de Thierry Jonquet, principal fuente de inspiración del filme de Pedro Amodóvar, para observar tanto sus vínculos como la transformación creativa a la que el cineasta manchego somete el material literario en diálogo fecundo con otros referentes artísticos. Esta perspectiva de análisis –atenta a la configuración narrativa del filme– saca a la luz el personal enfoque que adopta Almodóvar respecto al tema de la identidad de género, a su relación con el cuerpo y la orientación sexual, desbordando la propuesta epistemológica tanto de la novela como de los esquemas míticos tradicionales

    Cinefilias al margen de la sala de cine: huellas del cine y la televisión en la novela española del siglo XXI

    Get PDF
    Películas en las salas de cine: Quisiera recordar un hermoso y poco difundido mediometraje autobiográfico de Víctor Erice, titulado La Morte Rouge (Soliloquio) (2006)1, donde el cineasta recrea con documentos fotográficos, imágenes filmadas y el discurso de su propia voz la que recuerda como su primera experiencia del cine: cuando, en la España de 1946, teniendo él cinco años, fue con su hermana algo mayor a la sala del Gran Kursaal de San Sebastián para ver una película de las que el público llamaba «de miedo». El cineasta averigua el título del filme –La garra escarlata (The Scarlet Claw, Roy William Neill, 1944)..

    Las voces femeninas en la literatura de la escritora canaria María Gutiérrez

    Get PDF
    Chilajitos, Ellas tampoco saben por qué y algunos textos inéditos como “Yo soy la mujer”, “Ella me habló”, “No asistió a la cumbre del milenio” y “Conmigo”, son las obras de María Gutiérrez que componen el corpus examinado en este trabajo. El análisis de dichos relatos ha atendido a su contexto de producción, su temática y su estilo, teniendo en cuenta qué mujeres son representadas y cómo se desenvuelven en los diferentes contextos planteados. Partiendo de un marco teórico que –basado en 1) el feminismo en la literatura y 2) la creación literaria en Canarias– sirviese de antecedente y cimiento de la investigación como tal, así como de un acercamiento a la bio-bibliografía de María Gutiérrez, se han explorado temas como el empoderamiento femenino, el deseo lesbiano, la maternidad o la violencia machista. Los textos estudiados denuncian la situación de las mujeres que, en condiciones de sometimiento, se ven desposeídas de su capacidad de agencia, pero también dan cabida a las herramientas mediante las cuales éstas han hecho frente a la opresión, especialmente al adentrarse en las relaciones lesbianas. Este trabajo es, en suma, un reflejo del esfuerzo de la autora por dar voz, presencia e importancia a esa parte de la humanidad que ha permanecido subyugada y en la sombra: la femenina.<br /

    Infancia trágica en Los niños tontos y Algunos muchachos de Ana María Matute.

    Get PDF
    En este trabajo se trata la infancia trágica de los protagonistas de los cuentos de Los niños tontos (1956) y Algunos muchachos (1973) de Ana María Matute. Comienza tratando la trayectoria literaria de la autora, la Generación de los 50, el género cuentístico y una introducción a lo trágico, para poder explicar la infancia trágica matuteana. Esta la hemos analizado prestando atención a tres aspectos: la muerte, la invisibilidad de ciertos protagonistas de los cuentos, entre los que destaca el niño de «El niño que encontró un violín en el granero» y la marginación o exclusión que sufren también gran parte de los protagonistas de los cuentos que vamos a analizar. En el caso de la muerte, por las diferencias que encontramos entre Los niños tontos y Algunos muchachos, hemos divido su análisis, ya que son cuentos de complejidad diferenciada. <br /

    El homoerotismo en la obra literaria de Juan Gil-Albert: Heraclés y Tobeyo o del amor.

    Get PDF
    Juan Gil-Albert (Alcoy, 1904 – Valencia, 1994) constituye una de esas voces peculiares de la literatura española del siglo XX. Su producción literaria ha ido pasando por diferentes etapas, conforme sus circunstancias vitales iban también cambiando. Exiliado en México después de la Guerra Civil, a su vuelta, en 1947, se dedicará a escribir de puertas adentro llegando su prosa a la madurez hasta que la década de los 70 traiga su recuperación y visibilización. Toda su vasta producción está asentada sobre un amplio bagaje cultural que engloba desde los clásicos griegos hasta la literatura universal del siglo XIX y XX –Kafavis, Proust, Rilke, Pessoa…-. El homoerotismo es uno de los principales temas literarios del autor, el cual encontramos presente a modo de reflexión en textos como Heraclés. Sobre una manera de ser, en libros de poesía como Misteriosa presencia o Fuentes de la constancia y por supuesto también en la prosa de ficción, como Valentín, Los Arcángeles o Tobeyo. En el presente trabajo ofrecemos inicialmente un amplio panorama vital y literario del autor para luego desgranar las ideas sobre el homoerotismo vertidas de forma tan literaria en Heraclés. Por último, analizamos cómo se trata dicho tema en algunas obras de ficción, siendo la principal Tobeyo o del amor, pero aludiendo a otras como Valentín. Homenaje a William Shakespeare o Los Arcángeles. Parábola

    Elena Quiroga. Análisis de Plácida, la joven y otras narraciones.

    Get PDF
    En el presente trabajo nos proponemos revisar brevemente la trayectoria literaria de Elena Quiroga,la segunda escritora, tras Carmen Conde, a la que abrió sus puertas la Real Academia Española (RAE). Elena Quiroga figura, desde hace cuarenta años, entre las escritoras españolas más destacadas, con Carmen Laforet, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute y Dolores Medio dentro del primer grupo de novelistas que se dio a conocer en la posguerra. Analizaremos, además, la estructura, el tiempo y el espacio, el narrador y los personajes de la colección titulada Plácida, la joven y otras narraciones que incluye la novela corta Plácida, la joven, el relato Trayecto uno y la novela corta La otra ciudad<br /
    corecore