1,108 research outputs found

    ¿Contribuye la didáctica del álgebra lineal a que los estudiantes identifiquen los espacios vectoriales como una estructura sistémica?

    Get PDF
    Considerando como antecedente que en el proceso de enseñanza aprendizaje de los espacios vectoriales existen dificultades con la concepción didáctica de los profesores para que los estudiantes identifiquen y utilicen los conceptos que se abordan en este tema, se realiza un diagnóstico para valorar los criterios de profesores y estudiantes en relación a la enseñanza de este tema. Se utiliza una metodología cuantitativa y cualitativa, se realiza un estudio descriptivo. Se asume como marco teórico la relación entre conocimiento común, especializado y propedéutico del contenido. Se concluye que la didáctica que sustenta el trabajo de los docentes no contribuye a que los estudiantes identifiquen los espacios vectoriales como una estructura sistémica

    Geometry of the Proximal Phalanx of Hallux and First Metatarsal Bone to Predict Hallux Abducto Valgus: A Radiological Study

    Get PDF
    [Abstract] Background Hallux abducto valgus (HAV) is one of the most common forefoot deformities in adulthood with a variable prevalence but has been reported as high as 48%. The study proposed that HAV development involves a skeletal parameter of the first metatarsal bone and proximal phalanx hallux (PPH) to determine if the length measurements of the metatarsal and PPH can be used to infer adult HAV. Methods All consecutive patients over 21 years of age with HAV by roentgenographic evaluation were included in a cross-sectional study. The control group included patients without HAV. The study included 160 individuals. We identified and assessed the following radiographic measurements to evaluate HAV: the distances from the medial (LDM), central (LDC), and lateral (LDL) aspects of the base to the corresponding regions of the head of the PPH. The difference between the medial and lateral aspect of PPH was also calculated. Results The reliability of the variables measured in 40 radiographic films show perfect reliability ranging from 0.941 to 1 with a small error ranging from 0.762 to 0. Also, there were no systematic errors between the two measurements for any variable (P > 0.05). The LDM PPH showed the highest reliability and lowest error. Conclusion It is more suitable to measure the LDM PPH instead of the LDC PPH when calculating the hallux valgus angle based on our reliability results. When the differences of the medial and lateral PPH are greater, the risk for developing HAV increases

    Peritaje Contable sobre Enriquecimiento Ilícito. Estudio de caso en una Municipalidad de El Salvador.

    Get PDF
    El enriquecimiento ilícito no es un tema nuevo para el país, ya que en repetidas ocasiones se han escuchado noticias sobre este acto delictivo, cuyo acto afecta al desarrollo del país; ya que muchos de los fondos que son extraídos por funcionarios para uso personal tenían originalmente otros destinos como obras o programas sociales a varios sectores del país. Por lo tanto, una vez se ha detectado el delito y procedido como se debe legalmente, se necesita la intervención de un especialista; quien será el responsable de determinar con mas claridad lo ocurrido en el caso mediante un peritaje contable El objetivo del presente trabajo de investigación fue el estudio de un peritaje contable de enriquecimiento ilícito aplicado a una municipalidad; en el que se dio respuesta a los puntos de pericia y así como también detallar el proceso que se sigue desde el momento que se determina la intervención del especialista. El presente trabajo tiene un enfoque hipotético inductivo. Se realizó una entrevista dirigida a un profesional inscrito en el Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y la Auditoría, que trabajó como perito contable; esto con el fin de tener una visión mucho más clara de la metodología y técnica a seguir. Con los resultados obtenidos se procedió a realizar un análisis el cual se presentó mediante un diagnóstico de resultados, en la que se determinó el camino a seguir para llevar a cabo el caso que se desarrolló en el presente documento. ii Un correcto proceso de peritaje contable inicia con una buena planeación por parte del profesional contable que estará a cargo de realizarlo. Se considera el inicio del proceso de peritaje desde la obtención de requerimiento fiscal emitido por el juzgado encargado del caso, ya que en este se recibe una indagación completa del caso, como lo puede ser los implicados, pruebas, posibles montos defraudados, conocimiento de los documentos con los que se cuenta, los procesos requeridos por el juez a cargo del caso. Se debe conocer los peritos que estarán participando ya que puede darse el caso de que haya la participación de dos peritos, un accidental que entregará carta de presentación e información de sus honorarios, y los peritos permanentes los cuales son propuestos de instituciones de estado. Una vez se haya aceptado el proceso de peritaje y conocido los puntos de pericia determinados por el juez, se procede a determinar objetivos, procesos, limitantes y consecuencias en el caso de no poseer los recursos documentales suficientes. Mediante los procesos desarrollados en papeles de trabajo la veracidad de la información que ha sido entregada como evidencia; pudiendo de esta manera concluir sobre la existencia de enriquecimiento ilícito del funcionario público que está siendo investigado. El desarrollo y libre de sesgos adecuado de los puntos de pericia tendrá como resultado un informe pericial de mucho peso para la sentencia final que se dé en la culminación del caso. iii Por lo tanto, se recalca la importancia del conocimiento de procesos y normas que intervienen en los peritajes contables realizados no solamente en esta rama sino en demás casos que se pueda dar en instituciones públicas y privadas en El Salvador

    Ingesta dietética e índices antropométricos en estudiantes de medicina mexicanos, estratificados por historia familiar de Diabetes Tipo 2

    Get PDF
    Introduction: Our aim was to evaluate the dietary intake and anthropometric indices in medical students with positive family history of type 2 diabetes (FH-T2D)(+) and without FH-T2D(-).Material and methods: 144 students were analyzed in this cross-sectional, observational study, conducted during the 2017-2018 school year using interviews and 7-day food diary. The participants were characterized anthropometrically. Waist-to-hip ratio (WHR) and waist-to-height ratio (WHtR), corrected mid-arm muscle area (MAMA), fat arm index (FAI), and tricipital skinfold (TSF) were calculated. Results: we found that 79.2% (95%CI: 72.5- 85.8) had FH-T2D. BMI was significantly higher in the participants with FH-T2D than without (23.7±3.8 v 25.0±3.7, respectively, p<0.05). No significant differences were determined in the indices based on central fat distribution (WHtR and WHR), peripheral distribution (FAI and TSF), or muscle mass (MAMA), when stratified by FH-T2D. Regarding dietary intake, when comparing participants with and without FH-T2D, respectively, we observed low/none legume consumption [30% (95%CI: 21.4-38.2) vs 23% (95%CI: 8.2-38.5)], diets high in proteins [38.6% (95%CI: 29.7-47.5) vs 46.7% (95%CI: 28.8-64.5)], low in carbohydrates [84.2% (95%CI: 77.5-90.9) vs 83.3% (95%CI: 70.0-96.7)], and insufficient energy intake [64% (95%CI: 55.2-72.8) vs 56.7% (95%CI: 38.9-74.4)], where the alterations in the dietary pattern were more detrimental for the FH-T2D(+) group. Lastly, the participants with FH-T2D consumed mainly late in the day [60% (95%CI: 50.6-68.6) vs 54% (95%CI: 35.5-71.2)].Conclusions: Even though there were minimal significant differences with the consumption by food categories, those students with FH-T2D presented with a poor, little varied and unbalanced dietary pattern with energy consumption mainly at night. These factors, if prolonged, could increase the risk of developing type 2 diabetes.Introducción: Nuestro objetivo fue evaluar la ingesta dietética y los índices antropométricos en estudiantes de medicina con historia familiar positiva de diabetes tipo 2 (FH-T2D)(+) y sin antecedentes familiares FH-T2D(-).Material y métodos: 144 estudiantes fueron analizados en este estudio transversal y observacional realizado durante el año escolar 2017-2018 mediante entrevistas y un diario de alimentos de 7 días. Los participantes se caracterizaron antropométricamente. Se calculó el ínidce cintura-cadera (WHR) y el índice cintura-altura (WHtR), el área muscular corregida de la mitad del brazo (MAMA), el índice de grasa del brazo (FAI) así como el pliegue cutáneo tricipital (TSF).Resultados:El 79,2% (95%CI: 72,5- 85,8) tenían FH-T2D. El IMC fue significativamente mayor en los participantes con FH-T2D que en aquellos sin FH-T2D (23,7 ± 3,8 v 25,0 ± 3,7, respectivamente, p <0,05). No se determinaron diferencias significativas en los índices basados en la distribución de grasa central (WHtR y WHR), la distribución periférica (FAI y TSF) o la masa muscular (MAMA), cuando se estratificó por FH-T2D. Al comparar la ingesta dietética de participantes con y sin FH-T2D, respectivamente, observamos un consumo bajo / ninguno de leguminosas [30% (95%CI: 21,4-38,2) frente a 23% (95%CI: 8,2-38,5)], dietas altas en proteínas [38,6% (95%CI: 29,7-47,5) frente a 46,7% (95%CI: 28,8-64,5)], bajas en carbohidratos [84,2% (95%CI: 77,5-90,9) frente a 83,3% (95%CI: 70,0-96,7)], y la ingesta de energía insuficiente [64% (95%CI: 55,2-72,8) frente a 56,7% (95%CI: 38,9-74,4)], donde las alteraciones en el patrón de la dieta fueron más perjudiciales para el grupo FH-T2D(+). Los participantes con FH-T2D consumieron al final del día [60% (95%CI: 50,6-68,6) frente a 54% (95%CI: 35,5-71,2)].Conclusiones: Aunque hubo diferencias mínimas significativas con el consumo por categorías de alimentos, aquellos estudiantes con FH-T2D presentaron un patrón dietético deficiente, poco variado y desequilibrado con un consumo de energía principalmente por la noche. Estos factores, si se prolongan, podrían aumentar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2

    El desenvolupament de la perícia en bàsquet: claus per a la formació del jugador d’alt rendiment

    Get PDF
    Investigacions recents han posat de manifest la dificultat de predir resultats futurs a partir dels mecanismes tradicionals en la detecció de talents. Com a conseqüència d’aquesta problemàtica s’han anat realitzant estudis que se centren en el desenvolupament de la perícia. La intenció és conèixer amb detall l’itinerari esportiu dels qui han arribat a grans èxits (experts) per tal d’intentar adaptar-lo a les futures promeses. Amb aquest plantejament es posa més èmfasi en la cura del talent que no pas en la detecció. En aquesta investigació s’ha comparat l’itinerari esportiu de 7 jugadors internacionals de bàsquet en actiu amb l’objectiu d’aportar més coneixement sobre el procés de formació del jugador d’alt rendiment. A través de l’anàlisi qualitativa de les entrevistes s’ha conformat un model de desenvolupament de la perícia on s’observa la complexa interacció del context, la pràctica i les motivacions, en el procés de formació del jugador d’alt rendiment

    El desarrollo de la pericia en baloncesto: claves para la formación del jugador de alto rendimiento

    Get PDF
    Recientes investigaciones han puesto de manifiesto la dificultad de predecir resultados futuros a partir de los mecanismos tradicionales en la detección de talentos. Como consecuencia de esta problemática se vienen realizando estudios que se centran en el desarrollo de la pericia. La intención es conocer con detalle el itinerario deportivo de aquellos que han alcanzado grandes éxitos (expertos) para intentar adaptarlo a las futuras promesas. Con este planteamiento se pone más énfasis en el cuidado del talento que en la detección. En esta investigación se ha comparado el itinerario deportivo de 7 jugadores internacionales de baloncesto en activo con el objetivo de aportar más conocimiento sobre el proceso de formación del jugador de alto rendimiento. A través del análisis cualitativo de las entrevistas se ha conformado un modelo de desarrollo de la pericia en donde se observa la compleja interacción del contexto, la práctica y las motivaciones en el proceso de formación del jugador de alto rendimiento

    Sistema integrado de gestión hídrica orientado a pequeños y medianos productores de cultivos y frutales de la región del Maule

    Get PDF
    100 p.Debido al cambio climático y a los nuevos objetivos productivos, hoy la agricultura requiere de herramientas objetivas para el monitoreo del clima, como lo son las estaciones meteorológicas automáticas (EMA). Sin embargo, los pequeños agricultores se ven excluidos en el acceso a estos avances, debido principalmente al alto costo de implementación de estas tecnologías. En este proyecto se desarrolló un sistema integrado de bajo costo que combina software y hardware para determinar el consumo hídrico de los cultivos. Adicionalmente, el desarrollo consideró la integración de un modelo de estimación de la evapotranspiración, capaz de estimar con precisión el consumo hídrico de los cultivos. Con esta información y a través de una aplicación móvil, se obtuvieron las variables de interés agronómico, como grados día acumulados (GDD), horas frío (HF) y evapotranspiración del cultivo (ET0). Estos valores permiten tomar decisiones productivas en base a datos objetivos, aumentando la eficiencia del riego y mejorando la calidad de la producción. Dentro de los principales resultados luego de realizar las pruebas de hardware y software, se logró determinar que es factible desarrollar una estación meteorológica de bajo costo (menor a 300 USD) utilizando plataformas de Cloud Computing mediante módulos de radio frecuencia y WiFi, capaz de medir todas las variables agroclimáticas para estimar el consumo hídrico de los cultivos. Además, mediante el uso de Firebase se generó una base de datos robusta capaz de ser monitorizada en tiempo real. Finalmente, la base de datos es consumida directamente por la aplicación móvil desarrollada junto al modelo matemático en R para la estimación del consumo hídrico

    Plataforma geoespacial para estimar el consumo hídrico en cultivos y huertos frutales

    Get PDF
    113 p.El acelerado crecimiento urbano, la falta de lluvias y el cambio climático son algunos factores que aumentan el déficit de los recursos hídricos actualmente disponibles para la agricultura. De acuerdo a recientes proyecciones, podrían verse disminuidos hasta en un 40 por ciento hacia finales del siglo. Por esta razón, es crítico desarrollar soluciones de amplia cobertura y enfrentar esta problemática como una oportunidad para el desarrollo de herramientas tecnológicas a partir de la aplicación de modelos validados que permitan acercar el conocimiento científico al sector productivo. En la actualidad, la definición de los requerimientos hídricos de los cultivos es realizada mediante mediciones de campo que requieren tiempo, equipamiento y personal especializado, lo que se traduce en altos costos, que muchas veces los productores no pueden asumir. Esta limitación genera que solo un pequeño grupo de ellos tengan acceso a estas tecnologías. En consecuencia, es clave la utilización de herramientas que favorezcan la eficiencia en la utilización del agua, por lo que el desarrollo de un sistema que acerque y democratice el acceso a la agricultura de precisión, no solo se torna como una clara oportunidad de desarrollo, sino que también permite proyectar importantes impactos ambientales y sociales. En este proyecto se desarrolló una plataforma web que permite acceder e interactuar con mapas basados en información geoespacial, e información meteorológica localizada, permitiendo estimar el consumo hídrico de frutales y cultivos. Esta plataforma fue construida utilizando la metodología de desarrollo Scrum. Se detallan aspectos claves para el desarrollo de la plataforma tales como la arquitectura física, lógica y el modelo de objetos. Para finalizar, la validación de la plataforma se realiza usando pruebas de caja negra para comprobar la completitud de las historias de usuario, y prueba de usabilidad SUS para identificar las apreciaciones de los usuarios de la plataforma. El resultado estas pruebas confirma el logro de los objetivos propuestos y de facilidad de interacción de los usuarios con la plataforma

    Brecha generacional y condiciones de los académicos para la producción de conocimiento en México

    Get PDF
    The article arises from the interest in analyzing the conditions of researchers in the production of knowledge in the different stages of development of their careers. The analytical emphasis took place in the generational dimension and discusses some meritocratic mechanisms of legitimation that exist in the gaps generationals between researchers. This article presents part of the analysis of the empirical work of the research “Academic freedom and the conditions of production and collective mobilization of knowledge of the researchers ”, with the representation of twelve interviews conducted at the National Autonomous University of Mexico, that belong to the National System of Researchers (NSR). The results indicate, in one hand, that for academics who are starting their careers it is increasingly important to be part of the NSR, due to the need to be able to access to a better working conditions, and in the other hand, that for the academics with more experience the interest is focused on permanence, even when they can access the retirement stage, because they stop having a contractual relationship with the University and therefor, they will lose the distinction of the NRS and the economic stimulus.Este texto surge del interés por conocer las condiciones de las y los investigadores para la producción de conocimiento en sus diversas etapas de desarrollo. Pone énfasis analítico en la dimensión generacional, y somete a discusión algunos mecanismos meritocráticos de legitimación de las brechas existentes entre investigadores pertenecientes a diferentes rangos generacionales. El artículo muestra parte del análisis del trabajo empírico de la investigación “La libertad académica y las condiciones de producción y movilización colectiva de conocimiento de los investigadores”, con la representación de doce entrevistas realizadas en la Universidad Nacional Autónoma de México a los académicos que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores. Entre los hallazgos encontramos que para los y las académicos que inician sus carreras resulta cada vez más importante formar parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), por la necesidad de poder acceder a mejores condiciones laborales; para los y las académicos con mayor experiencia el interés se centra en la permanencia, incluso cuando pueden acceder a la etapa de jubilación, ya que, al dejar de tener una relación contractual con la Universidad, perderán la distinción del SNI y su estímulo económico

    Quantification of glycated hemoglobin and glucose in vivo using Raman spectroscopy and artificial neural networks

    Get PDF
    Undiagnosed type 2 diabetes (T2D) remains a major public health concern. The global estimation of undiagnosed diabetes is about 46%, being this situation more critical in developing countries. Therefore, we proposed a non-invasive method to quantify glycated hemoglobin (HbA1c) and glucose in vivo. We developed a technique based on Raman spectroscopy, RReliefF as a feature selection method, and regression based on feed-forward artificial neural networks (FFNN). The spectra were obtained from the forearm, wrist, and index finger of 46 individuals. The use of FFNN allowed us to achieve an error in the predictive model of 0.69% for HbA1c and 30.12 mg/dL for glucose. Patients were classified according to HbA1c values into three categories: healthy, prediabetes, and T2D. The proposed method obtained a specificity and sensitivity of 87.50% and 80.77%, respectively. This work demonstrates the benefit of using artificial neural networks and feature selection techniques to enhance Raman spectra processing to determine glycated hemoglobin and glucose in patients with undiagnosed T2D
    corecore