399 research outputs found

    Agendas visuales, "no hace falta la agenda, él me entiende"

    Get PDF
    En este artículo abordamos no sólo la importancia que tienen las agendas visuales para las personas con un Trastorno Generalizado del Desarrollo que no desarrollan el lenguaje oral, sino cómo son igual de importantes también para aquellas que sí lo desarrollan. Presentamos dos ejemplos de niños que tienen lenguaje oral, a los que las imágenes de las agendas les ayudan a anticipar para comunicar o comprender algo que va a ocurrir (una operación quirúrgica), o que se está desarrollando y surge un imprevisto (visita a Correos)

    Prácticas de RSE en cooperativas. Experiencias y resultados mediante el estudio de casos

    Get PDF
    La conducta observada en las organizaciones que conforman el entramado de la Economía Social ha supuesto un precedente en actuaciones y prácticas que representan una forma de hacer empresa basada en la responsabilidad social, incluidas sus múltiples acepciones y enfoques. Asimismo, se percibe un creciente interés en la llamada Responsabilidad Social de la Empresa (RSE), un modelo de gestión implantado en diversos tipos de organizaciones, con y sin fines lucrativos, que lleva consigo el compromiso con un conjunto de valores ligados a todos sus grupos de interés. En el marco de la Economía Social, las cooperativas operan en conformidad con los criterios, valores y principios de RSE, interés por la comunidad y servicio a sus miembros, no solamente en la esfera económica, sino también en el ámbito social y medioambiental. Múltiples trabajos manifiestan la concordancia entre el desarrollo de las políticas de RSE en sus tres vertientes (económica, social y ambiental) y los valores y principios cooperativos enunciados por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI, 1995). Estos estudios avalan la afirmación de que la propia naturaleza de las cooperativas implica un comportamiento socialmente responsable. Asumidos estos postulados, el objetivo del presente trabajo es observar y constatar el cumplimiento efectivo de los mismos en cooperativas de diferentes sectores y entornos, cuestión que conlleva el análisis de la gestión integral de las actuaciones inherentes de RSE, derivadas de sus relaciones con los distintos agentes, según la Teoría de los grupos de interés (Turker, 2009). Adicionalmente, las cooperativas deben buscar la supervivencia mediante sus resultados económicos plasmados en la obtención de unos excedentes y una rentabilidad adecuados (López y Marcuello, 2006), con la finalidad de prestar servicios a los socios a lo largo del tiempo, y todo ello en sintonía con las demandas de los distintos grupos de interés. Por estos motivos, el estudio contrasta la aplicación de la RSE con la obtención de resultados económicos en un entorno de crisis económica. Mediante una metodología de estudio de casos, se han seleccionado seis cooperativas españolas pertenecientes a diversos sectores, para analizar sus memorias y cuentas de resultados, con el objeto de identificar relaciones entre sus comportamientos de RSE y los resultados económico-financieros obtenidos en un periodo de tiempo determinado

    Le gouvernement corporatif et le genre dans les coopératives dans la province de Teruel

    Get PDF
    El presente trabajo es parte de los resultados obtenidos bajo el marco del proyecto de investigación 2008/B001 financiado por la Fundación Universitaria Antonio Gargallo. Los autores desean expresar el agradecimiento por el apoyo financiero recibido, del mismo modo que agradecen las sugerencias de los evaluadores anónimos que han servido para mejorar el artículo.En los últimos años se está observando un crecimiento en el número de trabajos que analizan la situación de las mujeres en los órganos de gobierno de las organizaciones tanto lucrativas como de las entidades enmarcadas en el ámbito de la economía social. Si bien la literatura económica es incipiente y más abundante fuera de nuestras fronteras cada vez es mayor el número de publicaciones que estudian la situación en España. Diversos estudios muestran que un mayor número de mujeres en los consejos representativos de las cooperativas puede ayudar a que las condiciones de trabajo mejoren y se consiga un equilibrio económico, social y cultural en este tipo de organizaciones. En este estudio se analiza la presencia femenina en los órganos de gobierno de estas entidades en la provincia de Teruel y se compara con los tipos de cooperativas gestionadas por mujeres con el propósito de examinar si existen asociaciones entre ellas. Al mismo tiempo, se relaciona el periodo de creación de la entidad con la participación femenina, con el fin de observar la evolución de la responsabilidad de las mujeres en distintos intervalos de tiempo.In the last years, the number of works that analyse the situation of women on boars of directors in the profit and not for profit organizations has increased. Although the literature is scary and more extended out of Spain the number of studies in our country is increasing. According to some authors in the called democratic participation companies the direct implication of women in management is bigger than in others organizations. A bigger number of women on boards of cooperatives can help to improve the employ conditions and to get an economic, social and cultural balance in this type of organizations. In this paper we analyze the presence of women on the boards of these entities and we compare with the types of cooperatives managed by women with the aim of check if there are associations among them. At the same time, we connect the time of starting the cooperative with the female participation to seek the evolution of the responsibility of women in different interval.Dans ces dernières années une croissance est observée dans le nombre de travaux qui analysent la situation des femmes dans les organes de gouvernement des organisations aussi bien lucratives que des entités encadrées dans le domaine de l'économie sociale. Bien que la littérature économique est en développement et plus abondante au delà de nos frontières, le nombre de travaux qui étudient la situation en Espagne est de plus en plus fréquent. Cependant, les études réalisées montrent une participation inégale des femmes directives dans ces entités Un plus grand nombre de femmes en conseils représentatifs des coopératives peut aider à améliorer les conditions de travail et à obtenir un équilibre économique, social et culturel dans ce type d'organisations. Dans cette étude la présence féminine est analysée dans les organes de gouvernement de ces entités et elle est comparée aux types de coopératives gérées par des femmes dans le but d'examiner si il existe des associations entre elles. En même temps, on rattache la période de création de l'entité à la participation féminine, afin d'observer l'évolution de la responsabilité des femmes dans des intervalles de temps différents.Escuela de Estudios CooperativosFac. de Ciencias Económicas y EmpresarialesTRUEpu

    ¿Presentan las cooperativas contextos favorables para la igualdad de género? Especial referencia a la provincia de Teruel

    Get PDF
    Las cooperativas presentan características organizativas y de funcionamiento diferenciales que podrían ofrecer contextos favorables para la igualdad de género. En este trabajo se exponen diferentes aspectos relacionados con las condiciones laborales y de flexibilidad en el trabajo de las mujeres en las cooperativas de un territorio con alta despoblación, como es la provincia de Teruel. A su vez se estudia el papel de los distintos agentes de interés involucrados en estas organizaciones y los potenciales beneficios y ventajas para el desarrollo familiar, personal y profesional de las mujeres en este contexto de la economía social. El mayor conocimiento de los factores sociales y organizativos inherentes a estas organizaciones facilitará el desarrollo de políticas y acciones encaminadas a reforzar proyectos empresariales que contribuyan a integrar las necesidades de las mujeres y las de su entorno. Con esta finalidad se ha llevado a cabo un análisis cualitativo mediante del desarrollo de entrevistas en profundidad, dado que estas aportan información más precisa y extensa que otras metodologías de investigación alternativas. Los resultados aportan evidencia sobre las políticas sociales internas y externas aplicadas, y las relaciones institucionales y empresariales de estas cooperativas, caracterizadas por una alta presencia de mujeres en su gestión y funcionamiento. También se observa que la autogestión permite mayor flexibilidad que otras fórmulas empresariales, en aspectos como la conciliación o las condiciones laborales. Así mismo, las mujeres reconocen que su implicación con la entidad debe ser mayor, dado que su futuro laboral depende de la supervivencia de la cooperativa

    Áreas rurales y cooperativas: iniciativas de mujeres para el desarrollo

    Get PDF
    En este trabajo se analiza la contribución de las mujeres al desarrollo rural a través del cooperativismo. Para ello, se estudia el desarrollo de un grupo de cooperativas seleccionadas por su perfil femenino. Los datos proceden de entrevistas realizadas a mujeres que asumen un papel clave en las entidades indicadas, todas ellas ubicadas en la provincia de Teruel. Se trata de obtener información de las cooperativas desde una perspectiva histórica, sobre su evolución y sobre la percepción de las mujeres respecto a su futuro, justo en el periodo identificado como de inicio de crisis económica. El objetivo de esta investigación es analizar si el cooperativismo es una herramienta de desarrollo que podría evitar la despoblación de los entornos rurales, fomentar el progreso a través del empleo femenino y favorecer la sostenibilidad de las zonas deprimidas

    Changes in Access to Health Services of the Immigrant and Native-Born Population in Spain in the Context of Economic Crisis

    Get PDF
    Aim: To analyze changes in access to health care and its determinants in the immigrant and native-born populations in Spain, before and during the economic crisis. Methods: Comparative analysis of two iterations of the Spanish National Health Survey (2006 and 2012). Outcome variables were: unmet need and use of different healthcare levels; explanatory variables: need, predisposing and enabling factors. Multivariate models were performed (1) to compare outcome variables in each group between years, (2) to compare outcome variables between both groups within each year, and (3) to determine the factors associated with health service use for each group and year. Results: unmet healthcare needs decreased in 2012 compared to 2006; the use of health services remained constant, with some changes worth highlighting, such as the decline in general practitioner visits among autochthons and a narrowed gap in specialist visits between the two populations. The factors associated with health service use in 2006 remained constant in 2012. Conclusion: Access to healthcare did not worsen, possibly due to the fact that, until 2012, the national health system may have cushioned the deterioration of social determinants as a consequence of the financial crisis. Further studies are necessary to evaluate the effects of health policy responses to the crisis after 2012

    Evidence of Paraoxonases 1, 2, and 3 Expression in Human Ovarian Granulosa Cells

    Get PDF
    Increasing evidence suggests that the antioxidant paraoxonase proteins, PON1, PON2, and PON3, have a role in reproduction and may be synthesized by ovarian cells. The aim of this work was to investigate whether human ovarian granulosa cells (GC) express paraoxonases 1, 2, and 3 (PON1, PON2, and PON3) at both the transcriptional and protein levels. Cells were purified from follicle samples of women undergoing ovarian stimulation at oocyte retrieval. We analyzed mRNA by polymerase chain reaction using specific primers for the different variants and quantified the proteins by Western blot using commercially available human recombinant PON proteins as standards. The protein subcellular distribution was determined by immunofluorescence and confocal microscopy and the cell cycles by flow cytometry. Thymidine was used for cellular synchronization at G1/S. Human hepatoma HepG2 and immortalized granulosa COV434 cell lines were used to optimize methodologies. mRNAs from PON1, the two variants of PON2, and PON3 were detected in GC. The cells actively secreted PON1 and PON3, as evidenced by the protein detection in the incubation medium. PON1 and PON3 were mainly distributed in the cytoplasm and notably in the nucleus, while PON2 colocalized with mitochondria. Subcellular nucleo-cytoplasmic distribution of PON1 was associated with the cell cycle. This is the first evidence describing the presence of mRNAs and proteins of the three members of the PON family in human ovarian GC. This study provides the basis of further research to understand the role of these proteins in GC, which will contribute to a better understanding of the reproduction process.This work was supported by research grants from the University of the Basque Country UPV/EHU (General Support to Research Groups, refs. GIU16/62 and GIU20/021), and Basque Government (pre-doctoral grant to I.P.-R.)

    Analysis of Protein Oxidative Modifications in Follicular Fluid from Fertile Women: Natural Versus Stimulated Cycles

    Get PDF
    Oxidative stress is associated with obstetric complications during ovarian hyperstimulation in women undergoing in vitro fertilization. The follicular fluid contains high levels of proteins, which are the main targets of free radicals. The aim of this work was to determine specific biomarkers of non-enzymatic oxidative modifications of proteins from follicular fluid in vivo, and the effect of ovarian stimulation with gonadotropins on these biomarkers. For this purpose, 27 fertile women underwent both a natural and a stimulated cycle. The biomarkers, glutamic semialdehyde (GSA), aminoadipic semialdehyde (AASA), N-epsilon-(carboxymethyl)lysine (CML), and N-epsilon-(carboxyethyl)lysine (CEL), were measured by gas-liquid chromatography coupled to mass spectrometry. Results showed that follicular fluid contained products of protein modifications by direct metal-catalyzed oxidation (GSA and AASA), glycoxidation (CML and CEL), and lipoxidation (CML). GSA was the most abundant biomarker (91.5%). The levels of CML amounted to 6% of the total lesions and were higher than AASA (1.3%) and CEL (1.2%). In the natural cycle, CEL was significantly lower (p < 0.05) than in the stimulated cycle, suggesting that natural cycles are more protected against protein glycoxidation. These findings are the basis for further research to elucidate the possible relevance of this follicular biomarker of advanced glycation end product in fertility programs.This research was funded by the Basque Government, Department of Education, Universities and Research (project ref. IT687-13 and predoctoral grant to I.P.) and Department of Economic Development and Competitiveness, SPRI (refs. IG-20130001214 and IG-2014 0000837), University of the Basque Country UPV/EHU (ref. GIU16/62), and Fundacion Jesus Gangoiti (grant to S.M.)

    Generación coordinada e integración en la docencia de objetos y recursos virtuales de aprendizaje en las asignaturas de Didáctica de la Matemática del Grado en Educación Primaria

    Get PDF
    Tras la experiencia adquirida en el curso pasado en el uso de herramientas y recursos para la docencia online provocada por la suspensión de la actividad presencial debido a la pandemia, arrancamos este PID que buscaba el diseño, generación e integración en la docencia de objetos y recursos virtuales de aprendizaje, que fuesen útiles en cualquier modalidad de docencia (presencial, semipresencial u online) y con el objetivo de maximizar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes en dos asignaturas del grado en Educación Primaria. Por ello, mediante el presente PID se han desarrollado varios objetos de aprendizaje, a saber: cuestionarios de Moodle para la autoevaluación de los alumnos, que han sido muy bien aceptados y utilizados por los estudiantes, guiones de prácticas basados en materiales y recursos online, y varias píldoras en el formato “Saber, extender” que servirán tanto de material para varias asignaturas del área como de medio de difusión de conocimiento para la comunidad educativa. Aunque el objetivo inicial, además de desarrollar estos materiales, también incluía su implementación en el curso actual, solo se han podido implementar los cuestionarios de Moodle, pues los diferentes compromisos de los integrantes del equipo de trabajo han ralentizado el trabajo de diseño y generación. No obstante, gracias a la coordinación que se ha promovido entre el profesorado participante, creemos que este proyecto, inicialmente ambicioso, solo es el comienzo de futuras colaboraciones para el desarrollo de otros materiales y su implementación en los próximos cursos.Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y de la Matemátic

    Formulation and characterisation of wheat bran oil-in-water nanoemulsions

    Get PDF
    Wheat bran oil (WBO) has been reported to have an important content of bioactive compounds, such as tocopherols, alkylresorcinols, steryl ferulates and other phenolic compounds; however, its poor solubility in water systems restricts its applications in the food industry. This study is focussed on the formulation of oil-in-water (O/W) nanoemulsions of WBO in order to improve the bioaccessibility of its active compounds. The influences of oil concentration, surfactant type and concentration, and emulsification method, on the droplet size and stability of the nanoemulsions were investigated. Response surface methodology was used to optimise the conditions for preparing stable nanoemulsions with the minimum droplet size. The optimal nanoemulsion was obtained when 1% of WBO and 7.3% of a surfactant mixture of Span 80 (37.4%) and Tween 80 (62.6%) were emulsified in water by high intensity ultrasonication for 50 s after pre-emulsification with a high speed blender during 5 min. The optimal nanoemulsion showed good stability over time and antioxidant and tyrosinase inhibitory activities, which make it suitable for use in food applications.This work is part of the GALANG project (Ref.: ITC-20113029) financed by the Spanish Government through CDTI
    corecore