278 research outputs found

    Análisis de la profilaxis de la enfermedad tromboencefálica venosa en el paciente crítico

    Get PDF
    Introducción. La enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) es una de las complicaciones prevenibles que se produce con mayor frecuencia en los pacientes hospitalizados. Aunque su incidencia ha disminuido en las unidades que atienden a los pacientes críticos con la introducción rutinaria de medidas de profilaxis, sigue manteniéndose como una entidad clínica frecuente. La prescripción adecuada de profilaxis de ETEV ha sido propuesta como una de las principales estrategias en términos de coste-efectividad y ha sido considerada un indicador principal de calidad en las unidades que atienden a los pacientes críticos. Sin embargo, estudios epidemiológicos recientemente realizados demuestran una pobre implementación de las medidas de profilaxis propuestas en las guías. Hipótesis. Nuestra hipótesis se basa en que el grado de adhesión a las recomendaciones de profilaxis para el paciente crítico pueda ser deficiente en España. Con la identificación de los factores asociados a este incumplimiento pretendemos establecer una estrategia de mejora de la profilaxis basada en dos aspectos, identificar mejor a los pacientes en riesgo y establecer un protocolo de manejo para el paciente crítico. Material y Métodos, Estudio epidemiológico, transversal y multicéntrico. Mediante una encuesta electrónica se realizó un corte de prevalencia sobre las medidas de profilaxis de ETEV utilizadas en los pacientes ingresados en diferentes unidades de críticos de España. Fueron incluidos todos los pacientes adultos ingresados un día concreto, quedando excluidos aquellos anticoagulados o con diagnóstico de ETEV. Estratificación del riesgo de ETEV, los pacientes fueron clasificados en bajo, moderado-alto y muy alto riesgo en función del algoritmo propuesto por Laport y Mismetti asociado a la escala de riesgo propuesta por Caprini. Consideración de profilaxis adecuada. Se basó en las recomendaciones propuestas por el ACCP del año 2012. Análisis estadístico. Se realizó un análisis descriptivo, así como un análisis mediante regresión logística múltiple para encontrar los factores asociados con la utilización inadecuada de la profilaxis. Resultados. Fueron incluidos en el estudio 777 pacientes. El 61 por ciento presentaban patología médica, el 31 quirúrgica y el restante 6 politraumatismo. Los pacientes presentaban una mediana de 4 factores de riesgo y de acuerdo a la escala de riesgo propuesta tan solo el 2 presentaban bajo riesgo, mientras que hasta el 83 presentaban muy alto riesgo de ETEV. El 63 de los pacientes recibían profilaxis farmacológica, el 12 profilaxis mecánica, el 6 profilaxis combinada y el 19 no recibía ningún tipo de profilaxis. Según las recomendaciones del ACCP 2012 el 43 de los pacientes recibían una profilaxis inadecuada. Los factores que se asociaron con un menor riesgo de profilaxis inadecuada fueron,ventilación mecánica invasiva, inmovilización en cama mayor 48 horas, edad avanzada, utilización de protocolo de profilaxis y utilización de alguna escala de riesgo de ETEV. Por otro lado, los factores asociados con un mayor riesgo fueron la contraindicación para el uso de profilaxis farmacológica y presentar patología quirúrgica o politraumatismo como motivo de ingreso. Conclusiones. La mayoría de los pacientes críticos presentan un riesgo alto o muy alto de ETEV, sin embargo solo un bajo porcentaje de ellos recibe una profilaxis adecuada. Este hecho se asoció principalmente con una escasa utilización de profilaxis mecánica en los pacientes con contraindicaciones para la profilaxis farmacológica y una infrecuente utilización de profilaxis combinada en los pacientes quirúrgicos o con politraumatismo de muy alto riesgo de ETEV. La utilización de protocolos de profilaxis y escalas de riesgo de ETEV se mostraron como factores protectores para una profilaxis inadecuada, por lo que sería necesario aumentar los esfuerzos tanto en la identificación de los pacientes en riesgo como en la implementación de protocolos de profilaxis adecuados..

    Decision Making of an Autonomous Mobile Line Follower Robot

    Get PDF
    En este documento se expone el desarrollo de un robot seguidor de linea ensamblado con el kit Lego Mindstorms NXT proporcionado por el grupo de investigación ROMA de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, además de su implementación en un entorno controlado. Como resultado, se logró un robot seguidor autónomo capaz de reconocer cuatro tipos de linea utilizando cuatro sensores de luz y un algoritmo programado en el software LabVIEW, permitiendo generar las decisiones de comportamiento de velocidades diferentes dependiendo de la linea que identifica. Gracias a esto se consigue aumentar la experiencia en el campo de la robótica móvil, que son afines al plan de trabajo del grupo de investigación ROMA de la universidad, asimismo de convertirse en un punto de partida para futuros proyectos o investigaciones del grupo de investigación o semilleros.This document describes the development of a line follower robot assembled with the Lego Mindstorms NXT kit provided by the ROMA research group of the Francisco José de Caldas District University, in addition to its implementation in a controlled environment. As a result, an autonomous follower robot capable of recognizing four types of line using four light sensors and an algorithm programmed in the LabVIEW software was obtained, generating the low control actions of the line it identifies. Thanks to this, you can obtain the experience in the field of mobile robotics, which is a work plan of the university's ROMA research group, as well as becoming a starting point for future projects or research of the research group or seedbeds

    Mechanically reconfigurable linear phased array antenna based on single-block waveguide reflective phase shifters with tuning screws

    Full text link
    This work presents the design and prototyping of a reconfigurable phased array in Ku band (16 to 18 GHz) implemented in waveguide technology. The design is based on the use of a novel seamless waveguide module integrating four reconfigurable phase shifters to adjust the relative phase shift between the unitary elements of a linear array, which are illuminated uniformly by a corporate waveguide feeding network. The phase shifters are implemented by a 90º hybrid coupler in waveguide technology where two of its ports are loaded with a tunable reactive load, implemented in this proof of concept with a tuning screw. The four phase shifters have been manufactured in a single part using direct metal laser sintering, avoiding the losses related to bad electric contacts and misalignments associated to multipart devices. This also simplifies the assembly of the full phased array, leading to a modular approach with three parts whose design can be addressed separately. The experimental results for the complete array antenna show great performance and demonstrate that the main-lobe of the radiation pattern can be effectively scanned continuously between the angles - 25º and 25º, with a high efficiency in the whole design band thanks to the proposed waveguide implementationThis work was supported by the Spanish Government, Agencia Estatal de Investigación, Fondo Europeo de Desarrollo Regional: AEI/FEDER, UE, under Grant TEC2016-76070-C3-1-

    Waveguide manufacturing technologies for next-generation millimeter-wave antennas

    Full text link
    Some recent waveguide-based antennas are presented in this paper, designed for the next generation of communication systems operating at the millimeter-wave band. The presented prototypes have been conceived to be manufactured using different state-of-the-art techniques, involving subtractive and additive approaches. All the designs have used the latest developments in the field of manufacturing to guarantee the required accuracy for operation at millimeter-wave frequencies, where tolerances are extremely tight. Different designs will be presented, including a monopulse antenna combining a comparator network, a mode converter, and a spline profile horn; a tunable phase shifter that is integrated into an array to implement reconfigurability of the main lobe direction; and a conformal array antenna. These prototypes were manufactured by diverse approaches taking into account the waveguide configuration, combining parts with high-precision milling, electrical discharge machining, direct metal laser sintering, or stereolithography with spray metallization, showing very competitive performances at the millimeter-wave band till 40 GHzThis work was supported by the Spanish Government under Grant TEC2016-76070- C3-1/2-R (ADDMATE); in part under Grant PID2020-116968RB-C32/33 (DEWICOM), Agencia Estatal de Investigación MCIN/AEI/10.13039/501100011033, Fondo Europeo de Desarrollo Regional: AEI/FEDER, UE. This work was also partially supported under Grant S2013/ICE3000 (SPADERADARCM), Madrid Regional Governmen

    Mejoras en el diseño agronómico de la instalación de riego dirigidas al aumento de la productividad técnica y económica del agua en limonero temprano

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue incrementar la productividad en limonero temprano mediante mejoras en el diseño agronómico de la red de riego. El ensayo se llevó a cabo en una parcela experimental en Torre Pacheco (Murcia), en árboles adultos de limonero ‘Fino 49’ injertados sobre Citrus macrophylla Wester. Se han evaluado dos diseños del sistema de riego: diseño convencional (2L), con dos tuberías portagoteros (6 goteros árbol-1); y un diseño con mayor superficie mojada (3L), con tres tuberías (9 goteros árbol-1). Partiendo de los resultados agronómicos, se ha realizado un análisis económico comparativo entre dos diseños del sistema de riego. El diseño 3L fue el más productivo técnica y económicamente. El Producto Bruto Económico (PBE) fue un 14% superior en el diseño 3L respecto al 2L; el Producto Bruto Técnico (PBT) lo fue en un 6,2%. Este resultado se debe a dos motivos: por un lado y en mayor medida, al incremento en la proporción de limón de primer corte del diseño 3L y, por otro lado, a la disminución de limón derivado a la industria. El Margen Bruto (MB) sigue la misma pauta que el Producto Bruto (PB), ya que los costes diferenciales (CD) son de poca envergadura. El precio ponderado del kg de limón medio (PBE/PBT) es de 0,367 € kg-1 y 0,341 € kg-1, en 3L y 2L, respectivamente, y supone un ingreso de 2.631 € extras por hectárea y año a favor del sistema 3L. Por último, resaltar que el diseño 3L destaca principalmente por ser es más productivo económicamente, en relación al agua aplicada (€ m-3)

    Evaluation of aquaporins in the cerebrospinal fluid in patients with idiopathic normal pressure hydrocephalus

    Get PDF
    Brain aquaporin 1 (AQP1) and AQP4 are involved in cerebrospinal fluid (CSF) homeostasis and might participate in the origin of hydrocephalus. Studies have shown alterations of perivascular AQP4 expression in idiopathic normal pressure hydrocephalus (iNPH) and Alzheimer’s disease (AD). Due to the overlapping of clinical signs between iNPH and certain neurological conditions, mainly AD, specific biomarkers might improve the diagnostic accuracy for iNPH. The goal of the present study was to analyze and quantify the presence of AQP1 and AQP4 in the CSF of patients with iNPH and AD to determine whether these proteins can be used as biomarkers of iNPH. We examined AQP1 and AQP4 protein levels in the CSF of 179 participants (88 women) classified into 5 groups: possible iNPH (81 participants), hydrocephalus associated with other neurological disorders (13 participants), AD (41 participants), non-AD dementia (32 participants) and healthy controls (12 participants). We recorded each participant’s demographic and clinical variables and indicated, when available in the clinical history, the record of cardiovascular and respiratory complications. An ELISA showed virtually no AQP content in the CSF. Information on the vascular risk factors (available for 61 patients) confirmed some type of vascular risk factor in 86% of the patients with possible iNPH and 58% of the patients with AD. In conclusion, the ELISA analysis showed insufficient sensitivity to detect the presence of AQP1 and AQP4 in CSF, ruling out the possible use of these proteins as biomarkers for diagnosing iNPH.This research was funded by grants PI16/00493 and PI19/01096 to M.E. from the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness, co-financed by the Carlos III Health Institute (ISCIII) and European Regional Development Fund (FEDER). J.L.T-C. was partially supported by the Regional Government of Andalusia and FEDER funds through a program for recruitment of young researchers

    Diagnóstico fenotípico de las inmunodeficiencias primarias en Antioquia, Colombia, 1994-2002.

    Get PDF
    Recurrent infections are a frequent cause of medical visits. They can be due to a heterogeneous group of dysfunctions that increase the susceptibility to pathogenic and opportunistic microorganisms, such as immunological deficiencies. To define an opportune rational treatment and to guide the molecular diagnosis of primary immunodeficiency diseases, we establish a program for the phenotypic diagnosis of these illnesses in Antioquia, Colombia, including clinical and laboratory evaluations of patients who present recurrent infections with abnormal evolution. Between August 1, 1994 and July 31, 2002, phenotypic diagnosis of primary immunodeficiency was made in 98 patients. Similar to data reported in the literature, antibody deficiencies were the most frequent (40.8%), followed by combined deficiencies (21.4%). This phenotypic characterization has allowed for appropriate treatments for each patient and, in some cases, functional and molecular studies that can lead to a definite molecular diagnosis.La infección recurrente es una causa frecuente de consulta médica y puede deberse a un grupo heterogéneo de trastornos que incrementan la susceptibilidad a los microorganismos patógenos y oportunistas, como las deficiencias inmunológicas subyacentes. Con el fin de definir un tratamiento racional oportuno y orientar el diagnóstico molecular de las inmunodeficiencias primarias, se estableció un programa para el diagnóstico fenotípico de estas enfermedades en el departamento de Antioquia (Colombia), que comprende un análisis clínico y de laboratorio de los individuos que presentan infecciones recurrentes de evolución anormal. Entre el 1 de agosto de 1994 y el 31 de julio de 2002 se hizo el diagnóstico fenotípico de inmunodeficiencia primaria en 98 pacientes. Similar a lo informado en la literatura especializada, en esta región las deficiencias predominantes de anticuerpos fueron las más frecuentes (40,8%) seguidas por las deficiencias combinadas (21,4%). Esta caracterización fenotípica ha permitido iniciar rápidamente el tratamiento adecuado y, en algunos casos, comenzar los estudios funcionales y moleculares que conduzcan al diagnóstico molecular definitivo

    Aplicaciones de metodologías moleculares y biotecnológicas en la investigación sobre las enfermedades de cultivos en la Agricultura Sostenible

    Get PDF
    Las enfermedades son un componente de significación en la producción agrícola actual porque pueden reducir el rendimiento potencial o causar devastación en los cultivos de plantas; y la extensión y severidad de sus ataques va unida a los cambios que se están produciendo en los sistemas de manejo que dan lugar a mejoras en el rendimiento o modificaciones en los ambientes de producción. El control eficiente de las enfermedades requiere necesariamente la determinación exacta, rápida e informativa de su etiología, incluyendo la evaluación de la historia y potencial evolutivo en las poblaciones del agente causal, así como de la composición y diversidad de la microbiota beneficiosa asociada con el crecimiento vegetal, que hagan posible la aplicación eficiente de las acciones de prevención en que se fundamenta el manejo sostenible de dichas enfermedades. Las tecnologías de base molecular y biotecnológica ofrecen una excelente oportunidad para mejorar nuestras capacidades para satisfacer dichos requisitos. En este trabajo se ilustran tales oportunidades utilizando como ejemplo los resultados alcanzados por el Grupo AGR136 ‘Sanidad Vegetal’ durante el desarrollo de programa de investigación llevados a cabo sobre enfermedades importantes en la agricultura andaluz

    Ozonización de aguas regeneradas en pomelo ´star ruby´. Comportamiento de la instalación y respuesta agronómica y fisiológica del cultivo. Póster

    Get PDF
    Durante la campaña 2019-2020, se llevó a cabo un experimento para evaluar el comportamiento de una instalación de ozonización a pie de parcela cuando se utilizan aguas de diferente naturaleza (Regenerada y Trasvase) y obtener resultados preliminares a nivel agronómico y fisiológico de un cultivo de pomelo en estas condiciones. La aplicación de ozono, se realizó entre los meses de junio y agosto mediante una instalación situada a pie de parcela, utilizando un generador de O3 de 20 gr/hora. Durante este periodo, se aplicó el O3 durante todo el tiempo de riego, menos en la fase de abonado y postabonado, para evitar posibles efectos indeseables sobre la fertilización. Durante el resto del año, los árboles fueron fertirrigados según criterio del agricultor, utilizando el agua disponible (nunca regenerada). Se evaluaron en continuo los valores redox durante todos los eventos de riego, a la entrada y la salida de la instalación, el volumen de agua aplicado, así como algunos parámetros de crecimiento vegetativo y del fruto y estado hídrico del cultivo. Los parámetros de producción y calidad, así como el estado nutricional del cultivo de la campaña, también fueron evaluados. Nuestros resultados denotan que las instalaciones utilizadas para la aplicación de un tratamiento de ozonización a pie de parcela, cuando se utilizan aguas regeneradas, pueden presentar dificultades derivadas de la naturaleza de estas aguas (elevados niveles de materia orgánica y otras sustancias altamente oxidables), lo que hace necesario un estudio más exhaustivo de estos sistemas para poder llevar a cabo un tratamiento eficaz de O3 en estas condiciones. Dimensionar adecuadamente la generación de O3 para cada instalación en función de la naturaleza de las aguas utilizadas e implementar sistemas que garanticen la presurización de la instalación y procuren la dosificación adecuada de medio ácido, pueden ser algunas de las recomendaciones a seguir para este tipo de instalaciones. Por otra parte, la respuesta agronómica y fisiológica, ante estos tratamientos requiere igualmente de un mayor y más largo estudio, para poder alcanzar resultados confiables.El trabajo ha sido financiado por el proyecto RIS3MUR REUSAGUA, financiado por la Consejería de Empresa, Industria y Portavocía de la Región de Murcia, en el marco del Programa Operativo FEDER 2014-2020

    Aplicación de la oxifertirrigación para optimizar los recursos hídricos en cítricos, basado en la aplicación de peróxido de hidrógeno en el agua de riego

    Get PDF
    En este trabajo se estudia la respuesta fisiológica y agronómica de la aplicación de la oxifertirrigación química, basada en la aplicación de peróxido de hidrógeno como fuente de oxígeno a nivel radicular en cítricos. El ensayo tuvo lugar durante dos campañas (2018-2019 y 2019-2020) en árboles adultos de mandarino híbrido ‘Ortanique’ ubicados en una parcela experimental del IMIDA en Torre Pacheco (Murcia). Se establecieron dos tratamientos, un tratamiento ‘Control’ (0 ppm de H2O2) y otro identificado como ‘OXI’ (50-100 ppm de H2O2 durante todo el ciclo de cultivo). Ambos tratamientos recibieron la misma cantidad de agua y de fertilizante. El H2O2 se aplicó de forma continua con una bomba dosificadora a la red de riego. Los resultados más destacados mostraron que el estado hídrico de los árboles del tratamiento ‘OXI’ fue muy similar al control. Respecto a los parámetros de intercambio gaseoso, la aplicación de H2O2 estimuló una mayor apertura estomática en el mes de septiembre de ambas campañas. Sin embargo, las ligeras alteraciones fisiológicas no han supuesto cambios sustanciales en la biometría de la planta. En la segunda campaña, la aplicación de H2O2 en el riego favoreció la acumulación de N, K y Fe en hoja, lo que permitiría reducir la dosis de fertilizante. La respuesta productiva y la eficiencia en el uso del agua no presentaron una clara mejora a la aplicación de H2O2 en el agua de riego. Los mayores niveles de N en el tratamiento ‘OXI’ afectaron negativamente a la calidad del fruto, reduciendo el porcentaje de zumo y aumentando el porcentaje de corteza. En cambio, la aplicación de H2O2 disminuyó el índice de madurez de la fruta, lo que resulta interesante de cara a retrasar la recolección en variedades tardías
    corecore