349 research outputs found

    El joc en el desenvolupament del nin durant els primers anys de vida

    Get PDF
    Abstract not availabl

    Modeling the variability of solar radiation data among weather stations by means of principal components analysis

    Full text link
    Measurements of global terrestrial solar radiation (R s) are commonly recorded in meteorological stations. Daily variability of R s has to be taken into account for the design of photovoltaic systems and energy efficient buildings. Principal components analysis (PCA) was applied to R s data recorded at 30 stations in the Mediterranean coast of Spain. Due to equipment failures and site operation problems, time series of R s often present data gaps or discontinuities. The PCA approach copes with this problem and allows estimation of present and past values by taking advantage of R s records from nearby stations. The gap infilling performance of this methodology is compared with neural networks and alternative conventional approaches. Four principal components explain 66% of the data variability with respect to the average trajectory (97% if non-centered values are considered). A new method based on principal components regression was also developed for R s estimation if previous measurements are not available. By means of multiple linear regression, it was found that the latent variables associated to the four relevant principal components can be fitted according to the latitude, longitude and altitude of the station where data were recorded from. Additional geographical or climatic variables did not increase the predictive goodness-of-fit. The resulting models allow the estimation of daily R s values at any location in the area under study and present higher accuracy than artificial neural networks and some conventional approaches considered. The proposed methodology for estimating R s based on geographical parameters would be of interest to design solar energy systems and to select their best location. © 2011 Elsevier Ltd.Zarzo Castelló, M.; Martí Pérez, PC. (2011). Modeling the variability of solar radiation data among weather stations by means of principal components analysis. Applied Energy. 88(8):2775-2784. doi:10.1016/j.apenergy.2011.01.070S2775278488

    Herramienta web para visualización de datos de uso de bicicletas en ciudades

    Full text link
    [ES] Los sistemas de compartición de bicicletas ofrecen a los ciudadanos la posibilidad de desplazarse por una red de estaciones, pudiendo elegir libremente los puntos de partida y destino. Este tipo de sistemas están ganando popularidad ya que permite combatir el uso intensivo de vehículos, beneficiando tanto la salud de los ciudadanos como el medio ambiente. Este proyecto aborda la implementación de una herramienta web interactiva para la visualización del uso de las bicicletas en ciudades. La herramienta permite la exploración de un corpus de datos que ha sido recopilado en 3584 estaciones en 27 ciudades de 11 distintos países, durante un periodo de 7 meses, gracias a un servicio API público proporcionado por JCDecaux, una de las empresas más influyentes en el sector de compartición de bicicletas. Estos datos se complementan con otro corpus de datos del estado meteorológico en el mismo transcurso de tiempo, enriqueciendo así el análisis de la demanda. Las visualizaciones nos permiten encontrar patrones de uso, tanto diarios como semanales, y relaciones entre la demanda y el factor meteorológico en cada una de las ciudades. A su vez, nos permite la comparación entre los perfiles diarios y semanales de diferentes ciudades y/o estaciones. Además, nos ofrece la posibilidad de visualizar el estado de las estaciones en tiempo real pudiendo consultar por parte del usuario el número de bicicletas y stands disponibles en cada una de las estaciones. Para finalizar se realiza un ejemplo de uso de la herramienta donde se exploran de manera visual los datos de las estaciones de Valencia. Implicaciones prácticas, limitaciones y futuras direcciones de ampliación de la herramienta concluyen el proyecto.[CA] Els sistemes de compartició de bicicletes ofereixen als ciutadans la possibilitat de desplaçar-se per una xarxa d’estacions, poden elegir lliurement els punts de partida i de destí. Aquest tipus de sistemes estan guanyant popularitat, ja que permeten combatre l’ús intensiu de vehicles, beneficiant tant la salut dels ciutadans com el medi ambient. Aquest projecte aborda la implementació d’una ferramenta web interactiva per a la visualització de l’ús de les bicicletes en ciutats. La ferramenta permet l’exploració d’un corpus de dades que ha sigut recopilat en 3584 estacions en 27 ciutats d’11 distints països, durant un període de 7 mesos, gràcies a un servei API públic proporcionat per JCDecaux, una de les empreses més influents en el sector de compartició de bicicletes. Aquestes dades es complementen amb un altre corpus de dades de l’estat meteorològic en el mateix transcurs de temps, enriquint d’aquesta manera l’anàlisi de la demanda. Les visualitzacions ens permeten encontrar patrons d’ús, tant diaris com setmanals, i relacions entre la demanda i el factor meteorològic en cada una de les ciutats. Així mateix, ens permet comparar perfils diaris i setmanals de diferents ciutats i/o estacions. A més a més, ens ofereix la possibilitat de visualitzar l’estat de les estacions en temps real, poden consultar per part de l’usuari el nombre de bicicletes i estands disponibles en cadascuna de les estacions. Per a finalitzar es realitza un exemple d’ús de la ferramenta on s’exploren de manera visual les dades de les estacions de València. Implicacions pràctiques, limitacions i futures direccions d’ampliació de la ferramenta conclouen el projecte.[EN] The bicycle-sharing systems offer citizens the possibility of travelling throughout a network of stations, allowing them to choose freely both departure and destination points. This kind of systems is gaining popularity as it helps to face the intensified use of vehicles, benefiting both the health of citizens and the environment. This project addresses the implementation of an interactive web tool for visualizing the use of bicycles in cities. The tool gives us the chance to explore a corpus of data that has been collected at 3584 stations in 27 cities in 11 different countries, during a period of 7 months. This was possible due to the public API service provided by JCDecaux, one of the most influential companies in the bicycle-sharing sector. The data are complemented with another corpus of data containing the meteorological state during the same period of time, thus enriching the analysis of the demand. The visualizations enable us to find usage patterns, both daily and weekly, as well as relationships between demand and the meteorological factor in each city. Moreover, using the tool we can compare the daily and weekly profiles of different cities and/or stations. In addition, it offers us the possibility of viewing the status of each station in real time. Consequently, the user is able to check the availability of stands and bicycles on each of the stations. To finish, a usage example of the tool is made, where the data of the stations of Valencia are explored in a visual way. Practical implications, limitations and future directions of the tool conclude the project.Pérez Castelló, V. (2019). Herramienta web para visualización de datos de uso de bicicletas en ciudades. http://hdl.handle.net/10251/125492TFG

    Carga de memoria en la elección del consumidor y sus ventajas para los vendedores

    Get PDF
    El estudio de teorías destacables en el área de elección del consumidor concluye en la teoría de búsqueda en un contexto de múltiples atributos, donde es mostrado que una mayor carga de memoria, causada por una mayor cantidad de información, induce a mayores tasas de error en las elecciones de los consumidores. Mediante un experimento se comprueba si la tasa de error puede variar por la forma en que la información es presentada a los consumidores. Para ello, es comparado el resultado de este estudio en el que los participantes únicamente escuchan la información, con el resultado de un experimento anterior en el que observan los datos en una pantalla. El objetivo es responder a una pregunta, ¿pueden los vendedores jugar con la forma en la que presentan la información a los consumidores para obtener ventajas

    Metacognició i envelliment

    Get PDF
    L’objectiu principal d’aquest document és explicar què és la metacognició i quin paper té en l’envelliment. Per aquest motiu es descriuen el constructe «metacognició» i els seus components. S’explica com evoluciona la metacognició durant el procés d’envelliment i s’incideix sobre els mecanismes interns i externs que en prevenen o en retarden el possible deteriorament. Dintre aquests mecanismes es fa especial menció dels programes d’estimulació cognitiva que treballen elements metacognitius, i se n’analitza l’estructura, la incidència sobre aspectes metacognitius i l’eficàcia.El objetivo principal de este documento es explicar qué es la metacognición y qué papel tiene en el envejecimiento. Por este motivo se describen el constructo «metacognición» y sus componentes. Se explica cómo evoluciona la metacognición durante el proceso de envejecimiento y se incide sobre los mecanismos internos y externos que previenen o retardan su posible deterioro. Entre estos mecanismos se hace especial mención a los programas de estimulación cognitiva que trabajan elementos metacognitivos, analizando su estructura, su incidencia sobre aspectos metacognitivos y su eficacia

    Can Fixed-Term Contracts Put Low-Skilled Youth on a Better Career Path? Evidence from Spain

    Get PDF
    By reducing the commitment made by employers, fixed-term contracts can help low-skilled youth find a first job. However, the long-term impact of fixed-term contracts on these workers' careers may be negative. Using Spanish social security data, we analysed the impact of a large liberalisation in the regulation of fixed-term contracts in 1984. Using a cohort regression discontinuity design, we find that over the first 10 years in the labour market, the reform reduced the number of days worked (by 4.9%) and earnings (by 9.8%). Over 27 years of labour market career, yearly earnings losses amount to a persistent 7.3

    Adherence to the Western, Prudent and Mediterranean Dietary Patterns and Colorectal Cancer Risk: Findings from the Spanish Cohort of the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC-Spain)

    Get PDF
    The aim of this study was to explore the association between three previously identified dietary patterns (Western, Prudent, and Mediterranean) and colorectal cancer (CRC) risk by sex and cancer subtype. The Spanish cohort of the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition study provided dietary and epidemiological information from 15,629 men and 25,808 women recruited between 1992 and 1996. Among them, 568 CRC cases and 3289 deaths were identified during a median follow-up of 16.98 years. The associations between adherence to the three dietary patterns and CRC risk (overall, by sex, and by tumour location: proximal and distal colon and rectum) were investigated by fitting multivariate Cox proportional hazards regression models stratified by study centre and age. Possible heterogeneity of the effects by sex and follow-up time (1–10 vs. 10 years) was also explored. While no clear effect of the Prudent dietary pattern on CRC risk was found, a suggestive detrimental effect of the Western dietary pattern was observed, especially during the first 10 years of follow-up (HR1SD-increase (95% CI): 1.17 (0.99–1.37)), among females (HR1SD-increase (95% CI): 1.31 (1.06–1.61)), and for rectal cancer (HR1SD-increase (95% CI): 1.38 (1.03–1.84)). In addition, high adherence to the Mediterranean pattern seemed to protect against CRC, especially when restricting the analyses to the first 10 years of follow-up (HR1SD-increase (95% CI): 0.84 (0.73–0.98)), among males (HR1SD-increase (95% CI): 0.80 (0.65–0.98)), and specifically against distal colon cancer (HR1SD-increase (95% CI): 0.81 (0.63–1.03)). In conclusion, low adherence to theWestern diet and high adherence to the Mediterranean dietary pattern could prevent CRC, especially distal colon and rectal cancer.Autonomous community of Madrid CM/JIN/2019-042World Health OrganizationDepartment of Epidemiology and Biostatistics, School of Public Health, Imperial College LondonNIHR Imperial Biomedical Research Centre (BRC)Health Research Fund (FIS)-Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)Junta de AndaluciaPrincipality of AsturiasBasque GovernmentRegional Government of MurciaRegional Government of NavarraCatalan Institute of Oncology-ICO (Spain)Alcala de Henare

    Farmacocinética poblacional de litio en pacientes psiquiátricos

    Get PDF
    El litio sigue siendo tras muchos años el tratamiento de primera elección del trastorno bipolar, enfermedad mental de carácter crónico, caracterizada por la aparición de forma cíclica y alternante de fases depresivas y fases maníacas. Las características que presentan los pacientes con trastorno bipolar: ser enfermos crónicos; psiquiátricos, lo que conlleva en ocasiones presentar recepciones sensoriales y cognitivas disminuidas; en tratamiento con un fármaco de una gran variabilidad farmacocinética interindividual y residual, estrecho intervalo terapéutico; frecuente aparición de efectos adversos y en la mayoría de los casos pacientes polimedicados, hacen de los mismos ser candidatos idóneos de recibir una atención farmacéutica individualizada, por ello se implantó en nuestro hospital la Consulta Farmacéutica de Litio, donde el farmacéutico mediante una interacción directa con el paciente y cooperando con el resto de profesionales de la salud, dirige sus esfuerzos hacia la provisión de una farmacoterapia responsable con el propósito de alcanzar unos resultados óptimos que mejoren la calidad de vida del paciente. La relación existente entre los niveles plasmáticos del litio y la respuesta clínica está bien establecida. Esto, junto al estrecho intervalo terapéutico (0,5-1,3 mEq/l) y la gran variabilidad interindividual en los parámetros cinéticos del mismo confirman la necesidad de llevar a cabo una monitorización farmacocinética de los niveles séricos de litio con objeto de ajustar de forma individualizada la dosis y obtener una respuesta satisfactoria, es decir, segura y efectiva. Cuando los niveles plasmáticos son superiores a 1,3 mEq/l suelen presentarse trastornos intestinales y anorexia. Por encima de 1,5 mEq/l aparecen fasciculaciones musculares, hiperreflexia, ataxia, somnolencia, alteraciones electroencefalográficas e incluso convulsiones. El litio se administra por lo general en forma de comprimidos de liberación retardada de carbonato de litio, normalmente en dos o tres tomas y en dosis comprendidas entre los 600 y 1200 mg al día. En España sólo está disponible comercialmente un preparado, Plenur® comprimidos de 400 mg de carbonato de litio, de liberación retardada, equivalentes a 10,83 mEq de litio. La cinética del litio se ajusta a un modelo bicompartimental. En la práctica clínica los muestreos de sangre para la determinación de niveles plasmáticos de litio se realizan una vez alcanzado el estado de equilibrio estacionario y en fase de eliminación (8-12 h tras la última dosis), siendo posible utilizar el modelo monocompartimental para realizar los cálculos farmacocinéticos. Se absorbe completamente por vía oral, alcanzando la concentración plasmática máxima de 3 a 12 horas tras la administración de los preparados de liberación retardada. Se distribuye ampliamente en los tejidos corporales, atraviesa la placenta y se excreta a través de la leche materna. El volumen de distribución es de 0,7-0,9 L/ Kg. No se metaboliza y no se une a proteínas plasmáticas, por lo que caracteriza su perfil farmacocinético es su eliminación renal, principalmente por filtración glomerular. Siendo su aclaramiento renal un 20% del aclaramiento de creatinina. La semivida de eliminación en la fase inicial (t1/2α) es de 6 horas, y en la fase final (t1/2β) de 18 a 24 horas. Diferentes estados fisiopatológicos (insuficiencia renal, embarazo, hipotiroidismo...) y la administración concomitante de algunos fármacos (diuréticos, AINEs, aminofilina...) pueden alterar el aclaramiento de litio. La variabilidad interindividual en los parámetros cinéticos de litio, así como su estrecho intervalo terapéutico aconsejan la monitorización individualizada de los niveles plasmáticos de litio, para establecer pautas posológicas seguras y eficaces.La individualización del tratamiento con fármacos de estrecho intervalo terapéutico requiere del conocimiento previo del comportamiento cinético del fármaco en la población. De esta forma, mediante la combinación de estos parámetros farmacocinéticos con las concentraciones experimentales obtenidas de cada paciente, se podrán estimar los parámetros farmacocinéticos individuales de litio con los que se diseñarán regímenes de dosificación más adecuados a nuestros pacientes, al contemplarse las características de la población a la que pertenece el paciente en las estimaciones farmacocinéticas y así, optimizar la respuesta farmacológica. Así mismo, el conocimiento de la variabilidad tanto interindividual como residual nos permitirá conocer el grado de precisión con el que se predice la respuesta cinética en un individuo determinado. Los objetivos del presente trabajo son: 1. Caracterizar el comportamiento farmacocinético poblacional de litio utilizando una población de pacientes psiquiátricos del Departamento de Salud de Gandía. 2. Identificar y evaluar la influencia de diferentes covariables o predictores sobre el aclaramiento aparente de litio y su variabilidad. 3. Desarrollar y validar un modelo bayesiano para predecir el comportamiento cinético de litio a nivel individual, a partir de las concentraciones plasmáticas obtenidas. 4. Analizar la atención farmacéutica individualizada a través de la Consulta Farmacéutica de Litio para evitar problemas relacionados con los medicamentos. 5. Mejorar la adherencia al tratamiento con litio moritorizando a los pacientes e informándoles sobre su enfermedad y tratamiento.Se realizó un estudio observacional descriptivo de todos los pacientes atendidos en la Consulta Farmacéutica de Litio, durante un período de dos años. A partir de las hojas de monitorización farmacocinética disponibles en el Servicio de Farmacia recopilamos todos los pacientes en tratamiento con litio atendidos por los psiquiatras de nuestra área de influencia. Con esta información y en colaboración con el resto del equipo sanitario de salud mental nos pusimos en contacto con estos pacientes para su primera consulta.En la primera entrevista con el paciente se les informó del estudio, así como de la total libertad para participar en el mismo. Simultáneamente realizamos una encuesta dirigida al paciente intentando que éste expresara sus dudas e inquietudes frente a su enfermedad y tratamiento, así como identificar datos complementarios a los de la historia clínica, como, efectos secundarios, hábitos dietéticos, hábitos tóxicos, utilización de otra medicación no prescrita por el psiquiatra, otra patología existente, etc. Se diseñó una hoja informativa dirigida al paciente, en la cual de forma clara y sencilla le informamos sobre el tratamiento con litio, eficacia del mismo, importancia del cumplimiento, forma de administración, qué hacer ante el olvido de una dosis, posibles efectos secundarios, síntomas de toxicidad, interacciones medicamentosas y teléfonos de contacto para atender cualquier duda o problema que tuviera el paciente.Se elaboró una hoja de seguimiento por paciente donde se recogieron todos los datos demográficos, clínicos, farmacoterapéuticos y farmacocinéticos, así como cualquier tipo de problema o incidencia comentada por los pacientes y las diferentes actuaciones farmacéuticas realizadas.La población de estimación de parámetros farmacocinéticos poblacionales de litio estaba formada por 86 pacientes adultos, diagnosticados de trastorno bipolar y en tratamiento con carbonato de litio (278 determinaciones plasmáticas). En primer lugar se estableció el modelo farmacocinético poblacional adecuado para la descripción de las observaciones obtenidas de litio en los pacientes del estudio. Se determinó el modelo bicompartimental como mejor modelo y se definió el modelo de error y la variabilidad asociada a dichos parámetros.En el estudio de la variabilidad interindividual se desarrollarón dos modelos farmacocinéticos. En uno de ellos se presentó la variabilidad interindividual sobre el aclaramiento poblacional y en el segundo modelo la variabilidad se introdujo sobre el parámetro fracción biodisponible (F1) en forma de interocasión. Siendo este último modelo el que mejor reprodujo el comportamiento observado.Una vez identificado el modelo farmacocinético poblacional, se analizarón mediante aproximaciones manuales y automatizadas las relaciones parámetro-covariable. El objetivo concreto de este análisis consistió en determinar si la capacidad predictiva del modelo se incrementaba cuando alguna de las covariables recogidas (continuas y categóricas) presentaba alguna significación estadística. En nuestro caso, el resultado fue concluyente en todas ellas, el aclaramiento de creatinina peso magro (CLBW sobre el CL), permitió disminuir la función objetivo en 46.5 unidades (p valor< 0.001). La covariable finalmente seleccionada,aclaramiento de creatinina calculada según el peso magro, presenta significación desde el punto de vista clínico, ya que se trata de una covariable: incluida en la rutina clínica, de fácil estimación y con relevancia clínica, ya que el litio presenta eliminación renal

    Estudio sobre el grado de conocimiento sobre las drogas de diseño en la UJI

    Get PDF
    Cinquenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 1999-2000

    Un análisis descriptivo desde la perspectiva de género

    Get PDF
    Treball de Fi de Master Universitari en Investigació Aplicada en Estudis Feministes, de Gènere i CiutadaniaEn el diseño de nuestro trabajo hemos tenido en cuanta una serie de principios teóricos fundamentados en la teoría feminista, la teoría sociocultural, el desarrollo humano y la investigación-acción. Nuestro trabajo de investigación pretende realizar una exploración inicial del uso de las WebQuests como herramientas facilitadoras de la perspectiva de género. Conscientes de la cantidad de WQs publicadas en la red relativas al área de Ciencias Sociales en Primaria y del aumento del diseño de esta herramienta con temática de género, nuestro estudio pretende obtener unos resultados concretos generalizables al estudio de otras WebQuests publicadas en la red. Hemos elaborado una plantilla o rúbrica de evaluación para el análisis de las WQs objeto de estudio, en la que se han establecido una serie de indicadores que permiten evaluar la presencia de la perspectiva de género. A través de dichos indicadores, podremos analizar la posibilidad de que sea un recurso fundamentado en el imaginario masculino o si por el contrario, se trata de una herramienta que favorece un planteamiento educativo más equilibrado en cuestiones de género
    corecore