73 research outputs found

    Participação cidadã: Significados e sentidos atribuídos pelos atores sociais a partir da gestão pública de dois agentes municipais de ensino

    Full text link
    El objetivo de la investigación fue caracterizar la participación ciudadana y develar el significado y sentido que le atribuyen los actores sociales, a través de las prácticas de gestión desarrolladas por dos agentes educativos que, de manera latente, conforman una mancomunidad educativa. Los escenarios de investigación fueron un Concejo Municipal y dos escuelas, los tres ubicados en un mismo espacio local. Metodológicamente, utilizamos estrategias empírico-hermenéuticas de la Teoría Fundamentada, realizando análisis comparativos y continuos de la información proveniente de observaciones participantes y de entrevistas a profundidad a informantes clave. Los hallazgos develan que ambas instituciones son escenarios de participación simulada que replican la cultura política tradicionalThe research objective was characterizing the citizen participation and uncovering its meaning and sense attributed for social actors, through the management practices developed by two institutional agents that, in a latent way, make up an educational commonwealth. The scenes of research were one City Council and two schools, all three situated in the same local space. Methodologically, we used empirical-hermeneutics strategies of Grounded Theory, carrying out continuous and comparative analysis of information from participating observations and in-depth interviews with key informants. The findings reveal that both institutions are scenes of simulated participation which replicate the traditional political cultureO objetivo do trabalho foi caracterizar a participação cidadã e revelar o significado de sentido que lhe é dado pelas partes interessadas, através de práticas de gestão desenvolvidas por dois agentes educativos de forma latente, formar uma associação educacional. Os cenários da pesquisa foram um Conselho Municipal e duas escolas, três localizados no mesmo espaço local. Metodologicamente, usamos estratégias hermenêuticas empíricos da Grounded Theory, realizando análises comparativas e informação contínua a partir de observação e de entrevistas participante com informantes-chave. Os resultados revelam que as duas instituições são cenários simulados de participação que replica a cultura política tradiciona

    Evaluación de las propiedades físicas y mecánicas del concreto adicionando viruta de acero, Pucallpa - 2022

    Get PDF
    Se realizó un diseño de mezcla de concreto estructural, con la adición de partículas de viruta de acero, en el diseño de mezcla se utilizó el método ACI, el cual proporcionó datos para alcanzar la resistencia de concreto estructural según características del agregado y del cemento propuesto. La incorporación de la viruta de acero fue diseñada en función del diseño del experimento, el cual fue un diseño completamente al azar DCA, con tres niveles de incorporación. Se pudo conocer que el tratamiento que incorporaba un 2% de viruta de acero mostró mayor resistencia en promedio alcanzado hasta un f’c=269 kg/cm2 a los 28 días, se logró conocer también, que a mayor incorporación de la viruta (tratamiento 3 con 6% de incorporación) la resistencia del concreto disminuía, y solo alcanzó el valor máximo en promedio de f´c=208 kg/cm2 y f´c=141 kg/cm2 a los 28 días respectivamente. Estos valores y la prueba ANOVA (Sig. = 0.00), confirman la afirmación hecha en la hipótesis de la investigación que, a mayor porcentaje de incorporación en mezcla, la resistencia del concreto disminuye. Del análisis de varianza se pudo determinar que el tratamiento uno brinda mejores resultados y que es significativamente diferente a los otros tratamientos y a la muestra testigo, tanto para Tukey y Duncan

    Expert consensus of the Spanish Society of Pathology and the Spanish Society of Medical Oncology on the determination of biomarkers in pancreatic and biliary tract cancer

    Get PDF
    Biliary tract cancer; Predictive value; Targeted therapiesCáncer de vías biliares; Valor predictivo; Terapias dirigidasCàncer de vies biliars; Valor predictiu; Teràpies dirigidesPancreatic cancer and biliary tract cancer have a poor prognosis. In recent years, the development of new diagnostic techniques has enabled the identification of the main genetic alterations involved in the development of these tumours. Multiple studies have assessed the ability of certain biomarkers, such as BRCA in pancreatic cancer, IDH1 or FGFR2 in biliary tract cancer and microsatellite instability or NTRK fusions in an agnostic tumour fashion, to predict response to treatment. In this consensus, a group of experts selected by the Spanish Society of Medical Oncology (SEOM) and the Spanish Society of Pathology (SEAP) reviewed the role played by these mutations in the process of carcinogenesis and their clinical implications. As a result, this article proposes a series of recommendations to optimize the determination of these biomarkers to help standardize the diagnosis and treatment of these tumours.SEOM and SEAP acknowledge the financial support for this project in the form of unrestricted collaboration in the logistics from AstraZeneca

    Asociación obesidad e hiperplasia nodular focal (HNF) telangiectásica. Reevaluación de 24 casos.

    Get PDF
    La hiperplasia nodular focal no es una verdadera neo plasia. Es una respuesta regenerativa de los hepatocitos a una anomalía vascular. Se reevaluaron 24 casos diagnosticados y confirmados en el estudio anatomopatológico como hiperplasia nodular focal. Tres de los 24 casos fueron reclasificados como adenomas inflamatorios telangiectásico, vinculado con antecedentes de síndromes metabolicos y con imnumorreactividad frente a la Amiloide A. La presencia de ectasia vascular, dilatación sinusoidal, áreas de peliosis con signos inflamatorios focales o difusos asociados a inmunorreactividad frente al Amiloide A son signos histológicos que nos indican la presencia de adenomas hepatocelulares inflamatorios telangiectásicos antiguamente clasificados como hiperplasia nodular focal atípica. El antecedentes de obesidad u hígado graso, unido al incremento en la reactividad frente al Amiloide A caracteriza a los adenomas inflamatorios telan giec - tásicos

    Estudios culturales : prácticas diversas, enfoques pluralistas

    Get PDF
    1 archivo PDF (294 páginas) : incluye ilustracionesDesde el ámbito de los estudios culturales plantea un acercamiento teórico y metodológico multidisciplinar en el que a partir de la reflexión y el estudio de casos se analizan problemáticas reales de la historia de la cultura mexicana. Ciencia y humanismo, empirismo y reflexión son las caras de la moneda de una tendencia epistemológica que en las últimas décadas se ha planteado en el ámbito de la investigación sociológica y antropológica bajo el marbete de estudios culturales, con el objetivo de aprehender el complejo funcionamiento de los procesos culturales en las sociedades modernas. Recoge colaboraciones que abordan aspectos esenciales en el debate sobre los estudios culturales como el estado de las instituciones y la acción política, los exilios, desexilios y los movimientos migratorios entre México y Estados Unidos y sus influencias en la adaptación de los migrantes a ambos lados de la frontera, la problemática de la sexualidad y las formas de violencia, el tratamiento de la enfermedad y de la muerte, la crisis socioeconómica, el incipiente debate sobre las culturas digitales o la conciencia ecológica y medioambiental en el México de hoy. En primer lugar encontramos cuatro textos que analizan la problemática de la migración en México desde cuatro perspectivas distintas. Ana Ochoa O’Leary analiza las nuevas perspectivas de la movilización política en el sur de Estados Unidos ante los graves problemas de adaptación de los migrantes derivados de las decisiones legislativas de los últimos gobiernos nacionales y federales estadounidenses. Adriana María Eugenia Cabrera destaca la influencia de los movimientos migratorios en el patrimonio cultural de las zonas afectadas a través del estudio del proceso de identidad social del migrante y su intensa relación con los edificios históricos. También en el culto a las imágenes hay una influencia evidente del fenómeno de la migración, como muestran Pablo Martínez y María del Refugio Piña en el caso de los exvotos donados al Niño de Atocha. Política, arquitectura, antropología y también la literatura como paradigma de la migración en el trabajo de Teresita Quiroz sobre los movimientos migratorios hacia la ciudad de México en la narrativa de Mariano Azuela. El segundo apartado recoge colaboraciones bajo el epígrafe “Narratividad, discursos e identidades” en el que se mezclan perspectivas de configuración de identidades en el periodo virreinal en el estudio de Beatriz Aracil sobre el viaje de Cortés a la Mar del Sur y la transformación del sujeto colonial y reflexiones sobre lo hispano en pleno proceso de Independencia durante las primeras décadas del siglo XIX a través de artículos y monografías de Anselmo Portilla y Niceto Zamaçois planteadas por Alfredo Moreno Flores. El viaje continúa con el trabajo de Blanca Estela López y José Silvestre Revueltas sobre la narratividad para juegos y rituales, que antecede a las reflexiones literarias de Daniel Santillán sobre la identidad nacional en Margarita de Niebla, de Jaime Torres Bodet y el acercamiento a la mujer mexicana del xix a través de las referencias literarias a la lencería en cuatro autores de la época que plantea Margarita Alegría. El apartado concluye con análisis del viaje de escritores diplomáticos del XIX en China propuesto por María Fernanda García de los Arcos. “Justicia, ciudadanos y luchas sociales” propone una reflexión histórica sobre el sistema judicial y el estado de las cárceles mexicanas a partir del estudio de María Elvira Buelna y Antonio Salcedo Flores y dos ejemplos de articulación ciudadana y lucha social en los estudios de Marta Ochman y Reyna Sánchez Estévez. “Imágenes, redes y fotoperiodismo” refleja la importancia de la imagen en la sociología contemporánea y su revalorización en el estudio de textos histórico-literarios como el Diario de guerra de Simone de Beauvoir que plantea Ma. Eugenia Rabadán Villalpando y en el contexto musical hardcorero del trabajo de José A. Trejo Sánchez, que destaca la importancia de la conexión en red como emblema de pertenencia a un grupo social entre los jóvenes artistas del Valle de Toluca. “Discapacidad y muerte” enfrenta un problema crucial entre los jóvenes indígenas en Chiapas: el suicidio, a propuesta de Jorge Magaña Ochoa y debate la asistencia a niños con Síndrome de Down en el México contemporáneo en el estudio de Janeth Rojas Contreras. José Carlos Vizuete Mendoza reflexiona en el apartado “Iglesias” sobre la evolución centralizadora y descentralizadora de la estructura de gobierno, los rituales de culto, el calendario festivo y la lengua de la liturgia cristiana. Para concluir, Judith Catalina Navarro Gómez presenta en “Energía y Medio Ambiente” la problemática energética en el mundo contemporáneo y unas pautas para mejorar el medio ambiente a partir de una nueva cultura de la energía y Martha Eugenia Rodríguez y Jimena Pérez plantean un estudio de la conciencia ambiental en la ciudad de México en tres momentos históricos: siglo XVIII, siglo XIX y siglo XX y su repercusión en la salud pública

    Sinusoidal obstruction syndrome after liver transplantation: A multicenter observational study

    Get PDF
    Diagnosis of sinusoidal obstruction syndrome (SOS) after hematopoietic cell transplantation (HCT) is based on clinical criteria including weight gain, ascites, hepatomegaly, and jaundice.[1] However, clinical and histological features and prognosis of SOS after liver transplantation (LT) seem to differ from SOS after HCT.[2, 3] We aimed to determine the characteristics and outcomes of SOS after LT

    Exploring APOE genotype effects on Alzheimer's disease risk and amyloid β burden in individuals with subjective cognitive decline: The FundacioACE Healthy Brain Initiative (FACEHBI) study baseline results

    Get PDF
    Introduction: Subjective cognitive decline (SCD) has been proposed as a potential preclinical stage of Alzheimer's disease (AD). Nevertheless, the genetic and biomarker profiles of SCD individuals remain mostly unexplored. Methods: We evaluated apolipoprotein E (APOE) ε4's effect in the risk of presenting SCD, using the Fundacio ACE Healthy Brain Initiative (FACEHBI) SCD cohort and Spanish controls, and performed a meta-analysis addressing the same question. We assessed the relationship between APOE dosage and brain amyloid burden in the FACEHBI SCD and Alzheimer's Disease Neuroimaging Initiative cohorts. Results: Analysis of the FACEHBI cohort and the meta-analysis demonstrated SCD individuals presented higher allelic frequencies of APOE ε4 with respect to controls. APOE dosage explained 9% (FACEHBI cohort) and 11% (FACEHBI and Alzheimer's Disease Neuroimaging Initiative cohorts) of the variance of cerebral amyloid levels. Discussion: The FACEHBI sample presents APOE ε4 enrichment, suggesting that a pool of AD patients is nested in our sample. Cerebral amyloid levels are partially explained by the APOE allele dosage, suggesting that other genetic or epigenetic factors are involved in this AD endophenotype

    Differences in the immune response elicited by two immunization schedules with an inactivated SARS-CoV-2 vaccine in a randomized phase 3 clinical trial

    Get PDF
    BACKGROUND: The development of vaccines to control the COVID-19 pandemic progression is a worldwide priority. CoronaVac® is an inactivated SARS-CoV-2 vaccine approved for emergency use with robust efficacy and immunogenicity data reported in trials in China, Brazil, Indonesia, Turkey, and Chile. METHODS: This study is a randomized, multicenter, and controlled phase 3 trial in healthy Chilean adults aged ≥18 years. Volunteers received two doses of CoronaVac® separated by two (0-14 schedule) or four weeks (0-28 schedule). 2,302 volunteers were enrolled, 440 were part of the immunogenicity arm, and blood samples were obtained at different times. Samples from a single center are reported. Humoral immune responses were evaluated by measuring the neutralizing capacities of circulating antibodies. Cellular immune responses were assessed by ELISPOT and flow cytometry. Correlation matrixes were performed to evaluate correlations in the data measured. RESULTS: Both schedules exhibited robust neutralizing capacities with the response induced by the 0-28 schedule being better. No differences were found in the concentration of antibodies against the virus and different variants of concern between schedules. Stimulation of PBMCs with MPs induced the secretion of IFN-g and the expression of activation induced markers for both schedules. Correlation matrixes showed strong correlations between neutralizing antibodies and IFN-g secretion. CONCLUSIONS: Immunization with CoronaVac® in Chilean adults promotes robust cellular and humoral immune responses. The 0-28 schedule induced a stronger humoral immune response than the 0-14 schedule. FUNDING: Ministry of Health, Government of Chile, Confederation of Production and Commerce & Millennium Institute on Immunology and Immunotherapy, Chile. CLINICAL TRIAL NUMBER: NCT04651790

    Manual del modelo de gestión de la cultura y capacidad de innovación empresarial – CCIE: Una oportunidad para innovar y mejorar el valor diferenciador en las microempresas.

    Get PDF
    Encontraras el libro completo.La relación empresa-universidad ha cobrado vital importancia en los últimos años. Cada vez más, economías robustas principalmente europeas, se han beneficiado de la aplicación óptima de este tipo de colaboración. Desde el contexto universitario, se busca analizar tendencias y hacer más ágiles las respuestas académicas a las necesidades del entorno. Desde el contexto empresarial, existe la presión de la mejora continua de sus conocimientos y tecnologías, que aseguren su existencia en el largo plazo. Es así como las universidades se convierten en una fuente de investigación alternativa para lo que antes se desarrollaba internamente en las organizaciones y que hoy, por diversos motivos, entre esos el avance tecnológico a pasos agigantados, hace que estas miren a la academia, ya no solo como un formador de profesionales sino como un socio estratégico

    Manual del modelo de gestión de la cultura y capacidad de innovación empresarial – CCIE: Una oportunidad para innovar y mejorar el valor diferenciador en las microempresas.

    Get PDF
    Encontraras el libro completo.La relación empresa-universidad ha cobrado vital importancia en los últimos años. Cada vez más, economías robustas principalmente europeas, se han beneficiado de la aplicación óptima de este tipo de colaboración. Desde el contexto universitario, se busca analizar tendencias y hacer más ágiles las respuestas académicas a las necesidades del entorno. Desde el contexto empresarial, existe la presión de la mejora continua de sus conocimientos y tecnologías, que aseguren su existencia en el largo plazo. Es así como las universidades se convierten en una fuente de investigación alternativa para lo que antes se desarrollaba internamente en las organizaciones y que hoy, por diversos motivos, entre esos el avance tecnológico a pasos agigantados, hace que estas miren a la academia, ya no solo como un formador de profesionales sino como un socio estratégico
    corecore