11 research outputs found

    Indicadores a valores constantes del estado de situación financiera y del estado de resultados: Análisis a partir de cifras hipotéticas en un ambiente inflacionario / pág 54-71

    Get PDF
    Financial statements represent for companies a fundamental means of communicating their financial situation, their cash flows and their performance, over an economic period. The information presented in the financial statements is used by different users for decision-making; however, in inflationary economies, in order for it to be useful, it must be updated through restatement methods; in addition, the appropriate analysis tools must be used, such as financial indicators in inflation applied on restated figures. The purpose of this research is focused on the study of indicators at constant values of the statement of financial position and the statement of the income statement. The study was descriptive - documentary type with bibliographic design, based on the main theories on re-expression of financial statements and indicators in inflation, and using hypothetical information from financial statements of an unreal company, created only for the purposes of this research; analyzed under the documentary observation technique. The results show that for the statement of financial position, indicators such as: monetary exposure, inflation hedge, net inflation hedge, equity hedge and hedge with respect to third parties are calculated; and, on the other hand, for the income statement, the following are calculated: non-monetary liability vs. Equity, monetary result ratio vs. net sales, monetary result vs. gross margin, monetary result ratio vs. result in operations and monetary result ratio vs. net result. It is concluded that financial indicators at constant values should also be applied, as well as indicators at current values, in order to have real data in inflationary environments, which facilitate the decision-making process.Los estados financieros representan para las empresas un medio fundamental de comunicación de su situación financiera, sus flujos de efectivo y su rendimiento, a lo largo de un período económico. La información que se presenta en los estados financieros es utilizada por distintos usuarios para la toma de decisiones; no obstante, en economías inflacionarias, para que ésta sea útil, debe ser actualizada mediante métodos de reexpresión; además, deben utilizarse las herramientas adecuadas de análisis, como lo son indicadores financieros en inflación aplicados sobre cifras reexpresadas. El propósito de esta investigación se centra en el estudio de indicadores a valores constantes del estado de situación financiera y del estado del estado de resultados. El estudio fue de tipo descriptivo – documental con diseño bibliográfico, basado en las principales teorías sobre reexpresión de estados financieros e indicadores en inflación, y utilizando información hipotética de estados financieros de una empresa irreal, creada sólo para efectos de esta investigación; analizados bajo la técnica de observación documental. Los resultados muestran que para el estado de situación financiera se calculan indicadores tales como: exposición monetaria, cobertura en inflación, cobertura neta en inflación, cobertura del patrimonio y cobertura con respecto a terceros; y, por otro lado, para el estado de resultados se calculan:  relación pasivo no monetario vs. Patrimonio, relación resultado monetario vs. ventas netas, relación resultado monetario vs. margen bruto, relación resultado monetario vs. resultado en operaciones y relación de resultado monetario vs. resultado neto. Se concluye que, los indicadores financieros a valores constantes también deben aplicarse, al igual que los indicadores a valores corrientes, a fin de contar con datos reales en entornos inflacionarios, que faciliten el proceso de toma de decisiones

    Aportes del mentoring a la educación universitaria en la formación de emprendedores

    Get PDF
    Los emprendimientos son ideas de negocios que contribuyen socialmente, sin embargo, desde la educación universitaria aún no se expone procesos que acompañen al estudiante a la creación de los mismos, por cuanto, aplicar el mentoring permite la consecución de propuestas enfocadas en la solución de problemas sociales. En este sentido, la presente investigación tiene por objetivo analizar los aportes del mentoring a la educación universitaria en la formación de emprendedores. La metodología aplicada tuvo un enfoque cualitativo bajo el método hermenéutico, utilizando la técnica documental, seleccionando textos de consulta temática, de los cuales se aplicó criterios de inclusión y exclusión, con la finalidad de obtener fuentes con un alto impacto académico. Los resultados de la investigación se enmarcaron en categorías de estudio obteniendo que el mentoring desarrolla habilidades positivas en estudiantes y debe incorporarse en el ámbito educativo universitario, así como los emprendimientos requieren el acompañamiento de expertos y finalmente, que la universidad aún se encuentra en el tradicionalismo ante su aplicación. Se concluye que a través del mentoring se promueve que universidades generen políticas educativas abiertas, inter y transdisciplinarias que reconozcan los emprendimientos con el debido acompañamiento al estudiante para la solución de problemas que atentan a la sociedad

    Industrias audiovisuales: tendencias de producción y consumo

    Get PDF
    La digitalización de la creación cultural y su difusión online ha supuesto la entrada en los mercados de poderosos y novedosos agentes que se han convertido en los líderes no sólo de la industria tecnológica, sino de toda la producción cultural y de la economía. Dicha digitalización de los medios, además de la convergencia de las pantallas y la ruptura de la linealidad vertical y unidireccional de los medios convencionales ha conllevado un profundo cambio de paradigmas que atañe directamente a la creación audiovisual. Este volumen de la serie iniciada en el año 2012 a partir de las investigaciones de los estudiantes de la asignatura Estructura del mercado audiovisual del grado de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Málaga nos lleva al análisis de la recepción y del consumo de diversas industrias del audiovisual, pero también al análisis de la producción condicionada por el contexto económico y por la demanda, así como a diversas cuestiones relacionadas con el marketing y los modelos de negocio de aquellas industrias. En una disciplina en la que no abundan los trabajos académicos actualizados, los autores y autoras de este volumen ofrecen con sus aportaciones estudios de casos significativos y paradigmáticos del estado de los diversos sectores de las industrias audiovisuales. Presentados aquí a modo de capítulos, estos textos suponen la iniciación en la investigación de estudiantes que combinan su formación académica e investigadora con su formación como profesionales en el área de la Comunicación Audiovisual. Ofrecemos aquí una selección de aquellas investigaciones que destacan por su interés, su capacidad analítica y crítica, su actualidad, su pertinencia y su disciplinada adecuación a una metodología de investigación apropiada para unos estudios que forman parte de las Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/libros/1851/index.htm

    Innovación en las enseñanzas universitarias: experiencias presentadas en las III Jornadas de Innovación Educativa de la ULL

    Get PDF
    En este libro se recoge un conjunto de experiencias de innovación educativa desarrolladas en la ULL en el curso 2011-12. Se abordan distintos ámbitos y ramas del conocimiento, y ocupan temáticas variadas que han sido desarrolladas con rigor, y con un claro potencial para su extrapolación a efectos de la mejora educativa en el ámbito universitario. Esta publicación constituye una primera edición de una serie que irá recogiendo las experiencias de innovación educativa de la ULL. Este es un paso relevante para su impulso en nuestra institución, como lo es el de su vinculación con la investigación educativa, para potenciar su publicación en las revistas científicas en este ámbito cada vez más pujante y relevante para las universidades. Sobre todo representan el deseo y el compromiso del profesorado de la ULL para la mejora del proceso educativo mediante la investigación, la evaluación y la reflexión compartida de nuestras prácticas y planteamientos docentes

    Effect of remote ischaemic conditioning on clinical outcomes in patients with acute myocardial infarction (CONDI-2/ERIC-PPCI): a single-blind randomised controlled trial.

    Get PDF
    BACKGROUND: Remote ischaemic conditioning with transient ischaemia and reperfusion applied to the arm has been shown to reduce myocardial infarct size in patients with ST-elevation myocardial infarction (STEMI) undergoing primary percutaneous coronary intervention (PPCI). We investigated whether remote ischaemic conditioning could reduce the incidence of cardiac death and hospitalisation for heart failure at 12 months. METHODS: We did an international investigator-initiated, prospective, single-blind, randomised controlled trial (CONDI-2/ERIC-PPCI) at 33 centres across the UK, Denmark, Spain, and Serbia. Patients (age >18 years) with suspected STEMI and who were eligible for PPCI were randomly allocated (1:1, stratified by centre with a permuted block method) to receive standard treatment (including a sham simulated remote ischaemic conditioning intervention at UK sites only) or remote ischaemic conditioning treatment (intermittent ischaemia and reperfusion applied to the arm through four cycles of 5-min inflation and 5-min deflation of an automated cuff device) before PPCI. Investigators responsible for data collection and outcome assessment were masked to treatment allocation. The primary combined endpoint was cardiac death or hospitalisation for heart failure at 12 months in the intention-to-treat population. This trial is registered with ClinicalTrials.gov (NCT02342522) and is completed. FINDINGS: Between Nov 6, 2013, and March 31, 2018, 5401 patients were randomly allocated to either the control group (n=2701) or the remote ischaemic conditioning group (n=2700). After exclusion of patients upon hospital arrival or loss to follow-up, 2569 patients in the control group and 2546 in the intervention group were included in the intention-to-treat analysis. At 12 months post-PPCI, the Kaplan-Meier-estimated frequencies of cardiac death or hospitalisation for heart failure (the primary endpoint) were 220 (8·6%) patients in the control group and 239 (9·4%) in the remote ischaemic conditioning group (hazard ratio 1·10 [95% CI 0·91-1·32], p=0·32 for intervention versus control). No important unexpected adverse events or side effects of remote ischaemic conditioning were observed. INTERPRETATION: Remote ischaemic conditioning does not improve clinical outcomes (cardiac death or hospitalisation for heart failure) at 12 months in patients with STEMI undergoing PPCI. FUNDING: British Heart Foundation, University College London Hospitals/University College London Biomedical Research Centre, Danish Innovation Foundation, Novo Nordisk Foundation, TrygFonden

    Ideas filosóficas y políticas en Rafael María Baralt

    No full text
    The text highlights the incomplete critical narrative of philosophical ideas in Latin America despite abundant literature. Existing documents often focus on “classic” content or provide overviews of recognized intellectuals’ lives, lacking exploration of new approaches. Investigating post-independence thought requires expanding ideological frameworks and revealing diverse efforts to address challenges in the turbulent regional context. The text focuses on Venezuelan thinker Baralt, justifying his inclusion in the study. The qualitative methodology, particularly the hermeneutic method, interprets texts in context. The essay analyzes Baralt’s philosophical and political ideas, concluding that they reflect a critical era embracing democratic ideals within the Western tradition, interweaving Christian, liberal, and socialist values for a future focused on equality and social justiceEste texto destaca la falta de una narrativa crítica completa sobre las ideas filosóficas en América Latina, a pesar de la abundante literatura existente. La mayoría de los documentos conocidos se centran en recopilar contenidos “clásicos” o proporcionar visiones generales de la vida de intelectuales reconocidos, sin explorar nuevos enfoques. Se aboga por investigar el pensamiento después de la independencia, analizando su influencia en la historia nacional tumultuosa. El enfoque cualitativo y hermenéutico se utiliza para interpretar los textos en su contexto. El ensayo se centra en el pensamiento del venezolano Baralt, concluyendo que sus ideas filosóficas y políticas reflejan un pensamiento crítico que abraza ideales democráticos, fusionando valores cristianos, liberalismo y socialismo, este último visto como parte del futuro si se enfoca en la búsqueda de igualdad y justicia social

    Tasas de interés y volúmenes de crédito de la banca privada en el financiamiento del segmento productivo PYMES ecuatoriano

    No full text
    Para la administración de los sectores productivos de pequeñas y medianas empresas es fundamental el comportamiento de las tasas de interés crediticias otorgadas por la banca privada para financiarse, a fin de conocer el costo de su crédito. El presente artículo tiene como objetivo analizar el comportamiento de las tasas de interés y los volúmenes de crédito de la banca privada en el financiamiento del segmento productivo PYMES del Ecuador, durante el período 2018-2022. El estudio inicia con la exposición de la realidad problemática, la cual apunta hacia los altos costos de los créditos, producto de las tasas de interés activas que se aplican a los mismos. Luego, se presenta un abordaje teórico sobre tasas de interés y su aplicabilidad en Ecuador. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, utilizando el método deductivo; siendo su nivel descriptivo, con diseño no experimental, documental y longitudinal. Las técnicas de recolección de datos fueron fuentes documentales secundarias, emanadas de la Superintendencia de Bancos, la Subdirección de Estadísticas y Estudios de la Superintendencia de Bancos, la Asociación de Bancos del Ecuador, el Banco Central de Ecuador y la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Los resultados muestran que, en algunos períodos, mientras la tasa de interés activa de la banca disminuyó, el monto de créditos se elevó, no obstante, en otros períodos se observó que cuando la tasa de interés aumentó, las colocaciones en montos también lo hicieron. Concluyéndose que, no necesariamente cuando las tasas de interés bajan, el volumen de créditos que se otorgan aumenta, y viceversa

    XV Congreso de Investigación de Estudiantes de Grado en Ciencias de la Salud. XIX Congreso de Ciencias Veterinarias y Biomédicas: trabajos premiados.

    No full text
    Trabajos premiados de investigación (clínica, básica) o revisión bibliográfica, en temas relacionados con las Ciencias de la Salud, realizados por alumnos de Grado principalmente de las titulaciones de Biología, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Enfermería, Farmacia, Fisioterapia, Logopedia, Medicina, Nutrición Humana y Dietética, Odontología, Óptica y Optometría, Podología, Psicología, Terapia Ocupacional y Veterinaria.DecanatoFac. de OdontologíaFac. de Ciencias BiológicasFac. de Enfermería, Fisioterapia y PodologíaFac. de FarmaciaFac. de MedicinaFac. de Óptica y OptometríaFac. de PsicologíaFac. de VeterinariaTRUEpu

    Intraoperative positive end-expiratory pressure and postoperative pulmonary complications: a patient-level meta-analysis of three randomised clinical trials.

    No full text

    High PEEP with recruitment maneuvers versus Low PEEP During General Anesthesia for Surgery -a Bayesian individual patient data meta-analysis of three randomized clinical trials

    No full text
    Background: The influence of high positive end-expiratory pressure (PEEP) with recruitment maneuvers on the occurrence of postoperative pulmonary complications after surgery is still not definitively established. Bayesian analysis can help to gain further insights from the available data and provide a probabilistic framework that is easier to interpret. Our objective was to estimate the posterior probability that the use of high PEEP with recruitment maneuvers is associated with reduced postoperative pulmonary complications in patients with intermediate-to-high risk under neutral, pessimistic, and optimistic expectations regarding the treatment effect. Methods: Multilevel Bayesian logistic regression analysis on individual patient data from three randomized clinical trials carried out on surgical patients at Intermediate-to-High Risk for postoperative pulmonary complications. The main outcome was the occurrence of postoperative pulmonary complications in the early postoperative period. We studied the effect of high PEEP with recruitment maneuvers versus Low PEEP Ventilation. Priors were chosen to reflect neutral, pessimistic, and optimistic expectations of the treatment effect. Results: Using a neutral, pessimistic, or optimistic prior, the posterior mean odds ratio (OR) for High PEEP with recruitment maneuvers compared to Low PEEP was 0.85 (95% Credible Interval [CrI] 0.71 to 1.02), 0.87 (0.72 to 1.04), and 0.86 (0.71 to 1.02), respectively. Regardless of prior beliefs, the posterior probability of experiencing a beneficial effect exceeded 90%. Subgroup analysis indicated a more pronounced effect in patients who underwent laparoscopy (OR: 0.67 [0.50 to 0.87]) and those at high risk for PPCs (OR: 0.80 [0.53 to 1.13]). Sensitivity analysis, considering severe postoperative pulmonary complications only or applying a different heterogeneity prior, yielded consistent results. Conclusion: High PEEP with recruitment maneuvers demonstrated a moderate reduction in the probability of PPC occurrence, with a high posterior probability of benefit observed consistently across various prior beliefs, particularly among patients who underwent laparoscopy
    corecore