15 research outputs found

    Autoeficacia del sujeto activo del hecho punible frente a los acuerdos reparatorios

    Get PDF
    The prosecution of the criminal process through the reparatory agreement involves actions influenced by the sense of self-efficacy not perceptible to justice; hence this work is intended to analyze the implications of the defendant’s self- efficacy within the restorative criminal justice. Its development begins by revealing the normative character included in the notions of active actor of crime and restorative justice. Next, it examines the nature of the reparatory agreements and their criminal classification, explaining their self-compositional nature, and finally specifies the incidents between self-efficacy and the restorative criminal justice system, noting that in reparation the defendant’s self-efficacy is key to respecting obligations, concluding that it avoids the non-observance of agreements.La prosecución del proceso penal por vía del acuerdo reparatorio comporta acciones influenciadas por el sentido de autoeficacia poco perceptibles a la justicia, de allí que este trabajo se plantee analizar las implicaciones de la autoeficacia del imputado dentro de la justicia penal reparadora. Su desarrollo, se inicia develando el carácter normativo impreso en las nociones de actor activo del delito y de justicia reparadora. Seguidamente, examina el carácter de los acuerdos reparatorios y su tipificación penal explicitando su naturaleza auto- compositiva, y finalmente precisa las incidencias entre la autoeficacia y el sistema de justicia penal reparador, señalando que en la reparación la autoeficacia del imputado es clave para respetar obligaciones, concluyendo que la misma evita la inobservancia de acuerdos. &nbsp

    Autoeficacia del sujeto activo del hecho punible frente a los acuerdos reparatorios

    Get PDF
    La prosecución del proceso penal por vía del acuerdo reparatorio comporta acciones influenciadas por el sentido de autoeficacia poco perceptibles a la justicia, de allí que este trabajo se plantee analizar las implicaciones de la autoeficacia del imputado dentro de la justicia penal reparadora. Su desarrollo, se inicia develando el carácter normativo impreso en las nociones de actor activo del delito y de justicia reparadora. Seguidamente, examina el carácter de los acuerdos reparatorios y su tipificación penal explicitando su naturaleza auto- compositiva, y finalmente precisa las incidencias entre la autoeficacia y el sistema de justicia penal reparador, señalando que en la reparación la autoeficacia del imputado es clave para respetar obligaciones, concluyendo que la misma evita la inobservancia de acuerdos

    Autoeficacia delictual: un potente constructo para la predicción y prevención de la conducta delictiva del sujeto

    Get PDF
    Modern criminology in formulating that delinquent subjects learn to be, and foresee the existence of risk factors, which favor recidivism, is driven to consider all approaches that treat crime integrally; to this end, the purpose of this work is to analyze criminal self-efficacy as a powerful construct for the prediction of the criminal behavior of the subject. Its development foresees the historical-terminological precision of the construct, the explanatory-predictive capacity and its dimensions, the interrelation between criminal self-efficacy, criminal prevention and integral citizen security. Finally the validity of the construct within social reintegration, noting that the self-efficacy criminal explains and predicts crime, being effective in resocializing programs.La criminología moderna al formular que los sujetos delincuentes aprenden a serlo, y prever la existencia de factores de riesgo, los cuales favorecen la reincidencia, se ve impulsada a considerar todos aquellos planteamientos que tratan al delito integralmente; a tales efectos, el objeto de este trabajo es analizar la autoeficacia delictual como potente constructo para la predicción y prevención del comportamiento delictivo del sujeto. Su desarrollo prevé la precisión histórico-terminológica del constructo, la capacidad explicativa-predictiva y dimensiones del mismo, la interrelación entre autoeficacia delictual, prevención penal y seguridad ciudadana integral, y finalmente la validez del constructo dentro de la reinserción social, reseñando que la autoeficacia delictual explica y predice al delito, logrando ser eficaz en programas resocializadores

    Educational integration of disadvantaged people in Latin America.

    No full text
    Editorial: Educere es autogestión, regularidad, visibilidad, cobertura digital y humor irónico en sus ilustraciones. Rivas, Pedro José Tareas de la educación en la cultura digital. Pérez Tapia, José A. Tres tipos del profesor y competencias: una relación compleja. Zambrano Leal, Armando El liceo bolivariano: propuesta curricular y el problema del conocimiento. León Salazar, Aníbal La figura del maestro como sujeto político: el lugar de los colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento. Martínez, María Cristina Una aproximación a la cultura de paz en la escuela. Fernández, Osmaira Pensar la gestión de la enseñanza en el aula universitaria. Fernández, Graciela; Izuzquiza, María ; Ballester, María Alejandra y Barrón, María Pía Descentralización y consejos estadales de educación: una estrategia para avanzar. Escalona, José y Boada, Dignora La formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docentes. Tallaferro G., Dilia C. ¡Papi dice que debo leer... pero yo quiero ver la "tele" con él. Sánchez D´Anna, Elvin Marily Lectura: una experiencia sublime. Sánchez, Carla y Chacón Contreras, Yamira La promoción de la lectura en contextos no escolares y sus implicaciones pedagógicas: estudio exploratorio en Mérida, Venezuela. Morales, Oscar Alberto; Rincón G., Ángel Gabriel y Tona Romero, José Formación docente y conocimiento: un binomio en crisis. El caso argentino. Tello, César Modelos de colaboración entre la universidad y las escuelas básicas: implicaciones en las prácticas profesionales docentes. Sayago Q., Zoraida Beatriz Las interpretaciones del símbolo "X" en los polinomios. Quintero, Roy; Ruiz Morón, Deyse; Terán, Ruperto Programa multimedia para la enseñanza de las operaciones unitarias: absorción y extracción líquido-líquido. Rennola Alarcón, Leonardo La reflexión y la crítica en la formación docente. Chacón Corzo, María A. La enseñanza de la matemática: proceso versus resultado. Angulo, Pedro José Integración educativa de las personas con discapacidad en latinoamérica. Romero, Rosalinda y Lauretti, Paola Educación para sordos. Anzola, Myriam; León Salazar, Aníbal y Rivas, Pedro José La integración escolar y la exclusión social: una relación asimétrica. Rivas, Pedro José Educación superior: inclusión y exclusión. Calidad con equidad y equidad con calidad. Fuenmayor Toro, Luis Dime cómo enseñas y te diré quién eres. Brito García, Luis La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. (Peter Woods) Rivas M., Rebeca [email protected] analíticotrimestra

    Integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica.

    No full text
    La integración es un proceso continuo y progresivo cuya finalidad es incorporar al individuo con necesidades especiales a la comunidad, y constituye uno de los fenómenos de mayor trascendencia en la educación. El objetivo fue conocer el estado del arte de la integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Se utilizó el método de investigación documental revisando las bases de datos y localizando 40 documentos: 14 investigaciones descriptivas, 13 fueron investigaciones de base teórica y 13 fueron incluidas en experiencias en el campo. Se vislumbró un movimiento en toda la región a favor de la integración de las personas con discapacidad, con las dificultades de orden económico que prevalecen en todos los contextos. Las experiencias en la práctica docente, a pesar de ser puntuales, representan el proceso donde la sensibilización y el acuerdo consensuado de todos los actores de la comunidad se considera eje fundamental

    Estimación de la inteligencia interpersonal e intrapersonal según el género y la ubicación geográfica

    No full text
    This research paper presents a study based on implicit theories about intelligence, a descriptive, non –experimental cross– a sectional, which aims to analyze interpersonal and intrapersonal intelligence factors, taking into account gender and geographic location, was differentiated in Caracas (capital) and La Puerta (rural and agricultural). In order to collect the information, the “Intelligence Estimate” (Estimacion de la inteligencia) questionnaire was applied based on Gardner Multiple Intelligence theory. The results found, based on gender, women who live in both of the geographic locations received higher marks than men talking about interpersonal intelligence. Alternatively, women from La Puerta were assessed with low marks in relation with men. According to estimates in both locations and intelligence levels the participants tend to be evaluated in a higher level than their couple and children. Also, their daughters are valued at a lower level than their sons by their parents.A partir de las teorías implícitas de la inteligencia en este artículo de investigación, se presenta un trabajo descriptivo, no experimental y de corte transversal, en el que se analizan las estimaciones de la inteligencia interpersonal e intrapersonal, según el género y la ubicación geográfica, diferenciadas en Caracas (Venezuela) y La Puerta (zona rural y agrícola de dicho país). Para la recogida de la información, se aplicó el cuestionario Estimación de la Inteligencia basado en la teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner. Se encontró que, en cuanto al género, las mujeres pertenecientes a ambas ubicaciones geográficas alcanzaron una más alta puntuación que los hombres en inteligencia interpersonal, mientras que, en inteligencia intrapersonal, las mujeres de La Puerta se valoran en términos inferiores a los hombres. Con referencia a la estimación de sí mismos, en ambas poblaciones e inteligencias, los participantes tienden a valorarse en un nivel más alto que su pareja y que sus hijos. Además, las hijas son valoradas, por sus padres, en un nivel inferior con respecto a los hijos

    Estimación de la inteligencia interpersonal e intrapersonal según el género y la ubicación geográfica

    No full text
    Abstract This research paper presents a study based on implicit theories about intelligence, a descriptive, non –experimental cross– a sectional, which aims to analyze interpersonal and intrapersonal intelligence factors, taking into account gender and geographic location, was differentiated in Caracas (capital) and La Puerta (rural and agricultural). In order to collect the information, the “Intelligence Estimate” (Estimacion de la inteligencia) questionnaire was applied based on Gardner Multiple Intelligence theory. The results found, based on gender, women who live in both of the geographic locations received higher marks than men talking about interpersonal intelligence. Alternatively, women from La Puerta were assessed with low marks in relation with men. According to estimates in both locations and intelligence levels the participants tend to be evaluated in a higher level than their couple and children. Also, their daughters are valued at a lower level than their sons by their parents. Resumen A partir de las teorías implícitas de la inteligencia en este artículo de investigación, se presenta un trabajo descriptivo, no experimental y de corte transversal, en el que se analizan las estimaciones de la inteligencia interpersonal e intrapersonal, según el género y la ubicación geográfica, diferenciadas en Caracas (Venezuela) y La Puerta (zona rural y agrícola de dicho país). Para la recogida de la información, se aplicó el cuestionario Estimación de la Inteligencia basado en la teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner. Se encontró que, en cuanto al género, las mujeres pertenecientes a ambas ubicaciones geográficas alcanzaron una más alta puntuación que los hombres en inteligencia interpersonal, mientras que, en inteligencia intrapersonal, las mujeres de La Puerta se valoran en términos inferiores a los hombres. Con referencia a la estimación de sí mismos, en ambas poblaciones e inteligencias, los participantes tienden a valorarse en un nivel más alto que su pareja y que sus hijos. Además, las hijas son valoradas, por sus padres, en un nivel inferior con respecto a los hijos

    Persistent Carriage and Infection by Multidrug-Resistant Escherichia coli ST405 Producing NDM-1 Carbapenemase: Report on the First Italian Cases▿#

    No full text
    We report on the first detection of the NDM-1 carbapenemase in Italy, in Escherichia coli isolated in October 2009. Prolonged colonization and relapsing infection by NDM-1-positive E. coli were observed in a patient (index case) with an indirect epidemiological link with areas of endemicity. Transient colonization was apparently observed in another patient linked with the index case
    corecore