261 research outputs found

    Herramientas para Contribuir a la Gestión Sustentable del Agua en Latinoamérica

    Get PDF
    Estas 5 herramientas son una muestra de los conocimientos compartidos y transferidos entre los Puntos Focales Nacionales y los Centros de Excelencia de RALCEA, en los 7 encuentros de desarrollo de capacidades realizados. Consideramos de especial importancia a éstas herramientas, en tanto que aportan una base para la continuidad de RALCEA y a la atención a temas que fueron identificados como clave por parte de los Puntos Focales Nacionales: Principios de la GIRH; Gestión de Aguas Subterráneas; Identificación de Actores y Gestión a nivel de cuencas; Educación a nivel de las escuelas como estrategia para el cambios; e instrumentos para la gestión de una red como forma de apoyar la continuidad y sustentabilidad de RALCEA. Esperamos que los miembros de RALCEA, así como otros profesionales y representantes de grupos de interés del sector del agua encuentren un importante valor y apoyo mediante el uso de estas herramientas, como un pequeño aporte a las metas de desarrollo que le dan sentido a RALCEAJRC.H.1-Water Resource

    Manual para el diseño, realización, evaluación y monitoreo de actividades de desarrollo de capacidades

    Get PDF
    Fundamentalmente, el desarrollo de capacidades es acerca del cambio. Los resultados esperados consisten generalmente en qué medida las personas realizan su trabajo de manera diferente. Para hacerlo, necesitan mayores conocimientos, burocracias u organizaciones que les animen a hacerlo, y cambios en las reglas y normas informales que motiven cambios en el comportamiento. Ahora es comúnmente aceptado que el conocimiento y la capacidad deben ser concebidas y dirigidas a varios niveles distintos, pero interconectados, incluyendo tanto a los individuos (con sus conocimientos, experiencia, habilidades y actitudes), las organizaciones (que operan a través de procedimientos, rutinas, la gestión del conocimiento y de incentivos sistemas) y las instituciones del sector y el "entorno propicio" (marcos legales, fiscales, la política y los marcos administrativos) y la sociedad civil . Los esfuerzos de desarrollo de capacidades serán tanto más efectivos cuando se consideren y profundicen estos aspectos, que requieren una profunda comprensión del contexto actual (el punto de partida), la visión de los resultados a alcanzar, y el diseño de una estrategia para lograrlo. Todos estos hitos deberán también considerar indicadores de cambios y mecanismos de monitoreo y evaluación, que también deberán contar con el necesario presupuesto para realizarse. Es responsabilidad de las organizaciones de desarrollo de capacidades evaluar sus impactos, pero esto no será factible sin una profunda compresión de la complejidad del desarrollo de capacidades y la gestión del conocimiento. Esperamos que este manual brinde aspectos prácticos que ayuden en el diseño de algunas de las tantas actividades que se pueden hacer en el marco del desarrollo de capacidades, y que dirijan la mirada hacia otras áreas, como el monitoreo y la evaluación que son tan necesarias como las actividades en sí mismas.JRC.H.1-Water Resource

    Mapeo de actores y desarrollo de capacidades para la gestión del agua Casos de estudio en Latinoamérica

    Get PDF
    Los casos de estudio aquí presentados constituyen elementos demostrativos que destacan los resultados de la estrategia llevada a cabo por la Coordinación del Eje Temático Mapeo de Actores para el diseño e implementación de las actividades de desarrollo de capacidades identificadas. La propuesta metodológica basada en la identificación y diseño de acciones de capacitación orientadas por la demanda es un proceso de mejora continua. De él resulta que el diseño para cada actividad sea único, a medida. Los casos de estudios tratan de 1)Fortalecimiento de instituciones locales para la gestión integrada de los recursos hídricos de la cuenca, 2)Estrategias para el manejo, monitoreo y gestión de acuíferos, 3)Retos de la apropiación de tecnologías en el sector hídrico de Latinoamérica, 4)Mapeo de actores y gestión de cuencas hidrográficas, 5)Consejos de recursos hídricos de cuenca y 6)La participación de los actores en la gestión del agua.JRC.H.1-Water Resource

    Microwave sensors based on resonant elements

    Get PDF
    This paper highlights interest in the implementation of microwave sensors based on resonant elements, the subject of a special issue in the journal. A classification of these sensors on the basis of the operating principle is presented, and the advantages and limitations of the different sensor types are pointed out. Finally, the paper summarizes the different contributions to the special issue

    Environmental diagnosis in the farming belt of Santa Fe city

    Get PDF
    El cinturón hortícola de la ciudad de Santa Fe se ubica en el norte del ejido urbano. En dicha zona la provisión de agua se realiza con perforaciones domiciliarias que conviven con pozos negros y tareas. Las actividades que se desarrollan representan importantes amenazas de contaminación. Además el peligro de contaminación podría incrementarse por un aumento de la vulnerabilidad, dada por el ascenso de los niveles de agua subterránea y/o aumento de la capacidad de transporte de contaminantes al ambiente subterráneo, provocado por inundaciones fluviales o pluviales. El diagnóstico ambiental que aquí se presenta fue elaborado sobre la base de estudios antecedentes, entrevistas, encuestas y relevamientos de campo, muestreos y análisis de laboratorio. Se caracterizaron prácticas agrícolas y actividades que se desarrollan en la zona, asignándoles una categoría según la amenaza de contaminación del agua subterránea. Se relevó especies cultivadas, agroquímicos, riego, aspectos socioculturales, forma de vida de los habitantes y características relacionadas con el saneamiento, utilización del recurso y compromiso con el ambiente por parte de la población. Sobre la base de los resultados obtenidos se plantean algunos lineamientos de gestión y protección del recurso hídrico subterráneo, orientados al desarrollo ambientalmente sostenible de la zona.The farming belt of Santa Fe city is located North of the urban area. There is no water supply or sewer system in the area. Water is withdrawn from private wells drilled in households, coexisting with septic tanks and orchards. The activities developed constitute serious contamination threats; contamination hazards could increase due to a rise in the levels of groundwater and/or fluvial or rain floods. The environmental diagnosis presented was made gathering information from previous research studies, interviews to professionals, surveys among producers, as well as by field and laboratory analysis. Agricultural practices, cultivated species, agrochemicals use and irrigation practices, as well as socio-cultural aspects, residents’ lifestyle and characteristics related to drainage, use of resources and commitment to the environment by the population were reported. On the basis of the results obtained, some guidelines for the management and protection of the groundwater resources are outlined, in order to contribute to an environmentally sustainable development of the region.Fil: Durán, Alejandra. Universidad Nacional del LitoralFil: Paris, Marta. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias HídricasFil: Maitre, María Inés. Universidad Nacional del LitoralFil: Marino, Fernanda. Universidad Nacional del Litora

    Assessment of aquifer contamination from on-site sanitation systems and effluent reuse in the North of Mendoza province

    Get PDF
    En la zona norte de la provincia de Mendoza se desarrollan actividades que pueden afectar la calidad natural del agua subterránea: disposición y re-uso de efluentes industriales para riego agrícola, utilización de fertilizantes, saneamiento in-situ, fugas de redes de alcantarillado, etc. En esta región, surcada superficialmente por los ríos Mendoza y Tunuyán, la sedimentación cuaternaria determinó la formación de dos grandes unidades hidrogeológicas: acuíferos libres (sector de conos aluviales), y acuífero freático superior y acuíferos subyacentes confinados y/o semiconfinados. El área de estudio se encuentra ubicada en esta última unidad hidrogeológica donde se ha detectado contaminación de acuíferos por nitratos. El objetivo de este trabajo es identificar el origen de la contaminación, utilizando metodología hidroquímica mediante la evaluación de diversos parámetros físicoquímicos y biológicos, y técnicas isotópicas para corroborar la procedencia del agua subterránea y el origen de los nitratos. Los resultados obtenidos muestran que la presencia de nitratos en los acuíferos semiconfinado y confinado no proviene de la influencia del acuífero libre suprayacente, afectado por el re-uso de efluentes, sino que se relaciona con el ingreso de flujo horizontal de aguas subterráneas contaminadas provenientes del área del Gran Mendoza, debido a las pérdidas en las redes de alcantarillado y obras de saneamiento in situ.Some activities carried out in the Northern part of the province of Mendoza may affect groundwater quality: industrial effluent disposal and reuse for irrigation, fertilizer application, on-site sanitation systems, sewer leaks, etc. In this area, cut across by the Mendoza and Tunuyán rivers, two large hydro-geological units developed from Quaternary sedimentation: unconfined aquifers (area of alluvial cones) and upper water-table and underlying semiconfined and confined aquifers (where the study area is located). The objective of this paper is to identify the source of nitrate contamination in aquifers. Several physical-chemical and biological parameters were analyzed to assess groundwater quality, and isotope techniques were used to trace the origin of groundwater and the source of nitrates. Results show that nitrate contamination in semi-confined and confined aquifers does not originate in the overlying unconfined aquifer, which is affected by reuse of industrial effluents, but is caused by the horizontal groundwater flow from the greater Mendoza area contaminated by sewer leakage and on-site sanitation systems.Fil: Álvarez, Amílcar. Instituto Nacional del Agua (Argentina). Centro Regional AndinoFil: D'Elía, Mónica. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias HídricasFil: Paris, Marta. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias HídricasFil: Fasciolo, Graciela. Instituto Nacional del Agua. Centro de Economía, Legislación y Administración del AguaFil: Barbazza, Carla. Instituto Nacional del Agua. Centro de Economía, Legislación y Administración del Agu

    Proyecto de restauración de la cantera "El Pascol" en el término municipal de Caldes de Montbui

    Get PDF
    La restauración de esta cantera ha supuesto una descripción del medio físico en el cual se encuentra esta actividad extractiva: marco geográfico, geología, hidrografía, climatología, edafología, flora y vegetación, fauna, paisaje y medio socioeconómico y cultural. Se ha realizado la evaluación del impacto ambiental que ha producido la actividad extractiva en la zona. Identificando impactos como; los impactos sobre el suelo, los impactos sobre la vegetación y los impactos producidos sobre el paisaje. Se ha llevado a cabo un levantamiento topográfico de detalle de las zonas afectadas referentes a cada frente de explotación, mediante el sistema de radiación con estación total. Para realizar la restauración de algunos de los frentes mediante la técnica de revegetación con lodos de depuradora, ha sido necesario realizar el estudio de aptitud de la cantera teniendo en cuenta las limitaciones del medio físico. Seguidamente se ha nombrado una propuesta de restauración para cada frente, así como las medidas correctoras ha adoptar para llevarlas a cabo. Aunque la restauración sea un fin positivo, es importante cuantificar los posibles impactos negativos y los impactos positivos que la restauración puede producir en el medio físico, adjuntando para todos estos impactos formularios para valorar el nivel de impacto causado. Finalmente en los anejos se introducen los datos catastrales de la cantera “El Pascol” junto con su ficha técnica. Y los listados de puntos recogidos en campo durante el levantamiento topográfico así como las coordenadas de las bases de referencia

    An analytical method to implement high-sensitivity transmission line differential sensors for dielectric constant measurements

    Get PDF
    A simple analytical method useful to optimize the sensitivity in differential sensors based on a pair of meandered microstrip lines is presented in this paper. Sensing is based on the phase difference of the transmission coefficients of both lines, when such lines are asymmetrically loaded. The analysis provides the combination of operating frequency and line length (the main design parameters) that are necessary to obtain the maximum possible differential phase (±180°) for a given level of the differential dielectric constant (input dynamic range). The proposed sensor is useful to detect tiny defects of a sample under test (SUT) as compared to a reference (REF) sample. It can also be applied to the measurement of the complex dielectric constant of the SUT, where the real part is inferred from the differential phase, whereas the imaginary part, or the loss tangent, is derived from the modulus of the transmission coefficient of the line loaded with the SUT. It is experimentally demonstrated that the proposed device is able to detect the presence of few and small (purposely generated) defects in a commercial microwave substrate, as well as subtle variations in their density, pointing out the high achieved sensor sensitivity. Sensor validation is also carried out by determining the dielectric constant and loss tangent of commercial microwave substrate
    corecore