35 research outputs found

    Hydrodynamical simulations of massive stars collisions

    Get PDF
    openSince the detection of gravitational waves traveling through our universe, a new field of astrophysics has opened up, and with it many hypotheses and theoretical predictions have been put to the test. This is the case of the pair-instability mass gap (60 and 120 Msun. Gravitational wave signals have been detected whose primary and secondary black holes fall within the mass range where it was previously thought unthinkable that they could exist as a product of stellar evolution. Different mechanisms could explain these observations, among which the gravitational collapse of a particular type of remnant from a collision between two predecessor stars stands out. Multiple studies support this hypothesis, however, it is necessary to determine the incidence of the collision parameters on the main characteristics of the post-coalescence star, especially to corroborate that its final mass and chemical composition made it a suitable remnant to produce these special black holes. To achieve this goal, the hydrodynamic simulations of stellar collisions are a perfect tool. In this thesis, we have analyzed a set of simulations produced with the smoothed particle hydrodynamics code StarSmasher. This set explores different configurations of mass, radius, stellar evolution time, velocity at infinity and impact parameter for the two colliding stars. We have been able to analyze the temporal evolution of the percentage of unbound mass for all cases, obtaining that collisions produce a range of mass loss between 9.7 % and 19.3 %, with the impact parameter being the most influential value in the increase of this percentage. We have also visualized that the relaxation of the final remnant occurs quite quickly after the impact as long as the collision is radial. Only two days are necessary for the remnant mass to remain stable, as well as its velocity. In the case of non-radial collisions, the relaxation of the post-coalescence star is much more complex, since it is altered by successive collisions between the cores of the two primary stars. Finally, we also found that non-radial collisions are the only ones that result in a remnant with tangential rotational velocity, a fact that would favor the chemical enrichment of its constituent layers and modify its subsequent evolution.Since the detection of gravitational waves traveling through our universe, a new field of astrophysics has opened up, and with it many hypotheses and theoretical predictions have been put to the test. This is the case of the pair-instability mass gap (60 and 120 Msun. Gravitational wave signals have been detected whose primary and secondary black holes fall within the mass range where it was previously thought unthinkable that they could exist as a product of stellar evolution. Different mechanisms could explain these observations, among which the gravitational collapse of a particular type of remnant from a collision between two predecessor stars stands out. Multiple studies support this hypothesis, however, it is necessary to determine the incidence of the collision parameters on the main characteristics of the post-coalescence star, especially to corroborate that its final mass and chemical composition made it a suitable remnant to produce these special black holes. To achieve this goal, the hydrodynamic simulations of stellar collisions are a perfect tool. In this thesis, we have analyzed a set of simulations produced with the smoothed particle hydrodynamics code StarSmasher. This set explores different configurations of mass, radius, stellar evolution time, velocity at infinity and impact parameter for the two colliding stars. We have been able to analyze the temporal evolution of the percentage of unbound mass for all cases, obtaining that collisions produce a range of mass loss between 9.7 % and 19.3 %, with the impact parameter being the most influential value in the increase of this percentage. We have also visualized that the relaxation of the final remnant occurs quite quickly after the impact as long as the collision is radial. Only two days are necessary for the remnant mass to remain stable, as well as its velocity. In the case of non-radial collisions, the relaxation of the post-coalescence star is much more complex, since it is altered by successive collisions between the cores of the two primary stars. Finally, we also found that non-radial collisions are the only ones that result in a remnant with tangential rotational velocity, a fact that would favor the chemical enrichment of its constituent layers and modify its subsequent evolution

    Impact of vaccination against COVID-19 on patients with cancer in ACHOC-C19 study: Real world evidence from one Latin American country

    Get PDF
    Introducción: Durante la pandemia, se ha recomendado que la vacunación contra COVID-19 sea una prioridad para los pacientes con cáncer; sin embargo, estos pacientes no se incluyeron en los estudios iniciales de evaluación de las vacunas disponibles. Objetivo: Definir el impacto de la vacunación contra COVID-19 en la prevención del riesgo de complicaciones asociadas a la infección en una cohorte de pacientes con cáncer en Colombia. Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de cohorte, basado en el registro nacional de pacientes con cáncer e infección por COVID 19 ACHOC-C19. Los datos se recolectaron desde junio de 2021, hasta octubre de 2021. Los criterios de inclusión fueron: Pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de cáncer e infección confirmada por COVID-19. Se compararon los datos de las cohortes no vacunadas y vacunadas. Los resultados evaluados incluyeron mortalidad por todas las causas en los 30 días siguientes al diagnóstico de COVID-19, hospitalización y necesidad de ventilación mecánica. La estimación del efecto se realizó mediante el riesgo relativo (RR), la reducción absoluta del riesgo (RRA) y el número necesario a tratar (NNT). El análisis multivariante se realizó mediante modelos lineales generalizados. Resultados: Se incluyeron 896 pacientes, de los cuales 470 eran mayores de 60 años (52,4%) y el 59% eran mujeres (n=530). Se reclutaron 172 pacientes en la cohorte vacunada y 724 en la cohorte no vacunada (ratio: 1 a 4,2). La incidencia acumulada de resultados clínicos entre los pacientes no vacunados frente a los vacunados fue: para hospitalización 42% (IC 95%: 38,7%-46,1%) frente a 29%; (IC 95%: 22,4%-36,5%); para requerimiento de ventilación mecánica invasiva 8,4% (n=61) frente a 4,6% (n=8) y para mortalidad por todas las causas 17% (n=123) frente a 4,65% (n=8). Conclusiones: En nuestra población, los pacientes con cáncer no vacunados tienen un mayor riesgo de complicaciones por infección por COVID -19, como hospitalización, ventilación mecánica y mortalidad. Es muy recomendable promover activamente la vacunación entre esta población. El autor (es). Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Creative Commons Attribution License (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Consulte los términos y condicionesIntroduction: During the pandemic, it has been recommended that vaccination against COVID-19 be a priority for patients with cancer; however, these patients were not included in the initial studies evaluating the available vaccines. Objective: To define the impact of vaccination against COVID-19 in preventing the risk of complications associated with the infection in a cohort of patients with cancer in Colombia. Methods: An analytical observational cohort study, based on national registry of patients with cancer and COVID 19 infection ACHOC-C19, was done. The data was collected from June 2021, until October 2021. Inclusion criteria were: Patients older than 18 years with cancer diagnosis and confirmed COVID-19 infection. Data from the unvaccinated and vaccinated cohorts were compared. Outcomes evaluated included all-cause mortality within 30 days of COVID-19 diagnosis, hospitalization, and need for mechanical ventilation. The estimation of the effect was made through the relative risk (RR), the absolute risk reduction (ARR) and the number needed to treat (NNT). Multivariate analysis was performed using generalized linear models. Results: 896 patients were included, of whom 470 were older than 60 years (52.4%) and 59% were women (n=530). 172 patients were recruited in the vaccinated cohort and 724 in the non-vaccinated cohort (ratio: 1 to 4.2). The cumulative incidence of clinical outcomes among the unvaccinated vs vaccinated patients were: for hospitalization 42% (95% CI: 38.7%-46.1%) vs 29%; (95% CI: 22.4%-36.5%); for invasive mechanical ventilation requirement 8.4% (n=61) vs 4.6% (n=8) and for mortality from all causes 17% (n=123) vs 4.65% (n=8). Conclusion: In our population, unvaccinated patients with cancer have an increased risk of complications for COVID -19 infection, as hospitalization, mechanical ventilation, and mortality. It is highly recommended to actively promote the vaccination among this population. © The author(s). This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). See http://ivyspring.com/terms for full terms and conditions

    Multi-ancestry GWAS reveals excitotoxicity associated with outcome after ischaemic stroke

    Get PDF
    During the first hours after stroke onset, neurological deficits can be highly unstable: some patients rapidly improve, while others deteriorate. This early neurological instability has a major impact on long-term outcome. Here, we aimed to determine the genetic architecture of early neurological instability measured by the difference between the National Institutes of Health Stroke Scale (NIHSS) within 6 h of stroke onset and NIHSS at 24 h. A total of 5876 individuals from seven countries (Spain, Finland, Poland, USA, Costa Rica, Mexico and Korea) were studied using a multi-ancestry meta-analyses. We found that 8.7% of NIHSS at 24 h of variance was explained by common genetic variations, and also that early neurological instability has a different genetic architecture from that of stroke risk. Eight loci (1p21.1, 1q42.2, 2p25.1, 2q31.2, 2q33.3, 5q33.2, 7p21.2 and 13q31.1) were genome-wide significant and explained 1.8% of the variability suggesting that additional variants influence early change in neurological deficits. We used functional genomics and bioinformatic annotation to identify the genes driving the association from each locus. Expression quantitative trait loci mapping and summary data-based Mendelian randomization indicate that ADAM23 (log Bayes factor = 5.41) was driving the association for 2q33.3. Gene-based analyses suggested that GRIA1 (log Bayes factor = 5.19), which is predominantly expressed in the brain, is the gene driving the association for the 5q33.2 locus. These analyses also nominated GNPAT (log Bayes factor = 7.64) ABCB5 (log Bayes factor = 5.97) for the 1p21.1 and 7p21.1 loci. Human brain single-nuclei RNA-sequencing indicates that the gene expression of ADAM23 and GRIA1 is enriched in neurons. ADAM23, a presynaptic protein and GRIA1, a protein subunit of the AMPA receptor, are part of a synaptic protein complex that modulates neuronal excitability. These data provide the first genetic evidence in humans that excitotoxicity may contribute to early neurological instability after acute ischaemic stroke. Ibanez et al. perform a multi-ancestry meta-analysis to investigate the genetic architecture of early stroke outcomes. Two of the eight genome-wide significant loci identified-ADAM23 and GRIA1-are involved in synaptic excitability, suggesting that excitotoxicity contributes to neurological instability after ischaemic stroke.Peer reviewe

    TLC con Estados Unidos. Contribuciones para el debate. Debe Costa Rica aprobarlo?

    No full text
    La edición e introducción estuvo a cargo de Gerardo Hernández Naranjo y María Florez-EstradaEs un libro colectivo, cuya edición e introducción estuvo a cargo de María Florez-Estrada y Gerardo Hernández. Reúne una serie de aportes de diferentes autores y autoras especialistas, sobre el TLC entre EEUU y Centroamérica, con especial énfasis en posibles impactos para Costa Rica.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Derech

    Consideraciones de innovación e investigación metodológica aplicadas a las ciencias del entrenamiento deportivo

    No full text
    Las ciencias del deporte son un campo multidisciplinario relacionado con la comprensión y la mejora del rendimiento humano. Incluye el conocimiento, los métodos y las aplicaciones de las subdisciplinas de los estudios del movimiento humano, es decir, fisiología del ejercicio, cineantropometría, biomecánica, desarrollo, aprendizaje y control motor, psicología del ejercicio y del deporte, entre otras. Las ciencias del deporte se ocupan también de la interacción de estas ciencias para proponer respuestas a los problemas del desarrollo de los deportistas y su formación para el rendimiento. La idea es proporcionar intervenciones basadas en evidencia a los deportistas para ayudarlos a lograr el mejor rendimiento deportivo posible. La investigación en las ciencias del deporte produce conocimiento que frecuentemente es muy relevante para el deporte de alto rendimiento. Sin embargo, existe una brecha entre la ciencia actual y el entrenamiento aplicado, la transferencia a la práctica de los desarrollos científicos no es una tarea sencilla. Los descubrimientos de las ciencias del deporte no siempre son transferidos de forma fluida a la práctica del entrenamiento en los campos deportivos y, al contrario, el entrenamiento no siempre está apoyado en los desarrollos científicos. Abordar y salvar esta brecha desde ambos lados de la investigación es una ambición importante. El presente texto presenta una serie interesante de propuestas que pretenden abordar esta problemática y fundamentar el entrenamiento deportivo a partir de la recolección de evidencias. Se trata de una contribución desde diferentes subdisciplinas, como la fisiología del ejercicio, el aprendizaje motor, la pedagogía, la cineantropometría y la psicología del deporte, en donde se pone a prueba, utilizando enfoques de investigación tanto cuantitativos como cualitativos, procedimientos para proponer solución a problemas de rendimiento en diversas modalidades deportivas tales como fútbol, rugby, patinaje de carreras, tenis de campo, gimnasia artísitica y béisbol. Me complace mucho presentar este compendio de 11 capítulos en donde se presentan en sociedad los esfuerzos llevados a cabo por au7 tores que confían en que la investigación es la base fundamental del rendimiento deportivo. De esta manera, los esfuerzos de entrenadores y deportistas serán mucho más productivos y los recursos mejor empleados cuando logramos implementar en la práctica los procedimientos comprobados empíricamente. Los 11 trabajos muestran una estrecha relación entre la teoría y la práctica, y su lectura nos dotará de conocimientos y nuevas ideas. Invito a los lectores a sumergirse en la lectura de este escrito, en el cual se discute el maravilloso, pero a menudo implacable, desafío de mejorar el rendimiento de los deportistas. Combinando el conocimiento existente (lo que sabemos que funciona), el conocimiento transferible (lo que ha funcionado en otros lugares), las observaciones anecdóticas (lo que hemos visto funcionar) y la innovación (como las que se proponen en los 11 capítulos de este texto) nos permitirá encontrar la solución correcta, en el momento adecuado, para el individuo específico (y a menudo único) para superar el desafiante "arte" de la aplicación. Aquí se explora este desafío relacionado con el aprendizaje y entrenamiento de deportes muy populares y con gran cantidad de practicantes en Colombia. Para todos los que nos gusta la combinación ciencia y deporte, es un disfrute pasar las páginas y descubrir algo nuevo y relevante en cada una de ellas. El esfuerzo editorial de Félix y los compañeros de la USB de Cartagena es un regalo para cada uno de nosotros que nos deleitamos con deportes como el béisbol, fútbol y fugby. También apreciamos y nos emocionamos con los desarrollos técnicos y científicos en tenis, patinaje de carreras y gimnasia artísitica. Agradezco a cada uno de los autores por permitirnos disfrutar de su trabajo y por compartir con nosotros los métodos por los cuales llegaron a obtener resultados científicos relevantes para la práctica. Su trabajo será también fuente de ideas para otros investigadores que, a partir de lo construido por los autores participantes en este libro, podrán aportar también su porción de conocimiento para continuar construyendo este gran puzzle de las ciencias del deporte y del entrenamiento deportivo.A manera de prólogoPresentaciónCapítulo 1. Análisis de los efectos sobre la efectividad técnica y resistencia intermitente de los métodos periodización táctica y ATR en jugadores universitarios de tenis de campo. Diego Fernando Polanco Bustos y Jorge Ricardo Sanna GuerreroCapítulo 2. Diseño metodológico basado en ejercicios de variabilidad y su efecto para desarrollar la velocidad en el lanzamiento de la recta en pitchers de 16 años en la escuela de Béisbol de Comfenalco de Cartagena de Indias. Ángel Antonio Lozano Ariza, Oscar Miguel Villarreal Rocha y Edwin José Torres HerreraCapítulo 3. Diseño metodológico basado en ejercicios pliométricos y su efecto para desarrollar la potencia de miembros inferiores en arqueros de 16 a 17 años de la Academia de Fútbol de Crespo de Cartagena de Indias. Félix Enrique Pájaro Olivo, Yehinson Barajas Ramón y Juan Manuel Torres PlataCapítulo 4. Segmentación de la composición corporal según la posición de juego de los deportistas pertenecientes a la selección de rugby de la Universidad de la Guajira Distrito Riohacha. Yaina Panciera Di Zoppola, Juan David Niño Restrepo y Katherine BarrosCapítulo 5. La enseñanza del fútbol: modelo didáctico de competencias de acción de juego. Wilder Geovanny Valencia Sánchez, Ricardo León Díaz García y Elkin Alberto Arias AriasCapítulo 6. Rendimiento anaeróbico en niñas prepúberes que practican patinaje de carreras. Jesús León Lozada MedinaCapítulo 7. Programa de intervención con cargas concentradas de coordinación para el mejoramiento de la defensa de campo en jugadores de cuadro de 4 a 8 años en la Escuela de Béisbol Club de Leones de Cartagena. Luis Ángel Cardozo Pacheco y Manuel De Jesús Cortina NúñezCapítulo 8. Incidencia de un programa de aprendizaje basado en el fútbol, en las habilidades motrices básicas en niños de 6 y 7 años participantes de un semillero extraclase. Juan Sebastián Upegui Agudelo y Enoc Valentín González PalacioCapítulo 9. Las prácticas deportivas en clave de género, aproximaciones desde otros bordes. Idis Alfaro Ponce y Linda Martínez DíazCapítulo 10. Actividad física y deporte en las narrativas de dirigentes y promotores en una institución del Distrito de Cartagena de Indias- Colombia: una línea de base. Diana Díaz Vidal y Keily Puerta MateusCapítulo 11. Características fisiológicas en gimnasia artística masculina. Julián Mauricio Soto Morcote y Fernando Alberto Bohórquez Campo

    Be 9 + Sn 120 scattering at near-barrier energies within a four-body model

    No full text
    Cross sections for elastic and inelastic scattering of the weakly bound Be9 nucleus on a Sn120 target have been measured at seven bombarding energies around and above the Coulomb barrier. The elastic angular distributions are analyzed with a four-body continuum-discretized coupled-channels (CDCC) calculation, which considers Be9 as a three-body projectile (α+α+n). An optical model analysis using the São Paulo potential is also shown for comparison. The CDCC analysis shows that the coupling to the continuum part of the spectrum is important for the agreement with experimental data even at energies around the Coulomb barrier, suggesting that breakup is an important process at low energies. At the highest incident energies, two inelastic peaks are observed at 1.19(5) and 2.41(5) MeV. Coupled-channels (CC) calculations using a rotational model confirm that the first inelastic peak corresponds to the excitation of the 21+ state in Sn120, while the second one likely corresponds to the excitation of the 31- state.Fil: Arazi, Andres. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia Física (Centro Atómico Constituyentes). Proyecto Tandar; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Casal, J.. European Centre for Theoretical Studies in Nuclear Physics and Related Areas; Italia. Universidad de Sevilla; EspañaFil: Rodríguez Gallardo, M.. Universidad de Sevilla; EspañaFil: Arias, J. M.. Universidad de Sevilla; EspañaFil: Lichtenthäler Filho, R.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Abriola, Daniel Hugo. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia Física (Centro Atómico Constituyentes). Proyecto Tandar; ArgentinaFil: Capurro, Oscar Ángel. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia Física (Centro Atómico Constituyentes). Proyecto Tandar; ArgentinaFil: Cardona, Maria Angelica. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia Física (Centro Atómico Constituyentes). Proyecto Tandar; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Carnelli, Patricio Francisco Florencio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia Física (Centro Atómico Constituyentes). Proyecto Tandar; ArgentinaFil: De Barbará, E.. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia Física (Centro Atómico Constituyentes). Proyecto Tandar; ArgentinaFil: Fernandez Niello, Jorge Oscar. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia Física (Centro Atómico Constituyentes). Proyecto Tandar; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Figueira, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia Física (Centro Atómico Constituyentes). Proyecto Tandar; ArgentinaFil: Fimiani, Leticia. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia Física (Centro Atómico Constituyentes). Proyecto Tandar; ArgentinaFil: Hojman, Daniel Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia Física (Centro Atómico Constituyentes). Proyecto Tandar; ArgentinaFil: Martí, Guillermo Virginio. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia Física (Centro Atómico Constituyentes). Proyecto Tandar; ArgentinaFil: Martínez Heimman, D.. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia Física (Centro Atómico Constituyentes). Proyecto Tandar; ArgentinaFil: Pacheco, Alberto Jorge. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia Física (Centro Atómico Constituyentes). Proyecto Tandar; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Experiencias de éxito en innovación educativa

    No full text
    El trabajo obtuvo un premio de la Modalidad B de los Premios Tomás García Verdejo a las buenas prácticas educativas en la Comunidad Autónoma de Extremadura para el curso 2011/2012Se describe el proyecto innovador del Colegio Diocesano San Atón (Badajoz) basado en una serie de iniciativas pedagógicas que buscan la formación integral de la persona y la mejora del rendimiento escolar de los alumnos. Las actividades descritas son: Proyecto Eco-cuídame del Área de Educación Medioambietal y Desarrollo Sostenible; Proyecto Cronopio y periódico escolar 'La chincheta' del Área de Fomento de la Lectura, la Escritura y el Uso de la Biblioteca Escolar; Proyecto Matiz, Proyecto Viva la Música y Taller de Fotografía del Área para el Desarrollo Artístico y Musical; Proyecto Deportivo del Área de Educación para la Salud y el Fomento de la Práctica Deportiva; Aula virtual Moodle del CDSA del Área de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación y Aprendizaje Cooperativo del Área para el Desarrollo de las Capacidades Personales y Éxito del AlumnadoExtremaduraES

    Proyecto 'Women's world'

    No full text
    El trabajo obtuvo un Premio Tomás García Verdejo a las buenas prácticas educativas en la Comunidad Autónoma de Extremadura para el curso académico 2015/2016. Modalidad BSe presenta un proyecto llevado a cabo en el Colegio Diocesano San Atón (Badajoz). Siguiendo una metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos se pretende trabajar con los alumnos de secundaria y bachillerato la igualdad de sexos y la prevención de la violencia de género. Entre los objetivos del proyecto estaban: reconocer y valorar el papel de la mujer a lo largo de la historia, valorar la educación para prevenir la desigualdad, prevenir en la adolescencia los comportamientos y actitudes que puedan generar situaciones de desigualdad y violencia machista, poner de manifiesto las diferencias existentes en igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, analizar contextos sociales de discriminación hacia la mujer y promover entre la comunidad educativa un compromiso activo y espíritu crítico ante las situaciones de desigualdadExtremaduraES

    La Epigrafía griega y latina en la enseñanza de las materias de Filología Clásica: aplicación de nuevas metodologías y nuevas tecnologías (VIII)

    No full text
    El objeto de este proyecto es elaborar un material docente para la enseñanza de la Epigrafía griega y latina. Dado el carácter transversal de estas disciplinas, este material es aplicable a varias asignaturas de Filología Clásica e Historia antigua. El objeto principal de este proyecto INNOVA ha sido la elaboración de material docente de epigrafía griega y latina en forma de unidades didácticas elaboradas por los miembros del proyecto e impartidas en un seminario abierto celebrado a lo largo del curso 2023-2024 (octubre-abril) en la Facultad de Filología de la UCM. Estos seminarios están reconocidos como actividades de carácter formativo para los alumnos de dos programas de Doctorado (Estudios en el mundo antiguo e Historia y Arqueología) y, asimismo, contribuyen a la formación de algunos de ellos cuyo TFG, TFM o incluso tesis doctoral, tiene como objeto las inscripciones griegas o latinas y que, en determinados casos, han colaborado en la organización e impartición de los seminarios. En el marco de este proyecto se ha participado asimismo en la Semana de la Ciencia y la Innovación 2023.Depto. de Filología ClásicaFac. de FilologíaFALSEsubmitte
    corecore