333 research outputs found

    Relaciones entre figuras de autoridad y niños – jóvenes con posible consumo de SPA y situación de calle: Fundación Niños de Los Andes, Bogotá

    Get PDF
    Servicio Social ComunitarioEn este ejercicio investigativo se abordan problemáticas sociales, aunque son visualizadas mucho en poblaciones económicamente vulnerables, también tocan aquellas comunidades con vulnerabilidad afectiva y cultural, haciendo énfasis en las conductas disruptivas, la comunicación, la convivencia y el consumo de Sustancias psicoactivas (SPA) de los niños y jóvenes colombianos, asociado a las relaciones familiares de autoridad y afecto, como un punto de partida para el establecimiento de normas y valores que lleven a la construcción de habilidades sociales y por consiguiente a la socialización con el mundo. La población de niños y jóvenes está sujeta a cambios que trae la pre adolescencia y la adolescencia, cambios físicos, emocionales y cognitivos, es por esto que es en éste tiempo donde las relaciones con la familia, deben ser fuertes y satisfactorias, como fuente de apoyo y confianza para el joven, con el fin de que las nuevas experiencias y sensaciones sean vividas sin riesgo para el mismo y para los demás. Este ejercicio investigativo se trabajó con cinco familias constantes, y varias familias en talleres y grupos focales vinculados a la Fundación Niños de los Andes, los cuales cabe aclarar son población flotante. Dentro de las actividades establecidas se percibe entre padres de familia y niños-jóvenes con consumo de SPA conductas disruptivas, un vacío en el equilibrio de la autoridad existiendo déficit en dimensiones que componen una buena relación como la comunicación, el apoyo, los roles la cohesión afectiva, la confianza, el control, la organización y la autonomía, estas dimensiones son directamente proporcionales disminuyendo considerablemente dentro del marco de la problemática presente de los jóvenes, ya sea como causa o consecuencia de la misma.PregradoPsicólog

    Paradox of plenty: oil, coal, ferronickel, gold and esmeralds activities' effects into colombia's economical growth during 1980-2015

    Get PDF
    Los países abundantes en recursos naturales tienden a presentar tasas de crecimiento inferiores a las de países con escasez de recursos naturales; este fenómeno conocido como la paradoja de la abundancia ha sido objeto de investigaciones que pretenden explicar el comportamiento de las economías con estas características. El presente artículo estudia de manera empírica la presencia de la paradoja de la abundancia en la economía colombiana, para ello se lleva a cabo un conjunto de estimaciones a partir del método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Los resultados permitieron reforzar la hipótesis de una relación inversa entre abundancia de recursos naturales y crecimiento económico para petróleo, carbón y oro, sin embargo para el caso de las esmeraldas la relación fue positiva mientras el ferroníquel no arrojó significancia estadística, para concluir la existencia de algún tipo de relación.Countries with abundant natural resources tend to have lower growth rates than countries with scarce natural resources; this phenomenon known as the paradox of plenty has been the object of investigations that pretend to explain the behavior of the economies with these characteristics. This document empirically studies the presence of the paradox of plenty in the Colombian economy, for which an analysis is applied through a set of estimates by Ordinary Least Squares (OLS). Results was reinforce the hypothesis of a negative relation between abundance of natural resources and economic growth for oil, coal and gold; however for emeralds this relation was positive; while for ferronickel, there was no significant statistically evidence found to say there is a relation.Pregrad

    A topic-based-functional syllabus proposal to promote students’ conversation through outdoor games

    Get PDF
    When it comes to designing a syllabus, English teachers endeavour to seek for the most suitable strategies, techniques and approaches that help to meet students’ needs and make language learning a relevant experience to their learners. Games, for instance, are a clear sample of that search since a great number of studies has shown how games may act as a trigger to promote interaction and language practice in EFL. On the other hand, conversation activities are necessary by many teachers and students in the English classes; however, lessons planned on grammar and vocabulary prevail more often than activities in which students hold conversations. In view of this, the present study aimed to propose a topic-based-functional syllabus using outdoor games to promote students’ conversation established in the CEFR (2018), companion volume. To conduct this study, a questionnaire, semi-structured interviews, and observations were selected to gather the data. After analyzing the information gathered, we determined and explained in depth the aspects needed to design a topic-based-functional syllabus for promoting learners’ conversations in 8th grade.1. Introduction .............................................................................................................. 12. Theoretical Framework ............................................................................................ 52.1 Conceptual Framework ............................................................................................. 52.2 Literature Review ................................................................................................... 133. Methodology ............................................................................................................... 183.1 Type of Study ......................................................................................................... 183.2 Context and Participants ......................................................................................... 193.3 Data collection Procedures ..................................................................................... 193.4 Data Analysis ......................................................................................................... 214. Findings ...................................................................................................................... 224.1 Needs Analysis ....................................................................................................... 224.2 Approach to Syllabus Design .................................................................................. 354.3 Methodology of the Syllabus .................................................................................. 354.4 Implementation of the Syllabus .............................................................................. 384.5 The Structure of the Syllabus .................................................................................. 394.6 The CEFR and the Bilingualism Programs .............................................................. 414.7 Assessment ............................................................................................................. 425. Discussion ................................................................................................................... 486. Conclusions ................................................................................................................. 527. References ................................................................................................................... 548. Appendixes ................................................................................................................. 59Cuando se trata de diseñar un syllabus, los maestros de inglés se esfuerzan por buscar las estrategias, técnicas y enfoques más adecuados que ayuden a satisfacer las necesidades de los estudiantes y hacer del aprendizaje de idiomas una experiencia relevante para sus alumnos. Los juegos, por ejemplo, son una muestra clara de esa búsqueda, ya que una gran cantidad de estudios han demostrado cómo los juegos pueden actuar como un desencadenante para promover la interacción y la práctica del lenguaje. Por otro lado, muchos profesores y estudiantes consideran que las actividades de conversación son necesarias en las clases de inglés, sin embargo, hay más clases planeadas en gramática y vocabulario que en actividades en donde los estudiantes mantengan conversaciones. En vista de esto, el presente estudio tuvo como objetivo proponer un topic-based-functional syllabus utilizando juegos al aire libre para promover las actividades de conversación en los estudiantes como se establece en el Marco Común Europeo de Referencia, (2018), tomo complementario. Para realizar este estudio, se seleccionó un cuestionario, entrevistas semiestructuradas y observaciones para recolectar los datos. Después de analizar la información recopilada, determinamos y explicamos en profundidad los aspectos necesarios para diseñar un topic-based-functional syllabus para fomentar la conversación de los alumnos en el grado octavo.PregradoLicenciado(a) en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglé

    Propuesta de instrumentación de un modelo de evaluación del desempeño en la administración de capital humano: una estrategia de la Nueva Gestión Pública

    Get PDF
    La presente investigación surge con objeto de diseñar una propuesta de modelo de evaluación del desempeño en la Coordinación de Administración de Capital Humano de la Dirección General de Administración y Finanzas en la Consejería Jurídica y Servicios Legales de la Ciudad de México; los motivos, estrategias y algunos resultados que tendría la implementación de este modelo se examinan desde la investigación académica para identificar, primero, las distintas corrientes que la literatura científica ha producido sobre el objeto de estudio y, segundo, el análisis de los enfoques de la Nueva Gestión Pública y sus estrategias para alcanzar la eficacia, eficiencia y efectividad en el sector público. Partiendo de esta idea, se establece que la evaluación del desempeño ofrece soluciones desde el ámbito de la racionalidad administrativa acompañada de aspectos esenciales de modernización. La importancia de la investigación radica en dos factores esenciales, la Nueva Gestión Pública y la evaluación del desempeño, donde la primera supone un conjunto de herramientas y estrategias aplicadas al ámbito público bajo un componente racional con el objetivo de hacer más eficiente la toma de decisiones y las respuestas que las organizaciones tienen en la adaptación al cambio. La segunda, refiere un conjunto de procesos técnicos puestos en práctica, haciendo posible la obtención y procesamiento de los datos obtenidos a través de la aplicación de herramientas que proporcionen un diagnóstico e identificación de las particularidades que justifican la existencia de la organización

    The concept of nation in civic textbooks in the mid-20th century in Colombia

    Get PDF
    El propósito principal de la presente investigación es analizar el concepto de Nación a mediados del siglo XX, a través de los textos escolares de Cívica del Hermano Florencio Rafael. Para tal fin, inicialmente se identificaron las disposiciones de la enseñanza de la Cívica por parte del Ministerio de Educación Nacional para la construcción de Nación en Colombia; posteriormente, se definió y delimitó el concepto de Nación desde la perspectiva del estudioso Benedict Anderson; y finalmente, se definió y describió, contando con los elementos anteriores, el concepto de Nación presente en los textos escolares de Cívica del Hermano Florencio Rafael. Después de realizado lo anterior, se llegó a definir la Nación colombiana como comunidad política en que la pertenencia estaba mediada por la asimilación de la cultura española y sus principales representaciones culturales, tales como el catolicismo, el patriarcado, el conservatismo político y la preeminencia del blanco sobre otros grupos étnicosIntroducción 9 1. Antecedentes 13 1.1 Aproximación a la enseñanza de la Cívica en Colombia. 13 1.1.1. Disposiciones del Ministerio de Educación. 20 1.1.2. Disposiciones de los Planes de Estudio 25 1.1.3. Construyendo Nación 28 1.2. Estudios previos 31 2. Acercamiento al concepto de Nación. 42 2.1. El concepto de Nación desde la perspectiva de Benedict Anderson. 42 2.2. La Conciencia Nacional 49 2.3. El Texto Escolar 57 2.4. Pensamiento Político Conservador colombiano. 60 3. La Construcción de la Nación: El Texto Escolar como Vestigio. 70 3.1. Perfil del Hermano Florencio Rafael. 72 3.2. Entorno Político Colombiano a mediados de siglo XX. 76 3.3. Construyendo la Nación: Ejes fundamentales. 82 3.4. Aspectos Raciales de la Nación Colombiana. 91 3.5. La Herencia Española 93 4. Conclusiones 104 Referencias 108MaestríaThe main purpose of this research is to analyze the concept of nation in the half of XX century, through civic school texts by Brother Florencio Rafael. For such purpose, initially they were indentified the provision for the learning of civic by the Ministry of Education for the creation of nation in Colombia; later, it was defined and delimited the concept of nation from the perspective of the researcher Benedict Anderson; and finally it was defined and described taking in to account the previous elements, the concept of nation present in the school texts of civic by Florencio Rafael FSC. After doing what was previously stated, it was achieved the concept of Colombian nation such as a nation with a strong Spanish heritage, conservative, confessional, patriarchal and racis

    Proyecto para la creación de una nueva extensión del negocio: manufacturas fernandino, en la línea de trajes sastre para mujeres, en la ciudad de Guayaquil

    Get PDF
    El tema: “Proyecto para la creación de una nueva extensión del Negocio: “Manufacturas Fernandino”, en la Línea de Trajes Sastre para Mujeres, en la ciudad de Guayaquil”, ofrece una propuesta inmejorable para el autodiagnóstico de la empresa y establece una base de información sólida estadística y analítica para el desarrollo del proyecto en un futuro ampliando su línea de producto trajes sastre; también identifica contemporáneas estrategias de marketing al detalle que responden a los cambios y tendencias que están revolucionando el mercado textil y de confecciones especializadas en el Ecuador y el mundo. Se expone en primer lugar la historia del traje sastre, se presenta un análisis general sobre el entorno macro y micro económico del sector textil y de confecciones, y se analiza de forma interna a la empresa, se profundiza en la propuesta del producto y se analiza las preferencias del mercado objetivo. El planeamiento estratégico se desarrolla y se muestra la dirección de mercadeo adecuada para la propuesta, se cuenta con información financiera relevante para el proyecto finalizando con las conclusiones y recomendaciones

    Enzima convertidora de angiotensina en niños hipercolesterolémicos y normacolesterolemicos.

    Get PDF
    Los niños con hipercolesterolemia presentan una mayor probabilidad de tener cardiopatía coronaría cuando alcanzan más edad. Esta enfermedad se define tradicionalmente como condiciones en las cuales la concentración de lipoproteínas plasmáticas portadoras de colesterol o triglicéridos exceden un límite normal arbitrario.1. Introducción 3 2. Objetivos 5 2.1 Objetivos general 5 2.2 Objetivos especificos 5 3. Planteamiento del problema y justificación 6 4. Marco teórico 8 5. Estado del arte 20 6. Materiales y métodos 23PregradoLicenciado en Biología y Educación Ambienta

    Legalización del aborto en Colombia

    Get PDF
    Aborto, entendemos para referirse a el proceso de interrupción involuntaria o voluntaria del desa-rrollo del embarazo antes de que el embrión tenga las condiciones para tener vida fuera del vientre materno. Hay 2 tipos de aborto el voluntario o natural y el aborto inducido; el primero mencionado consiste en el momento en el que el feto es expulsado del útero de la mujer por causas naturales, normalmente se da en los casos relacionados con la salud y la edad de la mujer, y el segundo tipo es aquel que rea-liza la mujer de forma voluntaria, es decir, que decide no continuar con el desarrollo del embarazo.En Colombia le dieron paso a la práctica del IVE siempre y cuando tengan una justa causa, en otras palabras, que cumplan las circunstancias que estableció la Corte Constitucional para que se realizara dicho proceso

    Tourism cluster model for the municipality of San Gil Santander

    Get PDF
    La actividad turística es capaz de dinamizar la economía local a tal punto de mejorar el nivel de vida de la comunidad. El departamento Santander, le apuesta al desarrollo regional mediante la internacionalización, la formalización y desarrollo empresarial, y el desarrollo del Clúster. Se plantea entonces, el presente proyecto de investigación, que pretende diseñar un modelo de clúster turístico para el municipio de San Gil/ Santander, como estrategia de desarrollo local, a partir del diagnóstico de las condiciones de asociatividad local, del análisis del mercado turístico de la región y de la identificación de los elementos constitutivos para dicho clúster. Se parte de una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, mediante la cuál se recolecta información primaria y secundaria a través de diferentes técnicas de investigación como la revisión bibliográfica, documental y estadística, entrevistas, encuestas, y el análisis de la información obtenida. Este estudio, sirve de guía para los actores involucrados en el desarrollo turístico local, en el propósito de consolidarse como una región turística, ya que expone los elementos que deberán fortalecerse a través de la asociatividad del sector turístico. Así mismo, se presenta una propuesta integral de modelo clúster, como estrategia para permear los indicadores de equidad social, mediante las relaciones intersectoriales.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMINTRODUCCIÓN 8 CAPÍTULO I. GENERALIDADES 11 1. Antecedentes del Problema 11 Problema de Investigación 13 Preguntas de investigación 17 2. Objetivos 18 Objetivo General 18 Objetivo Específicos 18 3. Justificación 19 Limitación y delimitación 23 CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL 24 1. Marco Contextual 24 A Nivel Nacional 24 Consideraciones sobre el desarrollo turístico en Colombia 29 A Nivel Departamental 31 A nivel local 33 2. Marco Conceptual 36 3. Marco Teórico 38 Teoría del Desarrollo Local y Regional 42 Teoría de Clúster 48 4. Marco investigativo 68 Nivel internacional 69 Nivel nacional 71 Nivel regional 72 CAPÍTULO III. METODOLOGÍA 74 CAPÍTULO IV: RESULTADOS 78 4.1. Diagnóstico de las condiciones actuales en la asociatividad del sector turismo en San Gil. 78 Entrevistas y reuniones con los actores turísticos 78 4.2. Análisis de los principales rasgos del mercado turístico de la provincia de Guanentá en Santander. 94 4.3. Identificación de los elementos constitutivos del modelo del clúster para el fortalecimiento del sector turístico en el municipio de San Gil. 105 CONCLUSIÓN: MODELO DE CLÚSTER TURÍSTICO PARA SAN GIL, SANTANDER 111 CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO 132 BIBLIOGRAFÍA 135 ANEXOS 144MaestríaTourism is an economic activity that affects almost every sector in a specific region, being capable of invigorate the market and improve the social conditions for the community. The state of Santander has been encouraging the regional development through the internationalization, the formalization, the ventures development and the clusters initiatives. Regarding this premise, the intentions with this projects, is to design a tourist associative model cluster-type for San Gil/Santander, as a strategy for local development. For being able to formulate the model, is required a diagnosis of local associative conditions, an analysis of the tourist market of the region and the identification of the principal elements that should constitute the cluster. Within a mixed methodology, qualitative and quantitative, the primary information is collected and both, primary and secondary information, are analyzed. The research techniques applied are the bibliography, documental and statistics overhaul, interviews, surveys, and the information analysis. The results presented in this paper, would guide the local development actors of the region in the purpose of becoming a national leader in the tourist offer, since it exposes the elements that should be reinforced through the association of the tourist sector. It also presents a integral proposal of the cluster-type model as a strategy of influence the social equity indicators, as it strengthen the intersectoral relationships.Modalidad Presencia
    corecore