2,870 research outputs found

    Sistema de aplicacion de sulfato de sodio en el proceso de la celulosa Kraft Planta Constitucion

    Get PDF
    80 p.El presente documento aborda los cálculos y consideraciones realizadas para la ingeniería de diseño de un sistema de aplicaci6n de sulfato de sodio, en el proceso de celulosa kraft, en PLANTA CONSTITUCION. La finalidad perseguida fue determinar la metodología mas adecuada para realizar esta aplicación, los equipos e instalaciones necesarias para conseguirlo y por ultimo, la valoración económica de la implementación del proyecto, es decir, establecer de que orden es la inversión necesaria para su puesta en march

    New rules for improving CAS capabilities when computing improper integrals. Applications in Math Education

    Get PDF
    In many Engineering applications the computation of improper integrals is a need. In [1] we pointed out the lack of some CAS when computing some types of improper integrals. Even more, the work developed showed that some improper integrals can not be computed with CAS using their build-in procedures. In this talk we will develop new rules to improve CAS capabilities in order to compute new improper integrals We will show some examples of improper integrals that CAS asMATHEMATICA, MAPLE, DERIVE or MAXIMA can not compute. Using advance techniques as Laplace and Fourier transforms or Residue Theorem in Complex Analysis, we will be able to develop new rules schemes for these improper integrals. We will also describe the conclusions obtained after using these new rules with our Engineering students when teaching Advanced Calculus. [1] José L.Galán-García, Gabriel Aguilera-Venegas, María Á. Galán-García, Pedro Rodríguez-Cielos, Iván Atencia-Mc.Killop. Improving CAS capabilities: New rules for computing improper integrals. Applied Mathematics and Computation. Volume 316, 1 January 2018, Pages 525-540.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Comunicación Interna y Desempeño Laboral en el Programa Nacional de Infraestructura Educativa 2015

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo general el determinar qué relación existe entre la Comunicación interna y el desempeño laboral en el Programa Nacional de Infraestructura Educativa 2015; Constituido por 200 trabajadores Administrativos del PRONIED, la muestra censal consideró toda la población, en los cuales se ha empleado las variables: Comunicación Interna y Desempeño Laboral. El método empleado en la investigación fue el hipotético deductivo, esta investigación utilizó para su propósito el diseño no experimental de nivel correlacional, que recogió la información en un período específico, que se desarrolló al aplicar el instrumento: Cuestionario de comunicación interna en la escala de Likert (totalmente de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo) y el cuestionario de desempeño laboral en la escala de Likert (muy poco, poco, medio, bastante, mucho), que brindaron información acerca de la comunicación interna y el desempeño laboral en sus dimensiones, cuyos resultados se presentan gráfica y textualmente. La investigación concluye que existe evidencia significativa para afirmar que: La Comunicación interna tiene relación significativa con el desempeño laboral en el Programa Nacional de Infraestructura Educativa 2015

    La evaluación del desempeño en un contexto de mejora de la gestión del empleo público

    Get PDF
    La Ley 7/2007, del Estatuto Básico del Empleado Público (sustituida por el Real Decreto Legislativo 5/2015. En adelante EBEP) constituye el mecanismo más moderno, hasta el momento, puesto a disposición de las Administraciones Públicas para mejorar la actuación y la gestión de su personal, y por tanto de sus propios fines, mediante la mejora de su eficacia y eficiencia. Entre las novedades más destacadas que aporta se encuentra de manera muy especial la evaluación del desempeño, institución que permite –al fin- medir el trabajo llevado a cabo por los empleados públicos. En efecto, la evaluación del desempeño es bien conocida en el ámbito privado y se postula en el público como la institución imprescindible para cubrir una carencia histórica en aquella gestión: conocer exactamente lo que hacen y cómo lo hacen aquellos, incluyendo su conducta profesional gracias también al soporte que ofrece el EBEP mediante un novedoso código ético. Con ella se obtendrá una valiosísima información, esencial en aquella gestión y que hasta ahora no existía, al menos hasta el nivel de detalle que permite la evaluación, con la que alcanzar dichas metas, sirviendo además para conectar, si no todas, sí al menos las más importantes áreas de esa gestión de personas. Es objeto del presente trabajo el estudio y análisis del régimen jurídico de la evaluación del desempeño, al tratarse de una herramienta casi desconocida y de complicada aplicación a la Administración Pública por los problemas y reticencias que plantea su introducción en un entorno no acostumbrado a ser evaluado y que tiene también importantes límites legales en su actuación, así como por afectar a los derechos de los empleados públicos, y donde la implicación política para ponerla en marcha se hace tan necesaria como dudoso el interés de los gestores públicos por impulsarla, sin perder de vista el carácter descentralizador de la propia norma. Asimismo, dadas las dudas conceptuales que plantea el EBEP, se realizan propuestas de mejora lege ferenda de su contenido al mismo tiempo que se incluye una propuesta metodológica general para la aplicación correcta de los sistemas de evaluación, prestando especial atención a los mecanismos de control y aseguramiento de los derechos afectados. No sólo se estudian los límites, problemas, requisitos y posibilidades de la evaluación del desempeño, sino también –obviamente- su relación con aquellos conceptos que más directamente giran en torno a ella dentro de un contexto de mejora del empleo público, vinculando sus efectos principalmente a dos de los factores más deficitarios en términos de retención del talento y de mejora de la productividad del empleado público: el complemento de productividad (o de desempeño) y la carrera -donde destaca la creación de la también novedosa figura de la carrera horizontal- sin perjuicio de sus otros posibles efectos en la formación dentro de un entorno que pretende disponer de los mejores profesionales, o en la provisión de puestos de trabajo. En fin, ante todas las incertidumbres apuntadas el objeto de esta investigación será tratar de dar respuesta a cuestiones como las siguientes: ¿Puede mejorar la evaluación del desempeño la gestión del personal y los resultados de la Administración? ¿Podrá implantarse en las Administraciones españolas? ¿Serán capaces nuestras Administraciones de adaptarse a los profundos cambios que el EBEP ha traído y mejorar definitivamente su tradicional falta de eficacia y eficiencia? ¿Se generalizará la evaluación del desempeño en el conjunto del sector público español y logrará mejorar realmente la productividad del empleado público, u ocurrirá como con el complemento de productividad y otras reformas legales, que no terminará de implantarse o se aplicará de manera sesgada? Para la realización de esta investigación se han empleado, desde el punto de vista metodológico, los materiales propios del campo jurídico, esto es, la doctrina, la jurisprudencia y el Derecho positivo, tanto nacional como comparado, deteniéndonos en las prácticas que algunas de nuestras Administraciones están llevando a cabo en materia de mejora de la calidad pública y de gestión de sus recursos humanos, centrándonos en el diseño y puesta en práctica de los sistemas de evaluación del desempeño, que por novedosa se encuentra en un proceso de adaptación constante y ajuste al ámbito administrativo. Este trabajo se divide en once capítulos, más uno final con las conclusiones generales que habremos extraído. El Capítulo I se dedica al estado de la cuestión de nuestro empleo público como introducción necesaria a la propia evaluación del desempeño, abordando seguidamente su concepción global y elementos esenciales desde el punto de vista del ámbito privado para estudiar seguidamente su traslación al público, tratando el concepto legal en el EBEP y los problemas que plantea. Seguidamente (Capítulo II) tratamos el contexto general en que se inserta el EBEP dentro de un proceso de transformación del empleo público y de la Administración hacia la calidad y la buena administración, continuando con los retos a los que se enfrentan nuestras Administraciones, y finalizando con un breve apunte sobre los principios de eficacia y eficiencia como objetivos esenciales del EBEP y que por tanto condicionan la evaluación del desempeño. En el Capítulo III nos centramos en el contexto de crisis e incertidumbre en que se deben aplicar el EBEP y la evaluación del desempeño, tratando los principales problemas, amenazas y reticencias doctrinales a la implantación de la misma, para finalizar con las virtudes y esperanzas que presenta y que justifican su implantación. En el Capítulo IV se repasan las prácticas evaluadoras en el Derecho comparado, donde estudiaremos las desarrolladas en algunos países de nuestro continente, así como la que se lleva a cabo en Chile, que nos ha parecido interesante por su cercanía cultural con nosotros, por tratarse de un modelo que cuenta con experiencia y por los problemas también comunes a los que se ha enfrentado. También incluimos los estudios que sobre la transformación administrativa, del empleo público y la mejora de su rendimiento se han realizado por la OCDE, para continuar con el estudio de dos casos en España, la AGE y el Principado de Asturias. Concluimos ese Capítulo con una breve referencia general a otros modelos de evaluación que se han regulado en nuestro ordenamiento, tanto en materia de empleo público como en el ámbito sectorial, finalizando con algunos apuntes sobre las peculiaridades de la experiencia evaluadora en la Universidad española. El Capítulo V aborda los condicionantes que creemos necesarios para una exitosa aplicación de la evaluación del desempeño, como son las relaciones o las monografías de puestos de trabajo, el personal directivo y su evaluación, la necesidad de una adecuada planificación estratégica de recursos humanos y el talento. Concluimos con una propuesta metodológica para la implantación y objetivación de un modelo general de evaluación. Por su parte, el Capítulo VI tratará los principios y criterios del sistema de evaluación, centrándonos en la traslación de éstos a verdaderos principios jurídicos que permitan el desarrollo de dicha herramienta con las oportunas garantías en la Administración Pública. Los Capítulos VII y VIII estudian los elementos objetivos de la evaluación, así como la figura del evaluador y los problemas que orbitan a su alrededor. Finalmente, los Capítulos IX, X y XI se dedican a estudiar los efectos de la evaluación del desempeño en la nueva carrera horizontal, las retribuciones, con especial referencia al denominado complemento de desempeño, así como en la formación, para concluir con la propuesta de otros posibles usos, pues consideramos que el EBEP se ha quedado corto respecto de las posibilidades que realmente ofrece –como ya indicamos-. Cada Capítulo finaliza con unas conclusiones o lecciones aprendidas, en que se resumen los puntos más destacados. El estudio culmina con un Capítulo final de conclusiones generales, donde tratamos de dar respuesta a las hipótesis planteadas y apuntamos algunas posibles líneas de investigación para el futuro

    La gestión del reconocimiento en la Administración Pública

    Get PDF
    In an era of social and wage cuts to public employees and keeping in mind the main «attraction» and motivation in any job is the salary, it would be appropriate to recall there are other ways to encourage the good performance and productivity, without have an impact on staff chapters that might think, and that benefit both the employee and the organization. We are going to briefly examine these systems, which can add value to work, improve the efficiency and effectiveness, help to create working environment, organizational culture and can be powerful motivational tools without great cost to the Public Administration, and also connected with the performance evaluation, as an instrument of public service improvement.En una época de recortes salariales y sociales a los empleados públicos, y sin perder de vista que el principal «aliciente» y motivación en cualquier trabajo es el sueldo, sería adecuado recordar que existen otras formas de incentivar el buen desempeño y la productividad sin que tengan la repercusión en los capítulos de personal que pudiera pensarse y que benefician tanto al empleado como a la organización. Vamos a estudiar brevemente estos sistemas, que pueden aportar valor añadido al trabajo, mejoran la eficacia y eficiencia, ayudan a crear clima laboral, cultura organizacional y consiguen ser potentes herramientas de motivación sin un gran coste para las Administraciones Públicas, conectados también con la evaluación del desempeño, como instrumento de mejora del servicio público

    Random samples generation with Stata from continuous and discrete distributions

    Get PDF
    Simulations are nowadays a very important way of analyzing new improvements in different areas before the physical implementation, which may require hard resources which could only be affronted in case of a high probability of success. The use of random samples from different distributions are a must in simulations. In this talk we introduce new Stata functions for generating random samples from continuous and discrete distributions that are not considered in the defined Stata random-number generation functions. In addition, we will also introduce new Stata functions for generating random samples as an alternative of the build-in Stata functions. The goodness of the generated samples will be checked using the mean squared error (MSE) of the differences between the frequencies of the sample and the theoretical expected ones. We will also provide bar charts which will allow the user to compare graphically the sample with the exact distribution function of the random distribution which is being sampled.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Teaching Partial Differential Equations with CAS

    Get PDF
    Partial Differential Equations (PDE) are one of the topics where Engineering students find more difficulties when facing Math subjects. A basic course in Partial Differential Equations (PDE) in Engineering, usually deals at least, with the following PDE problems: 1. Pfaff Differential Equations 2. Quasi-linear Partial Differential Equations 3. Using Lagrange-Charpit Method for finding a complete integral for a given general first order partial differential equation 4. Heat equation 5. Wave equation 6. Laplace’s equation In this talk we will describe how we introduce CAS in the teaching of PDE. The tasks developed combine the power of a CAS with the flexibility of programming with it. Specifically, we use the CAS DERIVE. The use of programming allows us to use DERIVE as a Pedagogical CAS (PECAS) in the sense that we do not only provide the final result of an exercise but also display all the intermediate steps which lead to find the solution of a problem. This way, the library developed in DERIVE serves as a tutorial showing, step by step, the way to face PDE exercises. In the process of solving PDE exercises, first-order Ordinary Differential Equations (ODE) are needed. The programs developed can be grouped within the following blocks: - First-order ODE: separable equations and equations reducible to them, homogeneous equations and equations reducible to them, exact differential equations and equations reducible to them (integrating factor technique), linear equations, the Bernoulli equation, the Riccati equation, First-order differential equations and nth degree in y’, Generic programs to solve first order differential equations. - First-order PDE: Pfaff Differential Equations, Quasi-linear PDE, Lagrange-Charpit Method for First-order PDE. - Second-order PDE: Heat Equation, Wave Equation, Laplace’s Equation. We will remark the conclusions obtained after using these techniques with our Engineering students.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Quintessence and the Swampland: The Parametrically Controlled Regime of Moduli Space

    Get PDF
    We provide evidence that slow roll is not possible in any parametrically controlled regime of the moduli space of string theory. This is proven in full generality in the asymptotic limit of the moduli space of type II and heterotic Calabi-Yau compactifications for the dilaton and any number of Kähler moduli. Our results suggest that in order to build quintessence into string theory one must work in the interior of moduli space where numerical, even if not parametric, control could still be achieved
    corecore