748 research outputs found

    Análisis y valoración de los contenidos científicos y de calidad relativos a la hidrología médica que aparecen en las páginas web de los balnearios españoles

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Física y Rehabilitación. Hidrología Médica, leída el 15-01-2016Los sitios web relacionados con la salud figuran actualmente entre los más visitados de Internet. Al ser los balnearios “servicios sanitarios integrados en una organización no sanitaria”, los contenidos de las webs no son exclusivamente de salud. De ahí la importancia de realizar estudios que permitan evaluar la calidad de la información en este campo. Objetivos: Evaluar la calidad y describir las características de los sitios web de los balnearios españoles participantes en el programa de Termalismo Saludable del Instituto de Mayores y Servicios Sociales en el año 2015 en relación a los contenidos relativos a la Hidrología Médica. Material y Métodos: Se estudia la totalidad de las páginas web de los balnearios participantes en el programa de Termalismo Saludable 2015. El estudio consta de dos partes. Un estudio descriptivo observacional de corte transversal basado en el análisis de las páginas web utilizado el cuestionario para evaluar sitios web sanitarios según criterios europeos de Bermúdez-Tamayo. Valorando también la competitividad digital de la web a través de herramientas automáticas y el grado de adaptación al entorno 2.0 a través de la presencia en redes sociales. Se recaba la opinión de un grupo de expertos de carácter multidisciplinar referente a la información que sería conveniente apareciera en las páginas web para valorar el balneario como centro sanitario Resultados-Discusión: el dato más relevante es que ninguno de los 88 sitios webs evaluados alcanzó la puntuación máxima (19 puntos) .Solo 24 (27,27%) sitios webs mostraron calidad media (puntuación entre 7 y 13 puntos). Al comparar los datos del año 2015 con el año 2009, observamos que todas las variables de los datos generales han mejorado en presencia con respecto a 2009, alcanzado porcentajes cercanos al 100%. Todas las páginas hacen referencia a sus tratamientos. Y también son ya mayoría aquellos que indican que tienen servicio médico y las propiedades del agua. Respecto a la opinión de los expertos destacar la tendencia al consenso referente a la información sobre protección de datos y política de privacidad. Conclusiones: Conocer las fortalezas y debilidades de las web evaluadas contribuirá a mejorar el posicionamiento de los balnearios como centros sanitarios.Depto. de Radiología, Rehabilitación y FisioterapiaFac. de MedicinaTRUEunpu

    Salud pública a 24 fotogramas por segundo

    Get PDF
    Cartel presentado en el 3er Congreso Internacional de Comunicación en Salud (3ICHC), celebrado los días 19 y 20 de octubre de 2017 en la Universidad Carlos III de Madrid.El objetivo es seleccionar películas que traten temas de salud coincidentes con los contenidos de los días singulares propuestos por la OM

    Análisis y valoración de los contenidos científicos y de calidad relativos a la hidrología médica que aparecen en las páginas web de los balnearios españoles

    Get PDF
    Los sitios web relacionados con la salud figuran actualmente entre los más visitados de Internet. Al ser los balnearios “servicios sanitarios integrados en una organización no sanitaria”, los contenidos de las webs no son exclusivamente de salud. De ahí la importancia de realizar estudios que permitan evaluar la calidad de la información en este campo. Objetivos: Evaluar la calidad y describir las características de los sitios web de los balnearios españoles participantes en el programa de Termalismo Saludable del Instituto de Mayores y Servicios Sociales en el año 2015 en relación a los contenidos relativos a la Hidrología Médica. Material y Métodos: Se estudia la totalidad de las páginas web de los balnearios participantes en el programa de Termalismo Saludable 2015. El estudio consta de dos partes. Un estudio descriptivo observacional de corte transversal basado en el análisis de las páginas web utilizado el cuestionario para evaluar sitios web sanitarios según criterios europeos de Bermúdez-Tamayo. Valorando también la competitividad digital de la web a través de herramientas automáticas y el grado de adaptación al entorno 2.0 a través de la presencia en redes sociales. Se recaba la opinión de un grupo de expertos de carácter multidisciplinar referente a la información que sería conveniente apareciera en las páginas web para valorar el balneario como centro sanitario Resultados-Discusión: el dato más relevante es que ninguno de los 88 sitios webs evaluados alcanzó la puntuación máxima (19 puntos) .Solo 24 (27,27%) sitios webs mostraron calidad media (puntuación entre 7 y 13 puntos). Al comparar los datos del año 2015 con el año 2009, observamos que todas las variables de los datos generales han mejorado en presencia con respecto a 2009, alcanzado porcentajes cercanos al 100%. Todas las páginas hacen referencia a sus tratamientos. Y también son ya mayoría aquellos que indican que tienen servicio médico y las propiedades del agua. Respecto a la opinión de los expertos destacar la tendencia al consenso referente a la información sobre protección de datos y política de privacidad. Conclusiones: Conocer las fortalezas y debilidades de las web evaluadas contribuirá a mejorar el posicionamiento de los balnearios como centros sanitarios

    Typology of Medium-Sized Cities in Spain Using PCA (Principal Component Analysis)

    Get PDF
    [EN] This article analyses processes of change undergone by Spanish medium-sized cities during 1981–2011 on the one hand, and 2000–2018 on the other, as they are different sources. We established a classification to show the importance of this type of city starting from the hypothesis that the process is a generalised one in which they behave according to their position in the territory. The dynamics of change are predominantly associated with contexts of economic expansion. The typology was generated based on population and housing variables, which synthesise the role played by economic activity in each city. Additional methodologies were used: firstly, the bibliography on medium-sized cities in different social and cultural contexts was reviewed; secondly, statistical data were selected, compiled and processed using multivariant statistical analyses, and the results mapped. A study of 133 cities was carried out and absolute values and variation rates used to understand the processes of change. As a result, seven representative groups were obtained. The conclusions of the study can be corroborated by different sources.S

    Synthesis and reactivity of di(silylamido)cyclopentadienyl titanium and zirconium complexes

    Get PDF
    We present in this account the synthesis and recent developments of a new class of group 4 metal complexes with the tridentate di(silylamido)cyclopentadienyl ligand. These doubly silyl-bridged group 4 metal amido chelates are receiving increasing interest as they are efficient catalysts for ethene polymerization when activated with MAO despite generating 14-electron d0 cationic species free of the alkyl group required for the first insertion reaction in the polymerization process.Programa Juan de la Cierva (Ministerio de Educación y Ciencia

    Risk factor selection in automobile insurance policies: a way to improve the bottom line of insurance companies

    Get PDF
    The objective of this paper is to test the validity of using 'bonus-malus' (BM) levels to classify policyholders satisfactorily. In order to achieve the proposed objective and to show empirical evidence, an artificial intelligence method, Rough Set theory, has been employed. The empirical evidence shows that common risk factors employed by insurance companies are good explanatory variables for classifying car policyholders' policies. In addition, the BM level variable slightly increases the explanatory power of the a priori risks factors

    MAPT H1 haplotype is associated with late-onset Alzheimer's disease risk in APOE ε 4 noncarriers: Results from the dementia genetics Spanish consortium

    Get PDF
    The MAPT H1 haplotype has been linked to several disorders, but its relationship with Alzheimer's disease (AD) remains controversial. A rare variant in MAPT (p.A152T) has been linked with frontotemporal dementia (FTD) and AD. We genotyped H1/H2 and p.A152T MAPT in 11,572 subjects from Spain (4,327 AD, 563 FTD, 648 Parkinson's disease (PD), 84 progressive supranuclear palsy (PSP), and 5,950 healthy controls). Additionally, we included 101 individuals from 21 families with genetic FTD. MAPT p.A152T was borderline significantly associated with FTD [odds ratio (OR)=2.03; p=0.063], but not with AD. MAPT H1 haplotype was associated with AD risk (OR=1.12; p=0.0005). Stratification analysis showed that this association was mainly driven by APOE ε4 noncarriers (OR=1.14; p=0.0025). MAPT H1 was also associated with risk for PD (OR=1.30; p=0.0003) and PSP (OR=3.18; p=8.59 × 10-8) but not FTD. Our results suggest that the MAPT H1 haplotype increases the risk of PD, PSP, and non-APOE ε4 AD.Spanish Ministry of Science and Innovation SAF 2006-10126 (2006–2009) and SAF2010-22329-C02-01 (2011–2013) to P.P and by the UTE project FIMA to P.P. Grants from the Ministry of Science (SAF2010-15558) and CIBERNED. Agust´ın Ruiz is supported by grant PI13/02434 (Acción Estratégica en Salud. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Economía y Competitividad, Spain). Grant: Consolider (CSD2010-00045).Peer Reviewe
    corecore