2,613 research outputs found

    Turismo rural en el ANP insurgente Miguel Hidalgo y Costilla: impactos y estrategias para la conservación ambiental

    Get PDF
    La dinámica actual del modelo de desarrollo económico, precisa el conocimiento sobre la disponibilidad recursos naturales, como soporte fundamental de los procesos productivos, pero también la sujeción de las estructuras socio políticas vinculadas directamente con su posesión y aprovechamiento, con la finalidad de dar continuidad a los mecanismos de acumulación del capital.El trabajo tuvo como objetivo analizar los impactos socio territoriales que el turismo genera en el área natural protegida (ANP) Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla (México) con la finalidad de proponer estrategias que propicien la conservación ambiental. Para ello, se retomó la comunalidad como marco de análisis sobre los impactos que genera en el territorio, recursos, estructura política, dinámica económica y elementos culturales. Se identificó que la actividad tiene incidencia sobre los elementos biofísicos y las dinámicas socio políticas, ante lo cual es preciso delinear estrategias de conservación ambiental que den continuidad de los servicios ecosistémicos y permitan mejorar las condiciones de vida de la población.PRODEP - Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Turismo rural y comunalidad: impactos socioterritoriales en San Juan Atzingo, México

    Get PDF
    El desarrollo del turismo rural en San Juan Atzingo, estado de México, ha sido impulsado por parte de diversos organismos internacionales, dependencias del Gobierno Federal, empresas del sector privado e incluso algunas organizaciones de la sociedad civil. No obstante, la actividad no se ha consolidado y está generando resultados contradictorios sobre los componentes que determinan el modo de vida y producción campesina. El trabajo identifica los impactos socioterritoriales del proyecto Ecoturismo Comunitario Tlahuica (ECT), y utiliza la propuesta de la comunalidad como marco metodológico para el análisis de las implicaciones sobre el territorio, los recursos, el debilitamiento de las estructuras organizativas, la dinámica del trabajo, reciprocidad, e incluso la transformación de los elementos culturales propios

    LOCAL TOURIST DIAGNOSIS FOR COMMUNITY-BASED ECOTOURISM IN SAN ILDEFONSO (IXTLAHUACA, MEXICO)

    Get PDF
    La problemática ambiental actual, caracterizada por la contaminación de los recursos naturales, la deforestación, el cambio de uso de suelo, la pérdida de especies de flora y fauna, el cambio climático, entre otros, aunad[a] a los problemas sociales y al déficit del crecimiento económico, precisa la generación de nuevos paradigmas (Contreras, 2016, p.5). Se requieren también nuevas estrategias y acciones que ayuden a dar solución a tales situaciones, con especial énfasis en los espacios rurales, que además afrontan condiciones de pobreza, marginación, ausencia de servicios públicos y de salud, falta de empleo y bajos ingresos económicos, las cuales limitan la calidad de vida de los actores locales (Contreras,2016).Frente a la complejidad ambiental actual, es preciso avanzar en la delineación de estrategias productivas que contribuyan a la conservación y valorización del medio natural, así como al mejoramiento de las condiciones de vida y al bienestar social de la población. En el caso de la comunidad de San Ildefonso,ubicada en el municipio de Ixtlahuaca, estado de México (México), existen recursos naturales y culturales que pueden impulsar el desarrollo del ecoturismo como alternativa económica para los actores locales soportada en el adecuado aprovechamiento de los recursos. En este sentido, el artículo analiza las condiciones para impulsar el ecoturismo comunitario en la localidad con la finalidad de favorecer el desarrollo sustentable. Para ello, se retoman las aportaciones de López (2003), para determinar la potencialidad a partir de un modelo de desarrollo turístico integrado. Con base en los resultados obtenidos, es posible identificar la existencia de recursos naturales y culturales con un potencial turístico, que pueden propiciar el desplazamiento de turistas. Además, los visitantes de la región muestran interés por conocer dicha localidad, al tiempo que la población local cuenta con disposición de participar en un proyecto de ecoturismo comunitario.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Handoff vertical basado en procesos analíticos jerárquicos

    Get PDF
    En las redes de siguiente generación, es fundamental lograr una experiencia inmejorable de conectividad permanente para los usuarios. Por esta razón, integrar las tecnologías de red actuales para ofrecer servicios colectivamente y con altos estándares de calidad representa una necesidad. El hando vertical constituye una de las principales propuestas para la integración de tecnologías inalámbricas como WiFi y WiMAX, entre otras. Este proceso consiste en redirigir el trá co de las aplicaciones activas en un dispositivo terminal, alternando puntos de acceso para mantener o mejorar la calidad en el servicio. La iniciación, decisión y ejecución, como etapas básicas del hando vertical, deben resolver en qué momento, a qué red y cómo redireccionar el trá co respectivamente. El objeto de investigación de este trabajo es la etapa de decisión. La interpretación de información, estática o dinámica, acerca de los gustos y preferencias de los usuarios, de los requerimientos de las aplicaciones y de las características de las redes, son aspectos esenciales para el proceso de selección. La toma de decisión con múltiples atributos representa uno de los principales enfoques utilizados en el hando vertical. Bajo este enfoque, los procesos analíticos jerárquicos (analytic hierarchy proccess- AHP), permiten establecer estructuras arbóreas para representar a los elementos involucrados en las decisión. Las relaciones existentes entre dichos elementos son asociadas con índices numéricos denominados prioridades o pesos, que expresan cuantitativamente el grado de importancia que tienen unos elementos de decisión con respecto a otros. En este trabajo se evalúan y comparan, utilizando como técnica de análisis la simulación, dos algoritmos de decisión basados en procesos analíticos jerárquicos. En el primer algoritmo se de ne subjetivamente la relación entre las aplicaciones y los parámetros retardo, variabilidad del retardo, tasa de errores por paquete y tasa de envío. Las relaciones subjetivas determinan cuales de los parámetros anteriores tienen mayor impacto o prioridad para las aplicaciones activas en un dispositivo móvil. El segundo algoritmo, o bien nuestra propuesta, aprovecha las principales características del primer algoritmo. Sin embargo, se propone la inclusión de los requerimientos mínimos de calidad de servicio de cada aplicación activa. Estos requerimientos pueden ser de nidos y ajustados para optimizar el proceso de selección. Los resultados obtenidos de la evaluación muestran que al incluir los requerimientos de calidad de servicio se optimiza el compromiso entre los parámetros seleccionados y los requerimientos de las aplicaciones activas. Debido a que los requerimientos pueden variar según las aplicaciones y los entornos de red, nuestro algoritmo propuesto es mas adaptable. En la parte nal de esta idónea comunicación de resultados discutimos algunos aspectos de investigación abiertos

    Elementos del desarrollo local y recursos disponibles para el desarrollo del turismo alternativo en Ocuilan, México

    Get PDF
    La complejidad ambiental, enmarcada por la interrelación entre los procesos sociales y territoriales, constituye un argumento central para la delineación de estrategias que promuevan el desarrollo local acorde a las especificidades físicas y socioculturales. Para ello, la planificación territorial deberá avanzar en la adecuada integración de los diferentes recursos que conforman un espacio determinado, con la finalidad de impulsar el equilibrio entre la conservación, adecuado aprovechamiento de los recursos y el mejoramiento en las condiciones de vida de la población local, como una condición necesaria para alcanzar la justicia y el uso racional de los recursos presentes (Mantero, 2004). En este sentido, el aprovechamiento recreativo de los recursos naturales y culturales, puede ser considerado una alternativa económica y para la conservación ambiental, en espacios rurales que enfrentan profundas problemáticas ambientales, a partir del desplazamiento de corrientes de visitantes, atraídos por los elementos biofísicos, las manifestaciones de arte, técnica, folklore, hitos de la historia entre otros elementos culturales, tangibles e intangibles (Rivero, 2001).En México existen numerosas localidades rurales donde el turismo podría constituirse en un eje estratégico para el desarrollo local. Tal es el caso de Ocuilan en el Estado de México donde a partir del aprovechamiento recreativo de sus recursos, se podría estimular la dinamización económica y la conservación ambiental de la región. Para que este turismo alternativo se consolide y pueda contribuir al desarrollo local es preciso instrumentar procesos de planificación territorial que favorezcan el aprovechamiento recreativo del medio natural y los elementos culturales, satisfagan las expectativas de los usuarios y mejoren el nivel de vida los residentes. En este trabajo se identificaron los elementos que caracterizan al desarrollo local, los recursos disponibles y los agentes de desarrollo. Con la finalidad de obtener información sobre la percepción del entorno, los recursos naturales y culturales disponibles, y las posibilidades de participación en la oferta de servicios, se aplicó un cuestionario a 139 personas con estancia temporal y transitoria durante los meses de septiembre a diciembre de 2015. Los resultados mostraron una insuficiente infraestructura y equipamiento turístico para dar cobertura a las necesidades de la población, falta de servicios de transporte, y fallas constantes en los servicios de alcantarillado, recolección de residuos, energía eléctrica y telecomunicaciones. Los habitantes indicaron varias ventajas con respecto al turismo, como la mejora de ingresos, generación de empleos y mayor conocimiento de la cultura por parte de los visitantes. La principal conclusión sugiere que en el lugar de estudio existen recursos naturales y culturales con potencial turístico, interés de los actores locales y una afluencia turística considerable en la región, a partir de las cuales se pueden generar estrategias para el turismo alternativo como soporte del desarrollo local

    Incorporación al Turismo Rural y Transformación del Habitus en la Mujer Campesina de San Pedro Atlapulco, México

    Get PDF
    La creciente incorporación de las comunidades rurales en la prestación de servicios turísticos, puede ser interpretada desde disímiles perspectivas, en función de la dinámica de su participación y los diversos intereses que existen sobre el aprovechamiento recreativo de sus recursos naturales y culturales. Por un lado, el turismo rural es promovido como una actividad que favorece el cumplimiento de objetivos planteados desde el exterior, que contribuyen a la expansión y diversificación del sector, pero además, el turismo puede ser impulsado por las propias comunidades rurales, como una estrategia económica que les permita mejorar sus condiciones de vida. Es justamente este segundo escenario, en el cual la participación de los actores locales, puede incidir favorablemente en la solución de problemas comunes, con base en la movilización de sus propias capacidades y recursos, para la puesta en marcha de iniciativas turísticas que permitan la generación de ingresos económicos para la satisfacción de sus necesidades.El trabajo tiene como objetivo analizar las transformaciones del habitus de la mujer campesina de la comunidad de San Pedro Atlapulco, ubicada en el Estado de México (México), a partir de su incorporación en la prestación de servicios turísticos, con la finalidad de conocer su incidencia en la dinámica y conformación de la unidad familiar, el espacio colectivo e incluso su vinculación con el exterior. La investigación se fundamenta en la teoría del habitus formulada por Bourdieu (1988), contrastando la situación del habitus de la mujer antes y después del desarrollo del turismo rural. Se concluye que a pesar de todos los cambios en el habitus que trae consigo la actividad turística, las mujeres de esta comunidad siguen manteniendo su aparente organización social, sin dejar de manifestar con acciones, trabajo y herencia, su interés por mejorar su situación en el medio social en el que se desenvuelven

    Impacto ambiental del turismo en áreas naturales protegidas; procedimiento metodológico para el análisis en el Parque Estatal El Ocotal, México

    Get PDF
    Resulta evidente la significativa degradación del entorno natural, producto del intenso desarrollo de las actividades antropogénicas a lo largo del proceso histórico, vinculadas con la explotación y aprovechamiento de los recursos naturales, que han generado como consecuencia diversos problemas ambientales en la calidad del aire, la contaminación de los cuerpos de agua, la erosión de los suelos y la degradación de la cubierta vegetal.En la actualidad, la actividad turística es promovida ampliamente en las áreas naturales protegidas, como una importante estrategia para el aprovechamiento de los recursos naturales, sustentada en el argumento del limitado impacto ambiental generado en el entorno natural. No obstante, la excesiva acumulación del número de visitantes en determinadas temporadas al año, así como la realización de actividades recreativas sin control alguno en determinados espacios naturales, ha propiciado la generación de significativos impactos ambientales. Tal es el caso del Parque Estatal El Ocotal (PEEO), ubicado en el Municipio de Timilpan, Estado de México, el cual desde su creación ha contemplado el desarrollo de las actividades turísticas como eje del aprovechamiento de los recursos, sin tomar en cuenta medidas enfocadas a la reducción de las implicaciones generadas. De esta forma, la investigación tuvo como principal objetivo, analizar las repercusiones ambientales de la actividad turística en el PEEO, con la finalidad de proponer una serie de medidas de mitigación sobre las características negativas, que permitan conservar las condiciones ambientales del lugar, así como potencializar los aspectos positivos que aseguren el adecuado desarrollo de la actividad turística. Para alcanzar dicho objetivo se emplearon dos instrumentos de evaluación: lista de verificación y matriz cruzada de impacto ambiental aplicada al turismoUniversidad Autónoma del Estado de Méxic

    Marco para el análisis del proceso metabólico de la actividad artesanal

    Get PDF
    Artículo científicoLa actividad artesanal, representa una de las manifestaciones más claras de la relación que establecen las sociedades humanas con su entorno natural. Sin embargo, existen limitadas propuestas para el análisis de los procesos de intercambio de energía y materiales que soportan dicha relación, cuyo desequilibrio no sólo pone en riesgo la continuidad de la actividad, sino la propia conservación de la naturaleza. El objetivo del trabajo, es proponer un marco analítico para el estudio de la actividad artesanal, que permita, desde la complejidad ambiental, estimar su proceso metabólico. Para ello, se llevó a cabo un análisis crítico de acervo bibliográfico, explorando diferentes aportes teóricos y empíricos de la complejidad, complejidad ambiental, metabolismo social, proceso metabólico, así como el análisis integrado multiescala del metabolismo social y ecosistémico (MuSIASEM). Posteriormente, aplicando el método de análisis y síntesis, se orientó la atención en la trascendencia y alcance de aquellos elementos necesarios para la conformación de un marco de análisis empírico. Acorde con los resultados, la integración de diferentes aportes teórico-metodológicos, posibilita delinear un marco para el análisis del proceso metabólico de la actividad artesanal, que aporta elementos para comprender su desarrollo, desafíos y coyunturas actuales.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Mining in Mexico: forms of accumulation and environmental effects

    Get PDF
    A la acumulación originaria fue la primera negación de la propiedad individual basada en el trabajo, dando paso a la propiedad privada de los medios de producción y la posibilidad de apropiarse del trabajo de los campesinos que fueron despojados de sus bienes. A partir de la disolución de la propiedad colectiva de la tierra, y de otros bienes comunes.La actividad minera en México ha sido muy importante, por el valor de los recursos minerales. Se emplean formas de acumulación que se han instrumentado para la generación de riqueza a costa de la segregación como efecto ambiental. Este artículo aborda los modelos de acumulación para poder comprender cómo se maneja la actividad minera en México, implementando un modelo extractivo exportador que admite la imposición de una lógica de saqueo, contaminación y recolonización sobre los recursos naturales y las formas de vida. En los estudios de minería, la acumulación de capital es respaldado por estrategias como el despojo que permiten la implementación de diferentes procesos de extracción, lo que ha provocado a lo largo de la historia efectos ambientales. Esta última etapa denominada por desposesión, abordada por David Harvey, genera efectos sociales. El objetivo es abordar los modelos de acumulación, las características, los mecanismos de despojo, las leyes y los reglamentos que facilitan la inversión minera en el país. La metodología empleada para esta investigación es a través del materialismo histórico donde algunas de las categorías teóricas centrales son las relaciones y fuerzas de producción, la explotación y la lucha de clases que trae como resultado una forma de vida.Universidad autónoma del Estado de México Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Beca Nacional

    Environmental Impact and Social Perception in Matlazincas Urban Park, Toluca, México

    Get PDF
    Los parques urbanos enfrentan diversas problemáticas relacionadas con la degradación de la vegetación, perturbación de la biodiversidad y contaminación por residuos sólidos, los asentamientos humanos irregulares e incluso las condiciones de violencia e inseguridad quese presentan en su interior, que ponen en riesgo sus propósitos de conservación de la naturaleza y el bienestar de la población. Es necesario contribuir a la generación de información sobre sus condiciones ambientales actuales y la percepción de los usuarios, a fin de coadyuvar a la toma de decisiones para su adecuado manejo. Por ello, la investigación tuvo como objetivo conocer el impacto ambiental y análisis de percepción social en el Parque Urbano Matlazincas (PUM), ubicado en la ciudad de Toluca, México, con la finalidad de formular estrategias para la conservación ambiental y el bienestar social. Se aplicó una matriz cruzada de impacto ambiental, que permitió relacionar los elementos del medio con las actividades que se realizan. Además, se aplicaron 137 cuestionarios a los visitantes, con el propósito de conocer su opinión sobre las actividades recreativas, deportivas, educación ambiental, apreciación para el arte, la cultura y la ciencia, prácticas religiosas y sentido de pertenencia. En los principales hallazgos destacan los problemas ambientales que generan la introducción de vehículos, la presencia de mascotas y la inadecuada disposición final residuos sólidos. Así mismo, aunque la población reconoce la importancia del parque, realizan actividades deportivas y recreativas, no participan en las actividades ambientales. Se concluye que es necesario fortalecer la difusión de la diversidad biológica, los elementos culturales, artísticos y recreativos del parque, así como promover la participación de diversos actores sociales, a fin de favorecer la conservación ambiental
    corecore