Clío. Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico.
Reseña audiovisual: Senderos de gloria. la muerte bella
Reseña audiovisual: Senderos de gloria. la muerte bella por Ángel Rafael Lombardi Boscá
Manifiesto : “por un llamado a pensar y pensarnos desde lo nuestro”
El presente documento describe la situación actual de realidad artística en Barranquilla y buena parte de Caribe Colombiano y asume una posición crítica ante la excesiva globalización y mercantilización del arte que tiende a homogeneizar las identidades locales y regionales en función de la demanda y oferta en el mercado. Entre las alternativas que se proponen destaca la definición de un conjunto de políticas culturales diseñadas de formas participativa en función de los intereses y necesidades de las comunidades de cultores, esta política debe poder rebasar la arquitectura estructural del sistema de la realidad actual que impone los criterios de autoconservación y fortalecimiento de este sector con políticas que sintonizan casi exclusivamente con las exigencias de un mercado global, cuya medida refleja lo que se pueda consumir, en un mercado de lo banal y efímero. Se concluye que la relación arte, organización política y pensamiento críticos es fundamental cuando se trata de producir arte de forma libre y creativa
Cine y distopía como simulación, complot y justificación del Statu Quo
La historia del cine, bien podría matizar la progresión de la sociedad y sus cambios a nivel político, social, económico, conductual y psíquico; como también, forjar en su esencia dinámica un instrumento eficiente para configurar la memoria colectiva en la ‘cultura de masas’. En cuanto a la distopía, elementos como la sátira, rebelión, caos y decadencia social, son algunos de los ingredientes fundamentales, esenciales para la formulación de su espectro audiovisual y literario, como aditivos fulgurantes. Consecuentemente, podremos evidenciar diversas particularidades provenientes de dicha corriente, entre las cuales destaca una especie de simulación, complot y legitimación del statu quo a través de escenarios y contextos que luego parecen materializarse en la realidad social, a ritmos acelerados
El alba-tcp: ¿un modelo de integración en vías de extinción?
Sin duda, el ALBA-TCP, es una propuesta de integración antisistema, que pretende generar un modelo de cooperación con grandes elementos ideológicos. En este sentido, su promotor, el difunto presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, proponía una nueva forma de colaboración entre los pueblos que dejara atrás los viejos esquemas de integración imperantes y se consolidará, de esta manera, un nuevo bloque dónde lo político tendría un papel primordial en el entramado del mismo. Se ofrecen, es este artículo, los fundamentos y actuales desafíos que el ALBA-TCP presenta desde el punto de vista de la geopolítica y sus posibilidades de supervivencia, dada la situación actual del contexto internacional y americano. Este artículo analiza dicho esquema de cooperación basándose en la investigación cualitativa y la consulta de fuentes diversas, lo que da elementos para realizar proyecciones de cara a su efectividad o no en el ámbito de la realidad política de la región, concluyéndose que el mismo atraviesa una delicada situación dada la inestabilidad de su país promotor (Venezuela), lo que hace incierto su futuro y plantea, incluso, su desaparición
Aldemaro Fonseca. Territorio simbólico contextual
Aldemaro Fonseca es un artista plástico nacido (18 de octubre de 1957) en Cabimas, la segunda ciudad más importante del Zulia. Vivir significa observar, hablar, meditar, texturizar desde un ángulo abierto que solo se lo prodiga, además del color y su cultura, la poesía. Vivir para el pintor, además, significa poseer una formación no solo académica sino existencial. Es, en parte, Aldemaro Fonseca esa extensión de palabras
Percepciones geográficas en torno a La organización del espacio colonial Merideño durante la visita de alonso Vázquez de cisneros (1619-1620)
Entre 1619 y 1620 el Corregimiento de Mérida recibió la visita del oidor de la Audiencia de Nueva Granada Alonso Vázquez de Cisneros, cuyo propósito fundamental fue supervisar y controlar el régimen de encomiendas en esa jurisdicción en torno a tres aspectos clave: trato, doctrina y poblamiento de los indígenas tributarios. En el proceso de regulación para impedir el abuso físico y laboral de los naturales, y para corregir las serias deficiencias en el proceso de reducción y evangelización, era necesario organizar el espacio colonial merideño siguiendo las directrices de un nuevo orden en el que se atendiera la normativa jurídica del Estado en materia de encomiendas y fomentar la productividad económica de la región. Sin embargo, la organización del espacio colonial merideño orientada por el visitador tuvo que enfrentar los obstáculos de las condiciones morfológicas y climáticas que hacían de Mérida uno de los confines más remotos e inaccesibles de la Audiencia
Descripción de la provincia de Maracaibo, hecha al consulado de caracas por el diputado consular José Domingo Rus. Con fecha 17 de mayo de 1794.
Descripción de la provincia de Maracaibo, hecha al consulado de caracas por el diputado consular José Domingo Rus. Con fecha 17 de mayo de 1794. por Jorge Fymark Vidovic Lópe
Vallenatos y fronteras: el zurcido sonoro de Colombia y Venezuela entre los años 2015 y 2022
Mientras las estructuras del poder dominante constituido a nivel de gobiernos nacionales, establecen sus fronteras con la dureza de las murallas, barricadas, amojonamientos, garitas y banderas; los grupos subalternos reaccionan creando sus propios zurcidos y delimitaciones, caracterizados por una particular fluidez y movilidad. Esto último se logra gracias a un marcaje simbólico en el que la música y el paisaje sonoro en general, tienen fundamental importancia. En este artículo, describimos cómo la frontera colombo-venezolana (concebida desde el poder como una línea divisoria ofensiva-defensiva), ha sido redefinida desde la subalternidad, hasta ser convertida en un espacio de encuentros e intercambios. Este proceso ha dado lugar a una “cultura de frontera”, en la que el vallenato integra la población y los territorios escindidos por los límites territoriales binacionales. Nuestro abordaje en perspectiva antropológica, permitirá conocer la posición de los valle-natos frente al “cierre de la frontera” impuesto por el gobierno de Maduro