2,826 research outputs found
Cambios hemodinámicos, ventilatorios y de la monitorización con BIS en Odontología pediátrica
Esta Tesis Doctoral es un compendio de tres publicaciones que buscan ampliar nuestro conocimiento y comprensión de los cambios hemodinámicos, ventilatorios y del BIS que se producen durante el tratamiento odontológico en pacientes pediátricos.
El estrés del paciente debido a los procedimientos dentales está a menudo relacionado con una sensación de miedo, ansiedad e incertidumbre y este suele desencadenar cambios cardiovasculares. El uso de estrategias de manejo de conducta no farmacológico es incapaz de resolver conductas no cooperantes, especialmente en niños menores de tres años o con necesidades especiales. En estos casos, los pacientes requieren un apoyo adicional más allá de la anestesia local, como la sedación o la Anestesia General (AG), para poder recibir el tratamiento odontológico.
La monitorización de la sedación y la Anestesia General la podemos dividir en en monitorización de la función cardiorrespiratoria y monitorización de la profundización de la sedación/AG aunque en la práctica actual estos dos aspectos no están separados. La función cardiorrespiratoria se monitoriza clínicamente mediante la pulsioximetría para controlar la saturación de oxígeno y el pulso, y con el uso de un manguito para la tensión arterial. La profundidad de la sedación o la AG suele monitorizarse mediante la observación clínica del paciente y dado que se trata de métodos subjetivos, las diferencias en la interpretación clínica pueden producir variabilidad entre operadores e intraoperadores y una falta de fiabilidad y coherencia. Esto podría dar lugar a una valoración inexacta de la profundidad de la sedación y sus consecuencias.
En primer lugar se realizó una revisión sistemática publicada en la revista Medicina Oral Patología Oral y Cirugía Bucal. El objetivo fue evaluar el uso de la monitorización con índice biespectral (BIS) durante la sedación endovenosa en pacientes sometidos a tratamiento odontológico, comparando el BIS con las escalas de sedación. La monitorización del BIS implica un cálculo matemático de los datos del EEG y está directamente relacionada con la actividad cortical en la que la forma de las ondas del EEG cambian con el nivel de alerta del paciente. El BIS es una escala de 100 a 0, donde los valores superiores a 90 indican que el paciente está despierto y 0 representa la supresión cortical completa.
Con el uso del BIS es posible evaluar los niveles de sedación objetivamente. Además reduce la necesidad de sedantes intravenosos, disminuyendo la probabilidad de aparición de efectos secundarios y reduciendo el coste económico de los procedimientos. Sin embargo se necesitan más investigaciones en odontología para confirmar estas ventajas y superar las limitaciones identificadas en los trabajos analizados en esta revisión.
Con la sedación consciente moderada suele ser suficiente para realizar la mayoría de los tratamientos dentales en adultos, pero en niños menores de 7 años y en pacientes con necesidades especiales pueden ser necesarios niveles de sedación profundos o incluso la AG.
El segundo artículo, publicado en el Journal of Clinical and Experimental Dentistry, se centra en un grupo de pacientes pediátricos con necesidades especiales. La literatura ofrece datos muy limitados sobe la validez del BIS en el caso de niños con enfermedades sistémicas o con trastornos neuronales. El objetivo de este estudio fue determinar los cambios hemodinámicos, ventilatorios y los valores del BIS producidos tras la administración de propofol y sevoflurano en niños con necesidades especiales respecto a niños sanos, durante el tratamiento odontológico.
Los fármacos provocaron una disminución significativa de la frecuencia cardíaca y de los valores del BIS en niños con necesidades especiales frente a niños sanos. La tensión arterial, la SaO2 y el CO2 exhalado mostraron resultados similares en ambos grupos. En conclusión, la administración de propofol y sevoflurano permite realizar tratamientos odontológicos de forma segura en niños con necesidades especiales que de otro modo no podrían ser tratados.
Para el tercer artículo, publicado en la revista Special Care in Dentistry, se compararon las variables hemodinámicas de pacientes sanos tratados bajo AG con las de pacientes sanos tratados solo administrando anestesia local. La sedación endovenosa se asocia con una bajada de la presión arterial del paciente. Sin embargo, hay menos datos disponibles sobre el efecto del sevoflurano y el propofol sobre las variables hemodinámicas en pacientes pediátricos sometidos a tratamiento odontológico bajo AG.
La anestesia general parece proporcionar parámetros cardiovasculares más favorables durante el tratamiento dental respecto a la anestesia local sola, mostrando valores de tensión arterial sistólica y diastólica y frecuencia cardíaca significativamente más bajos. Además la AG permite realizar tratamientos dentales en niños sanos y que no colaboran que no podrían ser tatados solo con la anestesia local.This Doctoral Thesis is a compendium of three publications seeking to broaden our knowledge and understanding of the hemodynamic, ventilatory and BIS changes that occur during dental treatment in pediatric patients.
Patient stress due to dental procedures is often related to a sense of fear, anxiety and uncertainty. The mental and physical stress that occurs during dental treatment often triggers cardiovascular changes. The use of non-pharmacological management strategies is unable to resolve resistive and uncooperative behavior, especially in children under three years of age or with special needs. In these cases, patients require additional support such as sedation or general anesthesia (GA), beyond local anesthesia (LA), in order to receive dental treatment.
Monitoring of sedation and GA can be broadly divided into the monitoring of cardiorespiratory function and monitoring of the depth of sedation / GA. In current practice, these two aspects are not separate, however. Cardiorespiratory function is monitored clinically and by using pulsioximetry to monitor oxygen saturation and pulse rate, with the use of a blood pressure cuff to monitor blood pressure. The depth of sedation or GA is usually monitored through clinical observation of the patient. However, since these are subjective methods, differences in clinical interpretation may lead to inter- and intra-operator variability and a lack of reliability and consistency - potentially resulting in inaccurate judgment of the depth of sedation and its consequences.
Firstly, a systematic review published in Medicina Oral Patología Oral y Cirugía Bucal was carried out. The aim of this systematic review was to evaluate the use of bispectral index (BIS) monitoring during intravenous sedation in patients undergoing dental treatment, comparing BIS versus sedation scales. Bispectral index monitoring involves a complex mathematical calculation of EEG data, providing an objective evaluation of the suppression of the central nervous system, and is directly related to cortical activity in which the shape of EEG waves changes with the patient’s level of alertness. The BIS is a scale from 100 to 0, where values over 90 indicate that the patient is awake, and 0 represents total electrical silence (complete cortical suppression).
The BIS monitoring of conscious sedation offers better safety, particularly when intravenous sedation techniques are applied in a non-hospital operating room setting. This reduces the need for intravenous sedation drugs, lessening the probability of side effects and reducing the economic cost of the procedures too. Nevertheless, further research within the field of dentistry is needed to confirm these advantages and overcome the limitations identified in the works analyzed in this review.
While conscious and moderate sedation often suffices for performing most dental treatments in adults, deeper sedation levels or even GA may occasionally be required in children under 7 years of age and in patients with special needs.
The second paper, published in the Journal of Clinical and Experimental Dentistry, focuses on a group of patients with special needs. The literature offers very limited data on the validity of BIS monitoring in the case of children with systemic diseases or with neuronal disorders. The purpose of this study was to determine the hemodynamic and ventilatory changes and BIS values after propofol and sevoflurane administration in children with special needs versus healthy children, during dental treatment.
These drugs caused a significant decrease in heart rate and BIS values in children with special needs versus healthy children. Blood pressure, SaO2 and exhaled carbon dioxide showed similar results in both groups. In conclusion, propofol and sevoflurane administration allows dental treatment to be performed safely in children with special needs who otherwise would not be treated.
For the third paper, published in Special Care in Dentistry, we compared the hemodynamic variables in healthy patients under GA versus patients treated only with local LA. It is known that sedation is associated with a drop in patient blood pressure, which allows dental treatment to be carried out more safely and with a lesser risk of complications. However, fewer data are available on the effect of sevoflurane and propofol upon hemodynamic variables in pediatric patients undergoing dental treatment under GA.
General anesthesia seems to afford more favorable cardiovascular parameters during the dental treatment process versus LA alone in pediatric patients, showing significant lower systolic and diastolic blood pressure values and heart rate. In addition, GA allows dental treatment to be performed in healthy, uncooperative children who could not be treated with LA alone
Síntesis de monómeros meta-terfenildicarboxílicos
Este trabajo consiste en una incursión en la síntesis de monómeros meta-terfenildicarboxílicos. Mediante la reacción de acoplamiento de Suzuki-Miyaura se han preparado una serie de ácidos meta-terfenilo-3,3”-dicarboxílicos y otra análoga de ácidos meta-terfenilos-4,4”-dicarboxílicos, con diferentes sustituyentes en la posición 5’.
Tras una revisión bibliográfica se ha determinado el acoplamiento a partir del ácido 3-carboxi-fenilborónico (ácido 4-carboxi-fenilborónico en la otra serie) y los correspondientes derivados de 1,3-dibromobenceno sustituidos en la posición 5’, utilizando como catalizador tetrakis(trifenilfosfina) paladio (0).
Todos los compuestos han sido caracterizados por resonancia magnética nuclear (RMN). Los derivados obtenidos se utilizarán, en investigaciones posteriores a este trabajo, como comonómeros, junto a diaminas, para la obtención de poliamidas utilizadas en membranas.Departamento de Química OrgánicaMáster en Técnicas Avanzadas en Química. Análisis y Control de Calidad Químico
Estudio de alternativas para la remodelación del "Molí de Paper"
El proyecto consiste en el estudio de diferentes alternativas de uso tras la remodelación de un edificio histórico situado en la localidad de IBI, el "Molí de Paper". Durante el año pasado el ayuntamiento procedió a la compra del "Molí de Paper", por lo que ahora el edificio pasa a ser propiedad municipal. Al recibir la noticia nos planteamos elaborar el siguiente proyecto en el cual queríamos ver diferentes posibilidades para la remodelación. Primero se analizará la historia del edificio, y a continuación se realizará un análisis externo e interno para conocer el entorno, con toda la información obtenida se elaborará el análisis DAFO en el que se resume el análisis externo del entorno y el interno. Dicho análisis nos dará información interna (debilidades y fortalezas) y del entorno destacando las amenazas y oportunidades del mismo, por lo que nos proporcionará información sobre la estrategia más ventajosa que ayudará a la toma de decisiones estratégicas para poder definir el negocio adecuado, es decir, si convertirlo en un alberge, un centro de interpretación, un hotel, un lugar disponible para el pueblo, colectivos, grupos. Finalmente se estudiará la viabilidad y factibilidad de las estrategias obtenidas.Pérez García, S. (2017). Estudio de alternativas para la remodelación del "Molí de Paper". http://hdl.handle.net/10251/98465TFG
Satisfacción vital, síntomas depresivos y apoyo social percibido en pacientes con insuficiencia cardiaca
This research examined life satisfaction, depressive symptoms and perceived social support in two groups of adults (N = 120; age 40-89 years). The first was formed by stable heart failure (HF) outpatients and the second was a control group of similar age. Perceived social support was the only significant predictor of life satisfaction in the control group but, in the HF group, life satisfaction was associated with more social support and less depressive symptoms. Gender (men > women) was also an important predictor of life satisfaction in both groups, but more significantly in the HF one. All womenreported more depressive symptoms and less life satisfaction than men. Female HR patients also perceived more social support than male patients did. Finally, a partial mediation of depressive symptoms in the association between social support and life satisfaction was found in the HF group.En esta investigación se analizaron la satisfacción vital, los síntomas depresivos y el apoyo social percibido en dos grupos de adultos (N =120; rango = 40-89 años), uno formado por pacientes no hospitalizados con insuficiencia cardiaca (IC) estable y otro control con personas de similar edad. El apoyo social percibido fue el único predictor significativo de la satisfacción vital en el grupo control, mientras que en el grupo con IC, se asociaba con más apoyo social y menos síntomas depresivos. El género fue también un predictor importante de la satisfacción vital (hombres > mujeres), aunque de forma más significativa en el grupo con IC. Todas las mujeres informaban más síntomas depresivos y menos satisfacción vital que los hombres. En el grupo IC, las mujeres también percibían más apoyo social que los varones. Finalmente, se encontró en este grupo que la asociación entre apoyo social y satisfacción vital estaba parcialmente mediada por los síntomas depresivos
Fibroma osificante maxilar: presentación de un caso y revisión de la literatura
Existe un conjunto de procesos que han sido denominados genéricamente
lesiones fibroóseas benignas, entre las que se encuentran
la displasia fibrosa, la osteomielitis esclerosante y el
fibroma osificante o cementificante. Todos estos procesos tienen
un estroma fibroblástico vascular y producen una matriz
calcificada que comprende desde el hueso hasta el cemento. El
fibroma osificante se caracteriza por presentar un crecimiento
y una tumefacción deformante de evolución lenta que generalmente
aparece en la mandíbula y puede producir desplazamiento
dentario precoz. Desde el punto de vista radiológico aparece
generalmente como un área radiotransparente unilocular bien
definida y demarcada o como una radiotransparencia con
opacidades centrales o como una radiolucidez multilocular.
Excepcionalmente puede ser radioopaca.
Presentamos el caso de un paciente varón de 22 años que acude
a nuestro Servicio para valorar una tumoración de tres meses
de evolución localizada en la zona anterior del maxilar superior,
asintomática y que radiológicamente se presentaba como
un área radiotransparente rodeada por un halo esclerótico mal
delimitado. El diagnóstico definitivo tras la exéresis quirúrgica
de la lesión fue el de fibroma osificante. Realizamos la discusión
del caso presentado junto con una revisión de la literatura.A number of processes generically referred to as benign fibroosseous
lesions comprise different disorders such as fibrous
dysplasia, sclerotizing osteomyelitis and ossifying or cementing
fibroma. These processes are all characterized by the existence of
a vascular fibroblastic stroma, with the production of a calcified
matrix ranging from bone to cementum. Ossifying fibroma involves
slow-evolving growth with deforming swelling generally arising
in the mandible, with possible early dental displacement. From the
radiological perspective the disorder generally manifests as a well
defined and delimited, unilocular radiotransparency, as a
radiotransparent image with central opacifications, or as
multilocular transparencies. The lesions exceptionally can be
radiopaque.
Wepresent the case of a 22-year-old male presenting for evaluation
of a three-month, asymptomatic tumor mass in the anterior sector
of the upper jaw. Radiologically, the lesion appeared as a
radiotransparent zone surrounded by a poorly delimited sclerotic
halo. The definitive diagnosis following surgical resection of the
lesion was ossifying fibroma. The case is discussed, and a review
is provided of the literature on the subject
Valoración de la atención que reciben los niños con Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad para promover la construcción del aprendizaje, en la primera etapa del Centro de Desarrollo Infantil Colombia, ubicado en Managua, durante el año 2015
Este estudio se realizó en el Centro de Desarrollo Infantil Colombia, durante el año 2015. Con el propósito de valorar la atención que brinda la educadora de la sala de la primera etapa, a los tres niños con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad y las adecuaciones curriculares que realiza para la construcción de los aprendizajes de los niños. Asimismo, el estudio pretendía evidenciar las competencias que los niños están alcanzando producto de la atención que reciben en el centro.
El contexto actual demanda la atención educativa en igualdad de condición a todos los niños y niñas menores de 6 años, por tanto, incluye aquellos que tengan alguna discapacidad. Los niños y niñas con discapacidad tienen derecho a gozar de ser incluidos en las escuelas regulares o centro infantiles. Por esta razón se hace necesario indagar acerca de la atención que reciben los niños en este centro en particular.
Para recopilar la información se aplicaron, entrevistas a la educadora, directora y padres de familia, además guías de observación al proceso de enseñanza- aprendizaje, análisis documental al expediente de los niños y al instrumento de evaluación de los aprendizajes utilizado por la educadora.
Entre los principales hallazgos del estudio se destacan que: Los componentes de la planificación analizados no muestran ninguna modificación que propicie adecuar el currículo a las necesidades de los niños y por ende promover sus aprendizajes. De igual forma en el proceso de enseñanza- aprendizaje las estrategias que utiliza la educadora no muestra ninguna adecuación para responder a las particularidades de los niños. Su atención está enfocada al cuido, el aseo y la alimentación de ellos. A pesar de esta situación, se valora que los niños están alcanzando competencias, aunque el centro no sea el principal influyente, más bien otros espacios de atención que reciben los niños están favoreciendo al logro de competencias.
Las principales sugerencias fueron para la Directora y educadora de las que se destacan: Promover círculos de autoestudio para discutir estrategias de acción que den respuesta a la demanda de la atención de los niños y niñas con discapacidad. Realizar adecuaciones curriculares en los elementos del currículo que sean requeridos, para atender las necesidades de los niños y enriquecer el Proceso de Enseñanza-aprendizaje.
El estudio concluye con una propuesta de Plan de Capacitación y Plan de Acompañamiento Pedagógico para las educadoras del Centro infantil. Mismo que puede ejecutarse por el técnico o técnica del MINED asignado al centro
Multifactoriality of Parkinson’s disease as explored through human neural stem cells and their transplantation in middle-aged parkinsonian mice
Parkinson’s disease (PD) is an age-associated neurodegenerative disorder for which there is currently no cure. Cell replacement therapy is a potential treatment for PD; however, this therapy has more clinically beneficial outcomes in younger patients with less advanced PD. In this study, hVM1 clone 32 cells, a line of human neural stem cells, were characterized and subsequently transplanted in middle-aged Parkinsonian mice in order to examine cell replacement therapy as a treatment for PD. In vitro analyses revealed that these cells express standard dopamine-centered markers as well as others associated with mitochondrial and peroxisome function, as well as glucose and lipid metabolism. Four months after the transplantation of the hVM1 clone 32 cells, striatal expression of tyrosine hydroxylase was minimally reduced in all Parkinsonian mice but that of dopamine transporter was decreased to a greater extent in buffer compared to cell-treated mice. Behavioral tests showed marked differences between experimental groups, and cell transplant improved hyperactivity and gait alterations, while in the striatum, astroglial populations were increased in all groups due to age and a higher amount of microglia were found in Parkinsonian mice. In the motor cortex, nonphosphorylated neurofilament heavy was increased in all Parkinsonian mice. Overall, these findings demonstrate that hVM1 clone 32 cell transplant prevented motor and non-motor impairments and that PD is a complex disorder with many influencing factors, thus reinforcing the idea of novel targets for PD treatment that tend to be focused on dopamine and nigrostriatal damag
GIS-based assessment for the potential of implementation of food-energy-water systems on building rooftops at the urban level
This research develops a bottom-up procedure to assess the potential of food-energy-water (FEW) systems on the rooftops of buildings in an urban district in Spain considering the urban morphology of the built environment and obtains accurate assessments of production and developmental patterns. A multicriteria decision-making technique implemented in a geographical information system (GIS) environment was used to extract suitable rooftop areas. To implement this method, the slope (tilt), aspect (azimuth), shading, and solar radiation of the rooftops were calculated using LiDAR (Light Detection and Ranging) data and building footprints. The potential of FEW system implementation was analysed at the building and morphology levels. The results showed several differences between residential and non-residential urban morphologies. Industrial areas contained the highest productivity for FEW systems. The production was 2.51 kg of tomatoes/m2, 48 kWh of photovoltaic energy/m2, and 0.16 l of rainwater/m2. Regarding the residential urban morphologies, the more compact tents resulted in better performance. Among the FEW systems, although water could best benefit from the features of the entire roof surface, the best production results were achieved by energy. The food system is less efficient in the built environment since it requires flat roofs. The methodology presented can be applied in any city, and it is considered optimal in the European context for the development of self-production strategies for urban environments
- …