21 research outputs found
Treball públic amb lògica privada?
In recent decades, an increasing number of countries have developed reform programmes to improve the running of the Public Administration: they are the so-called processes of Administrative Modernization. The aim of the transformations has been to replace the classical model based on bureaucracy by a new paradigm of public administration, the so-called postbureaucratic paradigm. In this paper we discuss the characteristics of what has been termed the New Public Management, both in it most neobusiness expression and its most neopublic aspect. We maintain that the modernizing processes are not only technical, since they are based on choices which emphasize efficiency and notother values such as equity or solidarity. The model of society behind this process is one of a state- supermarket in which public organizations act with the logic of private companies, the citzens play the role of consumers, control is based on competitivity and the organizational context is one of a set of competitors.Durante las últimas décadas, un número creciente de países han desarrollado programas de reforma para mejorar el funcionamiento de la Administración pública: son los llamados procesos de modernización administrativa. La dirección de las transformaciones ha sido la de substituir el modelo clásico basado en la burocracia por un nuevo paradigma de gestión pública, el llamado paradigma postburocrático. El artículo expone las características de lo que se ha venido a llamar nueva gestión pública, tanto en su expresión más neoempresarial como en su vertiente más neopública. En este artículo se mantiene que los procesos modernizadores no son procesos únicamente técnicos, ya que se basan en elecciones que ponen el énfasis en la eficiencia y no en otros valores como la equidad o la solidaridad. El modelo de sociedad que hay detrás de este proceso es el de un Estado-supermercado en el que las organizaciones públicas actúan con la lógica de las empresas privadas, el papel de los ciudadanos es el de consumidores, las formas de control están basadas en la competitividad y el contexto organizativo es el de un conjunto de competidores
¿Conflictos educativos o conflictos sociales? : sobre los procesos de etnificación de las comunidades
Este artículo recoge algunas reflexiones en torno a la inserción educativa en la enseñanza infantil y primaria de los hijos e hijas de familias inmigrantes extracomunitarias en una zona de Cataluña. Forma parte de un estudio más amplio llevado a cabo el curso escolar 2001-2002 en todos los centros educativos con presencia de alumnos de procedencia extracomunitaria que pretendía conocer, por un lado, la realidad de las prácticas escolares, esto es la acción educativa emprendida por los centros en relación a la presencia de este tipo de alumnado, y, por otro, la interacción que se produce entre las familias inmigradas y el entorno educativo. En este artículo presentamos algunas características de la inserción educativa poniéndolas en relación con los procesos de etnificación de la población inmigrada.This paper is the summary of some of the findings of a research on insertion in the educational sphere, mainly kindergarden and primary school of the children of extra-european immigrant families in an area of Catalonia. The research was undertaken during the academic year 2001-2002 in schools with immigrant pupils. The purpose of the research was to describe the reality of educational practices, that is, the policies undertaken by schools that were related to the new pupils and, on the other hand, the interaction between immigrant families and the broader educational framework. In this paper we present some characteristics of educational insertion that are related with ongoing ethnification processes amogst migrant populations
Gender instances in Chilean institutions of higher education: characteristics of their implementation
[ES] La equidad de género es central en la labor de las instituciones de educación superior, IES. Así, este artículo describe el proceso en el cual las IES chilenas han desarrollado instancias de género para promover su institucionalización. Los hallazgos dan cuenta de la heterogeneidad de estas instancias y sus niveles de implementación; destacando el papel del movimiento feminista universitario como motor central en su gestación. Así mismo, se da cuenta de la emergencia de obstáculos para transversalizar esta perspectiva, aunque esto no ha impedido la realización de diversas acciones. Se concluye, la relevancia de estos avances y su proyección futura en relación con la misión social de las IES.[EN] Gender equity is central to the work of higher education institutions. Thus, this article describes the process in which Chilean higher education institutions have developed gender instances to promote its institutionalization. The findings show the heterogeneity of these instances and their levels of implementation, highlighting the role of the university feminist movement as a central driving force in their gestation. Likewise, the emergence of obstacles to mainstreaming this perspective is noted, although this has not prevented the implementation of various actions. It is concluded, the relevance of these advances and their future projection in relation to the social mission of the higher education institutions
Desigualtat a la universitat per raó de gènere? La situació de les dones a la Universitat Rovira i Virgili: de la diagnosi a les mesures d'igualtat
Aquest article exposa algunes de les principals conclusions d'una recerca realitzada a la Universitat
Rovira i Virgili (URV) per conèixer si la situació d'homes i dones és igualitària. Un
equip de l'àrea de sociologia ha dut a terme aquesta recerca que inclou l'anàlisi de PDI (personal
docent i investigador), PAS (personal d'administració i serveis) i alumnat. Un dels
objectius de la recerca era analitzar les trajectòries professionals del professorat, tot comparant
homes i dones per veure si la interrelació entre trajectòries familiars i trajectòries laborals
és similar per als dos col·lectius. Igualment es vol analitzar el pes dels factors de les
organitzacions en la dinàmica de les desigualtats per raó de gènere.This article outlines some of the main conclusions of a research sets in Rovira i Virgili University,
examining if professional careers are equal for men and women. A group of sociologists
has realized this survey which includes PDI (teaching and research staff), PAS (staff
of administration and services) and students data analysis. One of the objectives is to
compare family paths and labour paths between men and women to analyze similarities
and differences. At the same time, is examined how organizational factors are useful to describe
unequal gender opportunities.Este artículo expone algunas de las principales conclusiones de una investigación realizada
en la Universidad Rovira i Virgili, con la intención de descubrir si la situación entre hombres y mujeres es igualitaria. Un equipo del área de sociología ha llevado a cabo dicha investigación,
que incluye el análisis de PDI (personal docente e investigador), PAS (personal
de administración y servicios) y alumnado. Uno de los objetivos era analizar las trayectorias
profesionales del profesorado, comparando hombres y mujeres para averiguar si la interrelación
entre trayectorias familiares y trayectorias laborales es similar para los dos colectivos.
Asimismo, se busca analizar el peso de los factores de las organizaciones en la
dinámica de las desigualdades por razón de género
Risk of Exclusion in People with Disabilities in Spain: Determinants of Health and Poverty
En este documento, analizamos datos de la Encuesta de Integración Social y Salud 2012 del Instituto Nacional de Estadística para obtener perfiles creados combinando discapacidad, pobreza y exclusión social. Nuestra hipótesis es que la probabilidad de que las personas experimenten una exclusión social aumenta si tienen una discapacidad, una enfermedad crónica o una limitación en la realización de actividades cotidianas, y que esta probabilidad es mayor para las mujeres que para los hombres. Para llevar a cabo nuestro análisis, construimos un modelo de exclusión social basado en una serie de determinantes sociales que actúa como una variable dependiente. En este contexto, se entiende que la exclusión social va más allá del concepto de pobreza financiera. Se realizaron análisis bivariables, en los que se calcularon los Odds Ratios (OR) para ciertas variables consideradas predictoras de exclusión social. También realizamos un test comparativo y un test ANOVA para observar las diferencias entre las personas con discapacidad reconocida y las personas sin discapacidad. Finalmente, realizamos un análisis de regresión logística para determinar qué perfiles de vulnerabilidad tienen más probabilidades de experimentar una situación de exclusión social. También discutimos las limitaciones de nuestro estudio y sugerimos áreas en las que se pueden investigar más las relaciones entre salud, exclusión social y discapacidad
Los planes de igualdad en las universidades españolas. Situación actual y retos de futuro
The adoption of Organic Law 3/2007, as well as the different regulationsderived from the same, was decisive for the institutionalization of equalitypolicies at Spanish universities, establishing, as a mandatory rule, thecreation of Equality Units and the implementation of Equality Plans as themain tool for the development of equality actions at Spanish universities.However, despite the different regulations and actions undertaken toachieve equality between women and men in the scientific and academicfields, gender inequality continues to be present in Spanish universities.More than ten years after the adoption of the mentioned law, it becomesfundamental to evaluate the effectiveness of the initiatives promoted. Thispaper analyses the existing Equality Plans at Spanish Universities with theaim of evaluating their effectiveness. To do so, a methodological strategythat combines the use of quantitative techniques with the analysis of theplans and academic interviews with those responsible for the equalitystructures has been designed. The results suggest that, after a decade ofdevelopment of equality policies, Spanish Universities have taken strongand decisive actions aimed at gender equality. However, those initiativespresent some shortcomings, especially regarding the characteristics oftheir implementation and the great rigidity that characterizes universitystructures, which continues to show strong resistance to a structural andinstitutional change in keeping with equality.A pesar de las diversas normativas y acciones puestas en marcha para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres en la ciencia y la academia, la desigualdad de género sigue teniendo un papel protagonista en la realidad actual que define las universidades públicas españolas. La aprobación de la LO 3/2007 y las consiguientes normativas derivadas de la misma, tuvieron una importancia crucial en la institucionalización de las políticas de igualdad en las universidades españolas estableciendo, como mandato de obligado cumplimiento, la creación de unidades de igualad y el desarrollo de planes de igualad como herramienta principal para articular acciones de igualdad en las universidades españolas. Tras diez años de la aparición de dicha ley, se torna fundamental evaluar la efectividad de las iniciativas impulsadas. En el presente artículo analizamos el funcionamiento de las políticas de igualdad de las universidades públicas españolas poniendo especial atención en las características de los planes de igualdad. Se diseñó una estrategia metodológica que permitió realizar un análisis global de la situación de las políticas de igualdad en las universidades españolas, combinando el uso de técnicas cuantitativas con el análisis del contenido de los planes, entrevistas exploratorias a especialistas en igualdad en el campo científico y académico así como entrevistas semiestructuradas a las responsables de las estructuras de igualdad de las universidades españolas. Los resultados apuntan que, tras una década de desarrollo de políticas de igualdad, la actual legislación, en la medida en que marca las medidas necesarias pero sin garantizar que se pongan en práctica, sigue presentando muchas insuficiencias, sobre todo en relación a la gran rigidez de las estructuras universitarias, que siguen mostrando fuertes resistencias a un cambio estructural e institucional acorde con la igualdad
Treball públic amb lògica privada?
Durante las últimas décadas, un número creciente de países han desarrollado programas de reforma para mejorar el funcionamiento de la Administración pública: son los llamados procesos de modernización administrativa. La dirección de las transformaciones ha sido la de substituir el modelo clásico basado en la burocracia por un nuevo paradigma de gestión pública, el llamado paradigma postburocrático. El artículo expone las características de lo que se ha venido a llamar nueva gestión pública, tanto en su expresión más neoempresarial como en su vertiente más neopública. En este artículo se mantiene que los procesos modernizadores no son procesos únicamente técnicos, ya que se basan en elecciones que ponen el énfasis en la eficiencia y no en otros valores como la equidad o la solidaridad. El modelo de sociedad que hay detrás de este proceso es el de un Estado-supermercado en el que las organizaciones públicas actúan con la lógica de las empresas privadas, el papel de los ciudadanos es el de consumidores, las formas de control están basadas en la competitividad y el contexto organizativo es el de un conjunto de competidores.In recent decades, an increasing number of countries have developed reform programmes to improve the running of the Public Administration: they are the so-called processes of Administrative Modernization. The aim of the transformations has been to replace the classical model based on bureaucracy by a new paradigm of public administration, the so-called postbureaucratic paradigm. In this paper we discuss the characteristics of what has been termed the New Public Management, both in it most neobusiness expression and its most neopublic aspect. We maintain that the modernizing processes are not only technical, since they are based on choices which emphasize efficiency and notother values such as equity or solidarity. The model of society behind this process is one of a state- supermarket in which public organizations act with the logic of private companies, the citzens play the role of consumers, control is based on competitivity and the organizational context is one of a set of competitors