4,442 research outputs found
Geografía de la violencia: el suicidio en Nuevo león (México)
El área metropolitana de Monterrey (AMM) observa sectores determinados por un alto nivel de concentración del
fenómeno del suicidio durante los años 2006-2010, en zonas urbanas específicas de los municipios que la conforman. Para el año 2008, Nuevo León albergaba una población de cuatro millones 200 mil habitantes; en su zona metropolitana vive aproximadamente el 85% de los pobladores del Estado. Datos emanados de un estudio
longitudinal efectuado durante los años 2006-2010 (Cerda 2011), en los municipios conurbados al área metropolitana
de Monterrey indican que aún cuando el suicidio es una realidad compleja caracterizado por una etiología
multifactorial y éste, se presenta en todos los estratos sociales, los casos de suicidas a lo largo del periodo 2006- 2009, tendieron a concentrarse dentro del AMM, en barrios donde los ingresos económicos de la familias son exiguos. En el estudio titulado El Suicidio en Nuevo León. Rutas, Teorías y Diagnóstico Integral. Estudio Longitudinal 2004- 2010, se analizaron las colonias y domicilios que dentro de los municipios de Monterrey, San Nicolás, Guadalupe, Apodaca, Escobedo, San Pedro, Santa Catarina y Juárez registraron casos de suicidio, oficialmente notificados por la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León y su correlación geográfica con otros fenómenos de violencia como son las agresiones domésticas y las pandillas. En cuatro años se examinaron 360 colonias del AMM, en donde la autoridad notificó la existencia de suicidio y su correlación con otros barrios – de un total de 2,500 colonias que según la Guía Roji existían en el AMM- , en donde oficialmente son admitidos casos de violencia intrafamiliar o presencia de pandillas
Secuestradores, Secuestrados y Trastornos Mentales. Realidades por Atender desde la Familia, la Seguridad Social y los Sistemas Penitenciarios
La multiplicación de los secuestros en México no es atribuible sólo a la pobreza que viven millones de mexicanos ni a la falta de valores. Como toda violencia, la mayor incidencia de este tipo de crímenes obedece a condiciones multifactoriales, entre las cuales se encuentra una escasa atención a los trastornos mentales entre jóvenes y adolescentes que tienen rasgos psicopáticos o socio-paticos no atendidos o detectados a tiempo ni por la familia ni por la seguridad social
Planning in rural areas
La planificación del territorio no puede transcurrir disociado de las actuales estrategias marco del desarrollo rural.
Actualmente, el término “territorial" está presente (explícita o implícitamente) en la mayoría de las publicaciones que abordan
el tema del desarrollo. Se está dando una revalorización, un resurgimiento del concepto de territorio, no sólo como soporte
físico, sino como un “agente" fundamental de desarrollo.
En la bibliografía especializada, se afirma que la visión territorial del desarrollo permite superar la mirada sectorial,
favoreciendo una interpretación ampliada de lo rural, incorporando elementos de otras actividades no agrícolas y de la
economía de los recursos naturales. En tal contexto y dada la revalorización del “territorio" entendido ahora como un factor
estratégico en el desarrollo de las zonas rurales, es justamente que las premisas de ordenamiento territorial toman un lugar
destacado en los procesos de desarrollo rural.
El presente artículo tiene por finalidad comparar brevemente los procesos evolutivos de los conceptos de desarrollo rural y
ordenamiento territorial, como así también resaltar la estrecha vinculación entre ambos. Para ello se analizan, en primer lugar,
las principales características de las estrategias de Desarrollo Rural aplicadas en América Latina, hasta llegar a las actuales
implicancias del modelo territorial de desarrollo. Luego, se avanza sobre las concepciones del ordenamiento territorial para
terminar posteriormente, reafirmando las vinculaciones que existen entre ambos conceptos.The planning of the territory cannot pass dissociated of the present strategies of the rural development. At the moment, “the
territorial" term is present (explicitly or implicitly) in the majority of the publications that approach the subject of the
development. A revaluation, a resurgence of the territory concept is occurring, not only like hardware, but like a “fundamental
agent" of development.
In the specialized bibliography, its affirms that the territorial vision of the development allows to surpass the sectorial glance,
favoring an interpretation extended of the rural concept, incorporating elements of other activities nonagriculturists and also
the economy of the natural resources. In such context and given the revaluation of the “territory" now understood like a
strategic factor in the development of the countryside, it is exactly that the premises of territorial ordering take an outstanding
place in the processes from rural development.
The present article has as an aim to briefly compare the evolutionary processes of the concepts of rural development and Land
management, and also emphasizing the narrow entailment between both. They are analyzed, first , the main characteristics of
the applied strategies of Rural Development in Latin America, until arriving at the present considerations of the territorial
model of development. Then, one advances on the conceptions of the territorial ordering to finish later, reaffirming the
entailments that exist between both concepts.Fil: Pérez, Martín.
Instituto de Desarrollo Rural (Mendoza. Argentina)Fil: Fernández, Liliana.
Instituto de Desarrollo Rural (Mendoza. Argentina)Fil: Alegre, Federico.
Instituto de Desarrollo Rural (Mendoza. Argentina
Utilizando estudios cardiológicos para resolver problemas en la clase de matemática
Este trabajo propone compartir y discutir detalles referidos a situaciones de enseñanza-aprendizaje de algunos conceptos matemáticos que se abordan en la escuela media. La experiencia fue puesta en práctica con alumnos de nivel medio y constituyó un medio eficaz para la motivación, ya que los alumnos optaron por un desarrollo activo, demostrando gran interés al realizar las actividades, dado que trabajaron con situaciones reales, buscando respuestas en la matemática a problemas concretos de otras ciencias
Caracterización mineralógica, porosimétrica, microestructural y con ensayos convencionales de agregados pétreos gruesos de una cantera del piedemonte llanero colombiano según norma IDU sección 500–11.
Trabajo de investigaciónEl objetivo principal es profundizar acerca de la importancia que el origen y gradación del agregado pétreo grueso tiene en el comportamiento de mezclas asfálticas conociendo su caracterización de acuerdo a las normas IDU sección 500-11, realizando los ensayos de laboratorio que cumplan las normas IDU 500-11, tales como: petrografía, dureza, durabilidad y geometría de las partículas de una cantera del piedemonte llanero, teniendo claro, que el origen del granular y la granulometría afectan las propiedades de las mezclas asfálticas.INTRODUCCIÓN
1. GENERALIDADES DEL TRABAJO DE GRADO
2. MARCOS DE REFERENCIA
3. METODOLIGÍA
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOSEspecializaciónEspecialista en Ingeniería de Pavimento
Use of information and communication technologies as a motivational strategy in the blended learning classroom
Narco Messages, Insecurity and violence: Heuristic Analysis about Mexican Reality
El incremento en los índices de violencia y los crímenes relacionados con la delincuencia organizada han provocado en México, la muerte de más 60 mil ciudadanos entre los años 2006-2012. El aumento de delitos y la multiplicación de homicidios efectuados por las diversas mafias a lo largo del territorio nacional trajeron cambios forma y fondo en la manera a través de la cual se difunde y organiza la información emitida por la prensa. En la realidad mexicana, los narco mensajes representan hoy una forma a través de la cual, el crimen organizado divulga e infunde pánico entre la población al patentizar su poder y proyectos territoriales; calumnia y amenaza el Estado, soberanamente Constituido y, de paso, aterroriza a los grupos contrarios con textos redactados por ellos y legados sobre decenas de cuerpos de hombres y mujeres asesinados. En este trabajo se analizan las noticias relacionadas con temas de seguridad pública en los diarios de mayor circulación en el Estado de Nuevo León, México, entre los cuales, los narco-mensajes forman parte de ellos.The increase in rates of violence and crimes related to organized crime in Mexico has caused the death of more than 60 000 citizens between the years 2006-2012. The increase in crime and homicide multiplication performed by the various mafias throughout the country brought changes in the form and manner through which diffuses and organizes the information issued by the press. In the Mexican reality, the “narco messages” today represent a form through which organized crime reports and instills panic among the population at patenting their power and territorial projects, slander and threatens the state, sovereign Constituted and, incidentally, terrifies opposing groups with texts written by them and legacies of dozens of bodies of men and women killed. This paper analyzes the news about public safety issues in major newspapers in the state of Nuevo Leon, Mexico, among which , the “narco – messages” are part of the
Los secanos oleícolas del Bajo Aragón: ¿abocados al abandono?. Primeros resultados del análisis de la cadena de valor
La Denominación de Origen Protegida (DOP) Aceite del Bajo Aragón tiene registradas
22.000 ha, califica en torno a 5,5 millones de litros de aceite de media anual provenientes mayoritariamente
de explotaciones tradicionales en secano, en un territorio aterrazado y distribuido entre
77 municipios de Zaragoza y Teruel. El objetivo del trabajo es analizar la rentabilidad del olivar y de
las almazaras de la DOP estudiando las cadenas de valor del aceite a granel y envasado con y sin
la marca de calidad de la DOP y en producción ecológica. Los primeros resultados muestran que en
la mayoría de las explotaciones tradicionales, los ingresos que genera la venta del aceite coinciden
con los costes de producción, reduciéndose la rentabilidad de esas explotaciones a la cuantía de
las subvenciones que reciben de la PAC.Publishe
Narco mensajes, inseguridad y violencia: Análisis heurístico sobre la realidad mexicana.
El incremento en los índices de violencia y los crímenes relacionados con la delincuencia organizada han provocado en México, la muerte de más 60 mil ciudadanos entre los años 2006-2012. El aumento de delitos y la multiplicación de homicidios efectuados por las diversas mafias a lo largo del territorio nacional trajeron cambios forma y fondo en la manera a través de la cual se difunde y organiza la información emitida por la prensa. En la realidad mexicana, los narco mensajes representan hoy una forma a través de la cual, el crimen organizado divulga e infunde pánico entre la población al patentizar su poder y proyectos territoriales; calumnia y amenaza el Estado, soberanamente Constituido y, de paso, aterroriza a los grupos contrarios con textos redactados por ellos y legados sobre decenas de cuerpos de hombres y mujeres asesinados. En este trabajo se analizan las noticias relacionadas con temas de seguridad pública en los diarios de mayor circulación en el Estado de Nuevo León, México, entre los cuales, los narco-mensajes forman parte de ellos.
Palabras clave: Crimen organizado, narco mensajes, abordaje mediático, violencia, inseguridad
- …