17 research outputs found

    Efecto comparativo del dursban y del asuntol como garrapaticidas.

    Get PDF
    Se evaluó el efecto garrapaticida del dursban 1E al 0.0125 y 0.00625 por ciento y del asuntol al 0.015 por ciento aplicando en total tres tratamientos por aspersión individual a intervalos de 28 días. Se utilizaron 40 novillos de la raza Romosinuana de una edad promedia de 18 meses, con alta infestación de garrapatas. La evaluación del efecto garrapaticida se hizo de acuerdo con el porcentaje de parásitos adultos muertos en relación con la infestación inicial. La mayor efectividad, 96 a 100 por ciento, se obtuvo con el dursban al 0.0125 por ciento 7 días después de los baños. Con el asuntol se obtuvo una efectividad del 93 al 98 por ciento, al 0.00625 por ciento se mostró menos efectivo (85 a 93 por ciento). En ninguno de los grupos tratados se observó signos de toxicida

    Amblyomma neumanni Ribaga 1902: primera comprobación en Colombia y claves para las especies de Amblyomma.

    Get PDF
    Se encontró por primera vez en Colombia en el departamento de Antioquia, la garrapata amblyomma neumanni, descrita en 1902 por Ribaga, C. y reportada en Argentina por Boero, J. La nueva especie para el país estaba parasitando un equino en el municipio de San Roque. Se incluye las claves de identificación para las especies de Amblyonna del Hemisferio Occidenta

    Prevalencia de la paramfistomiasis bovina en hatos lecheros de Colombia

    Get PDF
    Se describen los resultados de prevalencia de la paramfistomiasis bovina en hatos lecheros de las regiones Andina, Caribe y Orinoquía colombiana. La enfermedad parasitaria, en vacas cursa con pérdida de peso, disminución de la producción de leche, debilidad y diarrea fétida y persistente. En 8 áreas lecheras se visitaron un total de 113 fincas, las cuales utilizan el sistema de pastoreo contínuo o rotacional, teniéndose en cuenta las medidas utilizadas para el control de parásitos gastrointestinales y hepáticos. En cada finca se tomaron 15 muestras de heces de vacas, las muestras se examinaron para determinar la presencia de huevos de Cotylophoron sp., usando la técnica descrita por Dennis et. al. De 1711 muestras analizadas, 154 resultaron positivas a huevos de Cotylophoron sp., que representa el 9.0 por ciento de los animales positivos. De 113 fincas examinadas, 29 resultaron positivas. El estudio de la prevalencia de la paramfistomiasis bovina en hatos lecheros de las regiones Andina, Caribe y Pidemonte Llanero de Colombia demostró que la entidad está presente en el país, siendo las zonas más afectadas los valles cálidos de la región Andina (22.6 por ciento) y el Piedemonte Llanero (42.9 por ciento). La temperatura sobre los 20 grados centígrados que predomina en las zonas anotadas hace suponer que es una de las condiciones que favorece el desarrollo del hospedador intermediario, el cual se desconoce en el medio. Se confirman resultados de estudios anteriores y se describen las posibles implicaciones del parásito en la producción y productividad bovina Se sugiere continuar estudios sobre la entidad parasitaria con el fín de conocer el hospedador intermediario y su ciclo de vida como también determinar la presentación clínica de la enfermedad, lo mismo que las implicaciones económicasGanado de leche-Ganadería lech

    Efectividad de una ivermectina (22-23 dihydroavermectin B1) sobre larvas de Demartobia hominis.

    Get PDF
    En el Centro Regional de Investigaciones (C.R.I.) El Nus, del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), se llevó a cabo un ensayo para determinar la efectividad de una ivermectina sobre larvas de la mosca Dermatobia hominis en bovinos. El producto demostró ser altamente efectivo contra todos los instares larvarios, iniciando su efectividad el día quinto post-tratamiento y manteniendo su acción residual durante 60 días, a partir de los cuales se obtuvo una aparente reinfestació

    Comprobación de la paramfistomiasis ovina en Colombia.

    Get PDF
    Los parásitos internos en los ovinos reducen la ingestión y la utilización de los alimentos, produciendo bajas notorias en la productividad del rebaño. En un lote de 270 ovinos, localizados en inmediaciones del municipio de Sopó (Cundinamarca), se presentó una enfermedad cuyos síntomas consistian en: mal estado general, anemia, debilidad, postración y muerte. Se enviaron al LIMV del ICA, 2 ovinos afectados para que se les prácticara necropsia, y simultáneamente 30 muestras de materia fecal para su correspondiente análisis. En la necropsia se observaron numerosos parásitos de forma cónica, de color rosado, adosados a la pared del rúmen y del duodeno, y se identificaron huevos de parásitos de Cotylophoron sp. Posteriormente, a las 30 muestras se les hizo un recuento de huevos de parásitos gastrointestinales, y en otros animales del rebaño también fueron identificados huevos de Cotylophoron sp. De acuerdo con los resultados, se comprobó por primera vez en el país la presencia de tremátodos del género Cotylophoron sp. Se discuten algunos aspectos epidemiológicos y su implicación en la salud de los ovinosOvinos-Ganado ovino - Ovis arie

    Observaciones sobre un tratamiento estratégico contra fasciolasis ovina en áreas de páramo en Boyacá.

    Get PDF
    La fasciolacis ovina es de gran importancia económica en el páramo del norte de Boyacá. Por tal razón se realizó un ensayo práctico de control con el objeto de mostrar la reducción de la mortalidad y la infestación del rebaño debido a fasciolasis, mediante la aplicación de un programa de dosificación estratégica con rafoxanide, un antihelmíntico. Se seleccionaron tres rebaños de 200 animales cada uno y se trataron con rafoxanide en la siguiente forma: el rebaño 1, cada 6 semanas, el rebaño 2, cada 4 semanas y el rebaño 3 se dejó como control. No hubo diferencias significaticas en la tasa de excreción de huevos entre los rebaños 1 y 2 (promedio total 18.7 y 19.8 por ciento respectivamente), pero hubo diferencias altamente significativas entre los anteriores y el control cuyo promedio total de excreción de huevos fué de 37 por ciento. Los caracoles identificados como huéspedes intermediarios fueron clasificados por técnicos del Museo Británico de Ciencias Naturales como pertenecientes a la especie Lymnae viatrix. Se discute la efectividad del tratamiento y sobre algunos aspectos epidemiológicos de la infección en el área

    Espectro de sensibilidad a acaricidas de una colonia de la garrapata Boophilus microplus establecida en el Piedemonte Llanero.

    Get PDF
    Una colonia de la garrapata del ganado Boophilus microplus, mantenida en el laboratorio sin contacto con acaricidas durante aproximadamente 13 generaciones, fue evaluada en su espectro de sensibilidad a los ixodicidas amitraz, clorfenvinfos, coumafos, ethion, cipermetrina y deltametrina, utilizando las pruebas in vitro de inmersión de adultos y la de inmersión de larvas. Se encontraron diferencias en las respuestas acorde con el método de evaluación, siendo más certera la prueba de inmersión de teleoginas. El análisis próbit para las pruebas de inmersión de adultos demostró que la dilución del producto que produjo 99 por ciento de control sobre el parámetro eficacia reproductiva (dilución para la dosis efectiva (DE) 99) para los acaricidas amitraz, clorfenvinfos, coumafos, ethion y deltametrina, fue más alta que la recomendada por las casas productoras, demostrando así la susceptibilidad de la colonia evaluada a estos productos. Para el caso de la cipermetrina se encontró que la dilución correspondiente a la DE 99 fue más baja, sugiriendo que esta colonia presenta resistencia a este producto, pero el resultado no es estadísticamente significativo. En las pruebas de inmersión de larvas, la dilución para la DE 99 fue más baja que la recomendada por las casas farmacéuticas, en todos los productos, excepto el ethion. Teniendo en cuenta estos resultados y la falta de asociación entre los 2 tipos de pruebas (r elevado a la 2 igual a 0.004), se concluye que el tiempo de inmersión utilizado en las pruebas con larvas no fue el adecuado, creando así la necesidad de reforzar la investigación básica sobre la estandarización de estos métodos en el laboratori

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 10

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 10, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Actividad repelente del Aceite y de algunas fracciones cromatográficas del Pasto Melinis multiflora Gramínea frente a la Stomoxys calcitran

    No full text
    RESUMEN: Se reportan los resultados experimentales de la actividades repelente del aceite y algunas fracciones cromatográficas del pasto Melinis minutiflora frente a la Stomoxys calcitrans, a las concentraciones de 10, 5, 2,5 y 1,25% para el aceite y y de 0,62 y 1,25% para las fracciones cromatográficas. Dicha actividad biológica se valoró mediante experimentos in vitro e in vivo, utilizando como patrón la N-N dietiltoluamida
    corecore