429 research outputs found

    Analyzing Standardized Pronunciation Teaching Strategies Beyond Repetition Drills

    Get PDF
    Este recorrido monográfico sobre las estrategias estandarizadas de la pronunciación inglesa más allá de la simple repetición de los sonidos escuchados se basa en escritos de autores que también han valorizado la enseñanza de la pronunciación. Esta investigación justifica el esfuerzo pues la oralidad anglosajona es bastante compleja. Aquí el contenido está hecho de tres segmentos; El instante de la mirada durante la revisión literaria, el tiempo para contrastar las estrategias en la tabla comparativa, y las evidencias que dan lugar al momento para concluir. Este recorrido monográfico sobre las estrategias estandarizadas de la pronunciación inglesa más allá de la simple repetición de los sonidos escuchados se basa en escritos de autores que también han valorizado la enseñanza de la pronunciación. Esta investigación justifica el esfuerzo pues la oralidad anglosajona es bastante compleja. Aquí el contenido está hecho de tres segmentos; El instante de la mirada durante la revisión literaria, el tiempo para contrastar las estrategias en la tabla comparativa, y las evidencias que dan lugar al momento para concluir. Las formas primitivas de la enseñanza de la pronunciación permanecen en el ambiente educativo como lo demuestra esta revisión literaria organizada en tres bloques: La historia de la enseñanza de la pronunciación, la fonética y la fonología de las estrategias de la enseñanza de la pronunciación y un cuadro comparativo donde las estrategias revelan su estructura interna para saber si pueden llamar “estandarizadas” en el caso que congreguen una actividad de percepción, un esfuerzo de producción por parte del aprendiz y una actividad de interacción. Se halla también una carencia de estandarización que talvez se explique en la historia pues se constata que aunque la lingüística analítica fue introducida hace 130 años aun hoy permanece la enseñanza de la pronunciación basada en la imitación, la intuición y la repetición. Otro hecho sorprendente que se evidencia en esta investigación es la falta de estrategias estandarizadas de la pronunciación disponibles para los educadores cada vez que un componente de lenguaje hablado necesita ser enseñado. En lo que se refiere a lo segmental abunda la información de contenido teórico, lo que tiene que ver con lo supra segmental también es muy claro y extenso; sin embargo a la hora de encontrar las estrategias de enseñanza de la pronunciación elaboradas con esas teorías solo se hallan actividades aisladas que no alcanzan a constituirse en estrategias completas. Queda como tarea para cada nuevo educador, organizar las diferentes actividades de la enseñanza de la pronunciación para convertirlas en estrategias estandarizadas y suplir así su sorprendente escasez.This is a monographic tour through the pages of scientific investigations related to the teaching of the world of sounds that have been written by authors who have also given importance to the teaching of pronunciation; This research justifies the effort because Anglo-Saxon orality is quite complex. The content is made up of three segments; the moment of the Look when the literary journey is made, including a rigorous reading and information processing. Second the time to understand when in a comparative table they are analyzed against a frame of reference. Third, there a truth is realized that gives rise to the moment to conclude when the teachings in a comparative table are analyzed against a common framework and show whether or not they respond to the requirement of reference. In the present study, it will be seen that very few actions aimed at teaching English pronunciation meet the necessary requirements to be competent strategies. A surprising result when it is realized that there is not an arsenal of strategies to use every time a language segment needs to be taught. As far as segmental is concerned, its content information abounds; the where and how of the sound articulation is quite clear. What has to do with the supra-segmental in its theoretical description is also very clear and extensive, however, when combining this theory with its empirical application, only isolated activities are found that do not constitute complete strategies. It remains the task of each new educator to learn to organize the different activities for teaching pronunciation, accessible on the Internet, to turn them into legalized strategies and thus make up for their surprising shortage

    Obesidad como factor asociado a cáncer de ovario en pacientes del hospital Víctor Lazarte Echegaray

    Get PDF
    Analizar a la obesidad como factor de riesgo asociado a cáncer de ovario en mujeres mayores de 15 años de edad.. Diseño: Observacional .Analítico de Casos y controles. Ámbito de estudio: Hospital Lazarte de Trujillo Poblaciones: 40 casos con cáncer de ovario y 80 controles sin cáncer de ovario que sea atendieron en el Hospital Lazarte de Trujillo entre el 2000 y el 2014. Medidas principales del seguimiento: Prevalencia de obesidad en grupos con y sin cáncer de ovario y Odds ratio de la asociación obesidad con cáncer de ovario. Resultados:Se estudiaron 120 mujeres con una edad promedio de 57.16 años de edad (DE=8.25);IMC promedio de 26.11 kg /m2 ,divididas en 2 grupos 40 con cáncer de ovario(casos) y 80 sin cáncer de ovario( controles) ,siendo el promedio de edad 58.79 vs 56.59 año y el promedio de IMC 26.92 vs kg/m2 en grupos casos vs controles respectivamente. La prevalencia de obesidad en el grupo con cáncer de ovario fue de 67.5% vs 31.25% en el grupo control ,siendo el OR de 4.644(IC al 95% 1.845-11.693) p=0.01.EL72.5% de mujeres con cáncer de ovario fueron nulíparas comparadas con 58.75% en el grupo control, OR=2.109(ic al 95% 1.389-5.614) p=0.03 El 82.5% de mujeres en el grupo casos comparado con 77.5% en el grupo control tuvieron edad mayor de 50 años, con un OR (IC al 95%=1.073(0.835-1.379). Conclusiones: La obesidad es factor de riego asociado de cáncer de ovario en mujeres mayores de 15 años de edad.To examine obesity as a risk factor associated with ovarian cancer in women older than 15 years of age. Design: observational. Analytical case-control. Field of study: Lazarte’ Hospital Trujillo Poblation: 40 cases with cancer of the ovary and 80 controls without ovarian cancer that is attended in the Hospital Lazarte of Trujillo between 2000 and 2014. Main follow-up measures: Results :We studied 120 women with an average age of 57.16 age (of = 8.25); average BMI of 26.11 kg/m2, divided into 2 groups 40 con Cáncer de ovario (cases) and 80 without (controls) ovarian cancer, being the average age 58.79 vs 56.59 year and average BMI 26.92 vs kg/m2 ingroups cases vs controls respectively. The prevalence of obesity in the group with ovarian cancer was 67.5% vs. 31.25% in the control group, being OR of 4.644(CI 95% 1.845-11.693) p=0.01.EL72.5% of women with ovarian cancer were nulliparous women compared to 58.75% in the control group OR = 2. 109(CIl 95% 1.389-5.614) p = 0.03. 82.5% of women in the case group compared to 77.5% in the control group were older than 50 years ,OR (95% CI = 1. 073(0.835-1.379) . Conclusions: Obesity is associated with risk of ovarian cancer in women 15 years of age mayorers

    Hacia una Infraestructura de Datos Espaciales Arqueológica. Geoportal de la excavación arqueológica de Geoktchik-depe, Turkmenistán

    Full text link
    Varios años han transcurrido desde la publicación de la normativa INSPIRE (Infrastructure for Spatial Information in the European Community) y su transposición a la legislación española, sin que exista, hasta el momento, ningún geoportal de información arqueológica completamente armonizado con INSPIRE, debido en parte a la falta de un perfil del esquema de aplicación adaptado a los datos arqueológicos. En este artículo se presenta el proceso para la confección de un geoportal con acceso a datos de una excavación arqueológica según el borrador de esquema INSPIRE Cultural Heritage Data confeccionado por el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), así como sus servicios asociados, con la finalidad de estructurar la información de manera adecuada permitiendo tanto la interoperabilidad como la comprensión de la misma, siendo accesible a través de unos servicios normalizados(1). Todo ello aplicado a la excavación arqueológica de Geoktchik-depe, TurkmenistánSeveral years have passed since the publication of the regulations INSPIRE (Infrastructure for Spatial Information in the European Community) and its transposition into Spanish law. So far, there is no fully harmonized geoportal to INSPIRE archaeological information. This is due in part to the lack of a profile of the application schema adapted to archaeological data. This article describes the process for the preparation of a geoportal with access to data from an archaeological excavation according to the draft of schema “INSPIRE Cultural Heritage Data” compiled by the CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) and its associated services. The aim is to structure the information in a way enabling both interoperability and understanding of it, being accessible through standardized services (1). All this applied to the site of Geoktchik-depe, Turkmenista

    Primera Conferencia sobre documentación e información deportiva en Latinoamérica

    Get PDF
    Organizada por el Centro de Documentación e Información Deportiva del Instituto de Ciencias del Deporte y con el auspicio del Convenio Colombo-Alemán de Educación Física, Deporte y Recreación, esta Conferencia se llevó a cabo en el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de la ciudad de Medellín. Gestor e impulsor principal de esta idea, de reunir por primera vez en Latinoamérica a documentalistas y bibliotecarios deportivos, fue Jorge Maier, asesor alemán del Convenio Colombo-Alemán en lo concerniente a la documentación e información deportiva, poniendo así punto final a su estada de dos años en Colombia.  

    Determinación del poder corneal con un tomógrafo corneal luego de cirugía refractiva con láser excimer

    Get PDF
    Introduction. The determination of corneal power, after excimer laser refractive surgery, is difficult. Different alternatives with the use of corneal tomographs have been used for this measurement. Objective. To evaluate various methods of determination of corneal power in patients undergoing photorefractive surgery, including diagnostic tests with quantitative measurements. Methodology. This is a retrospective observational study. We included patients undergoing photorefractive surgery with refractive results and postoperative corneal tomography taken at least ten weeks after surgery. Results. In the myopic eyes significant differences were found in the value determined by the keratometry derived from the clinical history when compared with the average postoperative manual keratometry, the simulated keratometry and the Mean Pupil Power of the Sirius® tomograph. On the other hand, when averaging the average postoperative manual keratometry with the postoperative Mean Pupil Power (value called Kpop average 1) and comparing it with the keratometry derived by the clinical history method, no statistically significant differences were observed in the myopic patients. Likewise, when averaging the simulated postoperative keratometry of the Sirius® equipment with the postoperative Mean Pupil Power (value called “Kpopaverage 2”) and comparing it with the keratometry derived by the method of the clinical history, no statistically significant differences were observed in the myopic patients. On the other hand, in hyperopic eyes and with mixed astigmatism, mean errors of the postoperative Mean Pupil Power, with respect to the keratometry derived by the clinical history method, were not significantly different from the errors when comparing the “Kpop average 1” and the “Kpop average 2” with the keratometry derived by the clinical history method. Conclusions. In myopic eyes the postoperative corneal power determinations with the “Kpop average 1” and “Kpop average 2” are closer to the keratometry derived by the clinical history method than to the measurements of the average postoperative manual keratometry, the postoperative simulated keratometry or the Mean Pupil Power of the Sirius® equipment. [Jaramillo LC, Galvis V., Tello A., Camacho PA, Castillo A., Pareja LA. Corneal power determination with corneal tomography after refractive surgery with excimer laser. MedUNAB. 2018;21(1):16-30. doi:1029375/01237047.2397].Introducción. La determinación del poder corneal, después de la cirugía refractiva con láser excimer, es difícil. Diferentes alternativas con el uso de tomógrafos corneales se han utilizado para esta medición. Objetivo. Evaluar diversos métodos de determinación del poder corneal en pacientes operados de cirugía fotorrefractiva, incluyendo pruebas diagnósticas con medidas cuantitativas. Metodología. Estudio retrospectivo de pacientes operados de cirugía fotorrefractiva que tuvieran resultados refractivos y tomografía corneal post-operatoria al menos diez semanas luego de cirugía. Resultados. En los ojos miopes se encontraron diferencias significativas en el valor determinado por la queratometría derivada de la historia clínica al compararla con la queratometría manual promedio postoperatoria, la queratometría simulada y el Mean Pupil Power del tomógrafo Sirius®. Por otra parte, al promediar la queratometría manual promedio postoperatoria con el Mean Pupil Power postoperatorio (valor denominado Kpop promedio 1) y compararla con la queratometría derivada por el método de la historia clínica, no se observaron en los pacientes miopes diferencias estadísticamente significativas. Asimismo, al promediar la queratometría simulada postoperatoria del equipo Sirius® con el Mean Pupil Power postoperatorio (valor denominado Kpop promedio 2) y compararla con la queratometría derivada por el método de la historia clínica tampoco se observaron en los pacientes miopes diferencias estadísticamente significativas. Por otro lado, en los ojos hipermétropes y con astigmatismo mixto, los promedios de los errores del Mean Pupil Power postoperatorio, con respecto a la queratometría derivada por el método de la historia clínica, no fueron significativamente diferentes de los errores al comparar la Kpop promedio 1 y la Kpop promedio 2 con la queratometría derivada por el método de la historia clínica. Conclusiones. En ojos miopes las determinaciones del poder corneal postoperatorio con las Kpop promedio 1 y Kpop promedio 2 se aproximan más a la queratometría derivada por el método de la historia clínica que a las mediciones de la queratometría manual promedio postoperatoria, la queratometría simulada postoperatoria o el Mean Pupil Power del equipo Sirius®. [Jaramillo LC, Galvis V, Tello A, Camacho PA, Castillo A, Pareja LA. Determinación del poder corneal con un tomógrafo corneal luego de cirugía refractiva con láser excimer. MedUNAB. 2018;21(1):16-30. doi:1029375/01237047.2397]

    La flexibilidad como capacidad fisicomotriz del hombre

    Get PDF
    RESUMEN: En los últimos años han llegado a nuestro medio publicaciones que tratan el tema de la flexibilidad como capacidad fisicomotriz del hombre. En ellas se abordan aspectos teórico prácticos que llevan a cuestionarnos y a aceptar que lo aprendido y lo realizado en la práctica hasta ahora tenemos que revisarlo y, como debe ser, actualizarl

    El desempeño comunicativo oral y expresión corporal del docente y sus efectos en la atención-concentración de los estudiantes de la Escuela Profesional de Publicidad y Multimedia de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa, 2018

    Get PDF
    Generar un ambiente pedagógico favorable, para el aprendizaje en el aula universitaria actual, se hace cada vez más complicado. Junto a la tecnología, abundan también los problemas a nivel discente. Motivar al estudiante, para hacer más productivo el aprendizaje, requiere la puesta en marcha de muchas estrategias. La presente investigación de tesis tiene como enunciado “El desempeño comunicativo oral y expresión corporal del docente y sus efectos en la atención-concentración de los estudiantes de la Escuela Profesional de Publicidad y Multimedia de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa, 2018”. El trabajo, recoge las percepciones que tienen, tanto discentes, como docentes sobre el uso de los recursos expresivos (oral y corporal) por parte del profesorado y sus efectos en la atención-concentración de los estudiantes de dicha escuela profesional. La metodología aplicada es de campo y documental. Su nivel es explicativo y correlacional. La técnica es la encuesta y su instrumento, un cuestionario, para los sujetos de estudio. El trabajo abarcó al universo de estudiantes y docentes de las asignaturas de especialidad que desempeñaron actividad académica en el semestre par 2018, en la escuela de Publicidad y Multimedia. El análisis estadístico es bivariado; y la prueba de la hipótesis se basó en herramientas descriptivas e inferenciales. Los resultados obtenidos en la Escuela Profesional de Publicidad y Multimedia de la Universidad Católica de Santa María, confirman la hipótesis de estudio: la limitación de uso, de los recursos expresivos orales y corporales, no activan favorablemente la atención-concentración del proceso cognitivo. Ello, se respalda en el hecho que las correlaciones, si bien, son positivas, éstas tienen un marcado predominio de los coeficientes moderados (0,4-0,69) en la escala de Karl Pearson. Le secundan las correlaciones altas y las bajas, en menor medida. Se estima, por ello, que las instituciones dedicadas a la enseñanza a nivel superior debieran atender, paralelamente a otros aspectos, como los meritocráticos o saberes disciplinares, las competencias comunicativas de sus docentes (el saber hacer dentro del aula). Palabras clave: comunicación oral, expresión corporal, comunicación pedagógica, competencias comunicativas, oratoria docente.Tesi

    Variabilidad espacio-temporal de los procesos oceanográficos y meteorológicos gobernados por la transferencia de calor latente, sensible y de momento en la cuenca Colombia, mar Caribe

    Get PDF
    Diez años de datos de viento satelital de SeaWinds y ocho años de datos de OAFlux fueron utilizados para el estudio de la variabilidad de procesos oceanográficos y meteorológicos gobernados por los flujos de calor y momento en la cuenca Colombia, mar Caribe. Se observó que el chorro de baja altura del Caribe tuvo gran influencia en el flujo de momento. El área de su máximo estacional coincidió con la ubicación del flujo de calor latente relativamente alto. El flujo de calor sensible mostró variabilidad significativa en la cuenca, especialmente en el área de la surgencia de la Guajira mientras que el flujo de calor latente estuvo directamente relacionado con la velocidad del viento. El análisis de componentes principales y de correlación mostró el acoplamiento entre la migración meridional de la zona de convergencia intertropical y el flujo de momento. Además, se realizó el análisis de la repuesta del océano superficial ante el flujo de momento en estado estable. El transporte de Ekman tuvo una clara variabilidad estacional y su magnitud fue proporcional a la velocidad del viento.Abstract Ten years of SeaWinds satellite-borne data and eight years of OAFlux data were used to study the variability of the oceanic and meteorological processes that are driven by momentum and heat fluxes in the Colombian basin, Caribbean Sea. The Caribbean Low Level Jet was observed to have a direct influence on momentum flux. Its area of seasonal maximum coincided with the location of relatively high latent heat flux. The sensible heat flux showed significant variability in the basin especially in the Guajira upwelling area while the latent heat flux was directly related to wind speed. A principal component and correlation analysis showed coupling between the meridional migration of the Intertropical Convergence Zone and the momentum flux. An additional analysis of the steady-state, surface oceanic response to momentum flux was also performed. Ekman transport showed a clear seasonal variability and its magnitude was proportional to wind speed.Maestrí

    Una aproximación a Santiago y su urbanismo a través del colegio mayor La Estila y el Instituto de Investigaciones Agrobiológicas

    Get PDF
    Este artículo propone revisar la obra temprana del arquitecto Miguel Fisac (1913-2006) y entender el impacto que tuvo en el desarrollo cultural y urbano de Santiago de Compostela. Tanto Miguel Fisac como Santiago de Compostela son figuras históricas fundamentales que requieren mayor atención crítica en la literatura para entender el papel que jugaron en el desarrollo político, ideológico y cultural del Franquismo. Miguel Fisac es uno de los arquitectos que, teórica y prácticamente, favoreció la introducción de la modernidad en la arquitectura española tras la Guerra Civil. Desde un punto de vista práctico, dos de los edificios que trazó en sus primeros años como arquitecto fueron determinantes en el crecimiento de Santiago de Compostela, tanto por el momento como por la relevancia en el ámbito urbanístico, científico y universitario. Se trata del colegio mayor La Estila (1947/1948), residencia para estudiantes universitarios que supondrá un impulso en el tejido urbano de la zona norte de la ciudad; y del Instituto de Investigaciones Agrobiológicas (1952), una tipología edilicia dedicada a la investigación en el marco de un campus universitario.   [gl] Este artigo propón revisar a obra temperá do arquitecto Miguel Fisac (1913-2006) e entender o impacto que tivo no desenvolvemento cultural e urbano de Santiago de Compostela. Tanto Miguel Fisac como Santiago de Compostela son figuras históricas fundamentais que requiren maior atención crítica na literatura para entender o papel que xogaron no desenvolvemento político, ideolóxico e cultural do Franquismo. Miguel Fisac é un dos arquitectos que, teórica e practicamente, favoreceron a introdución da modernidade na arquitectura española trala Guerra Civil. Desde un punto de vista práctico, dous dos edificios que trazou nos seus primeiros anos como arquitecto foron determinantes no crecemento de Santiago de Compostela, tanto polo momento como pola relevancia no ámbito urbanístico, científico e universitario. Trátase do colexio maior La Estila (1947/1948), unha residencia para estudantes universitarios que suporá un pulo no tecido urbano da zona norte da cidade; e do Instituto de Agrobiológicas (1952), unha tipoloxía edilicia dedicada á investigación no marco dun campus universitario
    corecore