102 research outputs found

    Raúl Prebisch, central banker

    Get PDF
    Includes bibliographyTrabajo preparado para el libro de homenaje a la memoria de Alfredo Machado GómezSe refiere al papel desempenado por el Dr. Raul Prebisch como Presidente del Banco Central de Argentina

    Estudio comparativo de metodologías para reubicación optima de transformadores de distribución en redes de nivel de tensión 1

    Get PDF
    Los sistemas de distribución son los encargados de recibir la energía proveniente de los sistemas de transmisión (o subtransmisión) y entregarla a los diferentes tipos de usuarios, con niveles adecuados de calidad, continuidad y confiabilidad. Dado que en estos sistemas es donde se presentan los mayores índices de pérdidas de los sistemas eléctricos, los esfuerzos de las compañías de distribución están encaminados a mejorar sus características operativas, y por consiguiente, la reducción de las pérdidas técnicas y no técnicas. Por esta razón, las empresas distribuidoras de energía eléctrica requieren operar los sistemas con criterios técnicos de economía, confiabilidad y seguridad apropiados para garantizar la calidad del servicio a los clientes, cumpliendo con las normas técnicas exigidas y mínimo tiempo de interrupción del servicio, buscando siempre tener el menor índice posible de pérdidas en el sistema. Para mejorar la operación y eficiencia de los sistemas de distribución han aparecido nuevas estrategias que surgen de acuerdo a requerimientos técnicos, regulatorios o económicos. Con el fin de minimizar las pérdidas técnicas en estos sistemas se han empleado diversas metodologías como balance de fases, instalación de condensadores, reguladores de tensión, repotenciación de conductores, reubicación de transformadores y reconfiguración, entre otros

    O corpo de conhecimentos do project management institute-pmbok® guide, e as especificidades da gestao de projetos: uma revisao critica

    Get PDF
    O mais difundido e consolidado Corpo do Conhecimento em Gereneia de Projetos, O Guia PMBOK®, do PMI, fai reconhecido como limitado ante as realidades dos projetos. Este artigo recorre a "analise do discurso" como metodo de estudo de suas bases paradigmaticas e supostas subjacentes a luz das exigencias de gestao da pratica atual. Particularmente, em relaçao com os aspectos denominados "suaves" e seus niveis de campo ex idade associados. O articulo poe em evidencia a visao positivista subjacente nos grupos de processos do PMBOK®, e sua preocupaçao pela planejamento e controIe do trabalho predefinido, deixanda de lado a gestao de muitos aspectos desestruturados ou suaves. Propoe-se uma perspectiva para a atualizaçao do PMBOK® sobre a base de superar a dicotomia projetos duros vs. projetos suaves, que privilegie uma concepçao da gestao em condiçoes de incerteza e ambigüidade, tal como exige o mundo real.Le Corpus de connaissances de la Gestion de Projets, Guide PMBOK® du PMI, est connu pour ses límites face aux realites des projets. Cet article a recours a “l'analyse du discours” comme methode d'etude de ses bases paradiqmatiques et des supposes sous-jacents en rapport avec les exigences de la gestion actuelle. Plus particulierement, en rapport avec les aspects consideres “faibles” et les niveaux de comptexite associes. L'article fait decouvrir la vision positiviste sous-acente dans les groupes de processus du PMBOK@, et line preoccupation pour la planitication et le controle du travail predefini, laissant de cote la gestion de beaucoup d'aspects destructures au faibles. Une perspective pour l'actualisation du PMBOK@ est proposee afin de surpasser la dichotornie des projets forts contre les projets faibles, privilegiant une conception de la gestion saus conditions incertaines et ambigues, telles que Ie monde réel l'exige.EI mas difundido y consolidado cuerpo de conocimientos de la gestion de proyectos, la Guia PMBOK® del PMI, ha sido reconocido como limitado ante las realidades de los proyectos. Este artículo recurre al análisis del discurso como método de estudio de sus bases paradigmáticas y supuestos subyacentes ala luz de las exigencias de gestión de la práctica actual, particularmente en relación con los aspectos denominados "blandos" y sus niveles de complejidad asociados. EI artículo pone al descubierto la visión positivista subyacente en los grupos de procesos de la PMBOK®, y su preocupación por la planeación y el control del trabajo predefinido, dejando de lado la gestión de muchos aspectos desestructurados o blandos. Se propone una perspectiva para la actualización de la PMBOK® sobre la base de superar la dicotomía proyectos duros vs. proyectos blandos, que privilegie una concepción de la gestión en condiciones de  incertidumbre y ambigüedad, tal como lo exige el mundo real.The PMBOK® Guide of tile PMI, which is the most widely disseminated and consolidated body of knowledge on project management, has been recognized as of limited use in the context of the realities of projects. This article makes use of "discourse analysis" as a method for studying its paradigmatic basis and underlying suppositions in the light of the demands of management under current practice; particularlv, in relation to the 50- called "soft" aspects and their associated levels of complexity. The article reveals the positivist vision underlying the process groups of the PMBOK®, and its focus on planning and control of predefined work, leaving out the management of many destructured or soft aspects. It proposes a perspective for updating the PMBOK® based on going beyond the dichotomy of hard projects versus soft projects, which favors a conception of management under conditions of uncertainty and ambiguity, in accordance with the demands of the real world

    Gerencia de proyectos y estrategia organizacional: el modelo de madurez en gestión de proyectos cp3m© v5.0

    Get PDF
    El interés por los proyectos y su utilización para la implementación de la estrategiaorganizacional ha aumentado vertiginosamente en los últimos años a nivel mundial. De ahí, quecontar con un sistema de Gestión de Proyectos que responda a las exigencias de adaptabilidad yflexibilidad, por un lado, y la eficiencia en la asignación de recursos, por el otro, resulte de vitalimportancia en términos de una gestión exitosa. En el interés por medir la capacidad de las organizacionespara gestionar sus proyectos exitosamente, han surgido los Modelos de Madurez enGestión de Proyectos P3M. Éstos permiten evaluar a las organizaciones así como establecer rutas demejoramiento con base en el nivel de madurez deseado por éstas, de acuerdo a sus condiciones ycaracterísticas. Sin embargo, son pocos los esfuerzos en términos de lograr la madurez en proyectosarticulada con la implementación de estrategias. Por su parte, este artículo reporta los resultadosobtenidos durante más de cinco años de investigación teórica y aplicada, que han dado comoresultado el Modelo de Madurez CP3M© V5., desarrollado en la Universidad del Valle – Colombia

    The endocannabinoid system in mental disorders: Evidence from human brain studies

    Get PDF
    Mental disorders have a high prevalence compared with many other health conditions and are the leading cause of disability worldwide. Several studies performed in the last years support the involvement of the endocannabinoid system in the etiopathogenesis of different mental disorders. The present review will summarize the latest information on the role of the endocannabinoid system in psychiatric disorders, specifically depression, anxiety, and schizophrenia. We will focus on the findings from human brain studies regarding alterations in endocannabinoid levels, cannabinoid receptors and endocannabinoid metabolizing enzymes in patients suffering mental disorders. Studies carried out in humans have consistently demonstrated that the endocannabinoid system is fundamental for emotional homeostasis and cognitive function. Thus, deregulation of the different elements that are part of the endocannabinoid system may contribute to the pathophysiology of several mental disorders. However, the results reported are controversial. In this sense, different alterations in gene and/or protein expression of CBI receptors have been shown depending on the technical approach used or the brain region studied. Despite the current discrepancies regarding cannabinoid receptors changes in depression and schizophrenia, present findings point to the endocannabinoid system as a pivotal neuromodulatory pathway relevant in the pathophysiology of mental disorders.This study was supported by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (SAF2015-67457-R, MINECO/FEDER), the Plan Estatal de I+D+i 2013-2016, the Instituto de Salud Carlos III-Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación, Spanish Ministry of Economy, FEDER (PI13/01529) and the Basque Government (IT616/13). I I-L is a recipient of a Predoctoral Fellowship from the Basque Government. E F-Z is a recipient of a Predoctoral Fellowship from the University of Cantabria. CM is a recipient of a Postdoctoral Marie Skłodowska-Curie Individual Fellowship (H2020-MSCA-IF-2016, ID 747487)

    ¿Qué hemos aprendido del estudio longitudinal Niños del Milenio en el Perú? Síntesis de hallazgos

    Get PDF
    El presente documento, redactado después de que se realizaran cinco rondas de encuestas dirigidas a los niños, niñas y sus familias - en los años 2002, 2006, 2009, 2013 y 2016 -, es una síntesis de los hallazgos de Niños del Milenio en el Perú. Estos hallazgos proporcionan una amplia reseña de algunos indicadores de pobreza infantil, y dan cuenta de los cambios en las vidas de los niños y jóvenes durante ese periodo. El reporte se divide en los siguientes capítulos: "Cambios en los niveles de vida y rol de las políticas sociales", "Educación", "Nutrición", "Conductas de riesgo para la salud y experiencias de violencia a lo largo del ciclo de vida", "Fertilidad, embarazo adolescente y la nueva generación" y "Aspiraciones, competencias socioemocionales y bienestar subjetivo".The Young Lives Peru Country Report presents a summary of the main findings that emerge from analysing the Young Lives data from Peru across a longitudinal study following two cohorts of children in various situations from remote rural areas to urban communities, as a component of a larger multicountry project. The study relates conditions early in the lives of children to later outcomes, and so improves understanding of the effects of poverty on children's life trajectories. It also provides information on changes taking place in the lives of children, and offers evidence-based guidance for policies to improve children's chances of developing their full potential as individuals and members of their communities

    Distinct phosphorylation sites on the ghrelin receptor, GHSR1a, establish a code that determines the functions of ß-arrestins.

    Get PDF
    The growth hormone secretagogue receptor, GHSR1a, mediates the biological activities of ghrelin, which includes the secretion of growth hormone, as well as the stimulation of appetite, food intake and maintenance of energy homeostasis. Mapping phosphorylation sites on GHSR1a and knowledge of how these sites control specific functional consequences unlocks new strategies for the development of therapeutic agents targeting individual functions. Herein, we have identified the phosphorylation of different sets of sites within GHSR1a which engender distinct functionality of ß-arrestins. More specifically, the Ser(362), Ser(363) and Thr(366) residues at the carboxyl-terminal tail were primarily responsible for ß-arrestin 1 and 2 binding, internalization and ß-arrestin-mediated proliferation and adipogenesis. The Thr(350) and Ser(349) are not necessary for ß-arrestin recruitment, but are involved in the stabilization of the GHSR1a-ß-arrestin complex in a manner that determines the ultimate cellular consequences of ß-arrestin signaling. We further demonstrated that the mitogenic and adipogenic effect of ghrelin were mainly dependent on the ß-arrestin bound to the phosphorylated GHSR1a. In contrast, the ghrelin function on GH secretion was entirely mediated by G protein signaling. Our data is consistent with the hypothesis that the phosphorylation pattern on the C terminus of GHSR1a determines the signaling and physiological output

    Structural basis for the broad specificity of a new family of amino-acid racemases

    Get PDF
    Broad-spectrum amino-acid racemases (Bsrs) enable bacteria to generate noncanonical d-amino acids, the roles of which in microbial physiology, including the modulation of cell-wall structure and the dissolution of biofilms, are just beginning to be appreciated. Here, extensive crystallographic, mutational, biochemical and bioinformatic studies were used to define the molecular features of the racemase BsrV that enable this enzyme to accommodate more diverse substrates than the related PLP-dependent alanine racemases. Conserved residues were identified that distinguish BsrV and a newly defined family of broad-spectrum racemases from alanine racemases, and these residues were found to be key mediators of the multispecificity of BrsV. Finally, the structural analysis of an additional Bsr that was identified in the bioinformatic analysis confirmed that the distinguishing features of BrsV are conserved among Bsr family membersResearch in the Cava laboratory is supported by the MINECO, Spain (RYC-2010-06241), Universidad Autonoma de Madrid (UAM-38) and by the Knut and Alice Wallenberg Foundation (KAW). Additionally, this work was supported by the BFU2011-25326 MEC grant (JAH), by the S2010/BMD-2457 grant from CAM (JAH) and by HHMI (MKW

    ¿Qué hemos aprendido del estudio longitudinal Niños del Milenio en el Perú? : síntesis de hallazgos

    Get PDF
    Desde el 2001, Niños del Milenio se caracterizó por ser un estudio ambicioso. Fue diseñado para entender de qué manera la pobreza infantil se asociaba o tenía impacto en el desarrollo de alrededor de 12 000 niños y niñas de 4 países: Etiopía, India, Perú y Vietnam. Al mismo tiempo, se buscaba que estos resultados fueran relevantes no solo para la comunidad académica, sino también para las personas que toman decisiones en políticas y programas, tanto en cada país como a escala internacional. Con estos fines, el diseño del estudio contempló inicialmente el seguimiento de dos grupos a lo largo de su niñez, adolescencia y adultez temprana. La selección de los participantes en el Perú se realizó de manera aleatoria, excluyendo al 5% de distritos más ricos del país, dado el énfasis del estudio en comprender las dinámicas de la pobreza. A los dos grupos de participantes en el estudio los llamamos cohorte mayor, nacida en 1994, y cohorte menor, nacida en el 2001. Iniciamos la recolección de datos de la cohorte mayor con cerca de 750 niños y niñas de 8 años de edad en promedio, mientras que la menor se inició con poco más de 2000 niños y niñas de 1 año de edad en promedio. A ellos y a sus familiares se les aplicaron encuestas en sus hogares, las cuales se realizaron en los años 2002, 2006, 2009, 2013 y 2016, llamadas ronda 1 a ronda 5, sucesivamente. El diseño del estudio y el momento de recolección de datos permitieron comparar los niveles de desarrollo de niños y niñas de la misma edad, pero en diferentes momentos. Al finalizar cada ronda, se publicó un informe breve con los principales resultados, así como informes más detallados con estudios sobre temáticas específicas. Junto con las encuestas de hogares, se ha recogido información sobre las comunidades donde viven los niños y niñas. Asimismo, se ha realizado algunos subestudios. El primero es un estudio cualitativo que se desarrolló en los cuatro países, también de manera longitudinal. En este seguimos a una submuestra de 51 niños, niñas y jóvenes por país, de ambas cohortes, en los años 2007, 2008-2009, 2011 y 2014. Estos datos han permitido profundizar en aspectos clave de la infancia, como la transición hacia la escuela primaria y secundaria, y las transiciones hacia la vida adulta: el trabajo, la educación superior o técnica, y la maternidad y paternidad. Con ello se ha contribuido, además, a la comprensión subjetiva del bienestar infantil en general y, específicamente, en relación con el acceso a servicios —educación y salud—. Finalmente, en dos momentos, 2011 y 2017, hemos visitado a las niñas y niños integrantes de una submuestra de la cohorte menor, así como a sus pares, en instituciones educativas tanto de primaria como de secundaria. Estas encuestas, que se han enfocado en las oportunidades educativas de diferentes grupos de estudiantes, nos sirvieron para analizar si existe una correlación entre, por una parte, los antecedentes individuales y familiares de un niño o niña; y por la otra, la calidad de la institución educativa a la que asiste. El conjunto de datos recogidos nos permite contar con abundantes insumos para analizar factores relevantes de la vida y el desarrollo de los participantes en el estudio. Este ejercicio de recolección de datos arroja dos resultados interesantes. El primero es la impresionante movilidad de las familias en el Perú. En la primera ronda, los niños de la cohorte menor se encontraban en 27 distritos; y los de la cohorte mayor, en 24. En la quinta ronda, los niños de la cohorte menor se encontraban en 209 distritos y 7 países extranjeros; y los de la cohorte mayor, en 115 distritos y 5 países extranjeros. El segundo resultado interesante es que, en casi cualquier indicador revisado —por ejemplo, en educación, los años completados de estudios o el rendimiento en pruebas; o en salud, el porcentaje con desnutrición crónica—, encontramos mejores resultados para la cohorte menor que para la mayor. Esto seguramente se explica por las circunstancias en que ambas cohortes nacieron: la mayor, en momentos en que el Perú empezaba a recuperarse luego de años de violencia y crisis económica; y la menor, cuando gran parte del país estaba en paz, la recuperación económica era más firme y se había restablecido la democracia. Si bien este hallazgo aporta esperanza sobre el futuro, no se debe soslayar el hecho de que en el país persisten inmensas brechas en oportunidades y resultados entre grupos de la población. Por ejemplo, aunque la pobreza se ha reducido considerablemente desde que Niños del Milenio empezó a recolectar datos, sigue siendo un factor que limita el potencial de desarrollo de un grupo de la población. La pobreza, sin embargo, no viene sola, sino que a menudo se combina con otras características individuales y familiares que pueden dificultar el contexto en el que se desarrolla un peruano o peruana. Así, durante estos 15 años, hemos podido ver que las oportunidades y resultados son menores para niños y jóvenes que han crecido en una zona rural, cuya madre cuenta con poca educación o cuya familia es indígena. Cuando estas tres características se presentan en un individuo o familia —lo que ocurre en muchos casos—, los retos son aún mayores. Las niñas y las jóvenes también enfrentan dificultades en su desarrollo, vinculadas sobre todo a nociones tradicionales acerca de cómo debería ser y qué debería hacer una mujer en el Perú
    corecore