88 research outputs found

    Diversidad y estructura vegetal en un paisaje antropizado de La Venta, Juchitán, Oaxaca, México

    Get PDF
    Background and Aims: Human activities have changed the structure and composition of ecosystems. These activities can fragment the natural landscape. This heterogeneity could generate greater diversity that allows the maintenance of the basic functions of the ecosystem. An analysis of plant diversity in the area of La Venta, Oaxaca, is presented to infer how species can contribute to the conservation of biodiversity and maintaining the ecosystem functionality.Methods: Seven elements of the landscape were identified by satellite images: medium subperennifolious tropical forest (MSTF), deciduous forest (DF), DF secondary vegetation (DFSV), gallery forest (GF), vegetation strips (VS) and agricultural area (AGRO). Within these sites, indices of diversity α and β, similarity and indices of relative importance were calculated.Key results: A total of 303 taxons were recorded in the six elements of the anthropized landscape. Of these, 231 were identified up to species level, and 38 at genus level. The MSB was the element with the greatest richness with 131 species, while AGRO was the poorest with only 10 registered species. The patterns of composition, structure, richness and diversity reported in this study are consistent with what has been described for dry tropical forests.Conclusions: Each of the landscape elements described is probably playing an important role in biodiversity retention. On the one hand, elements such as the SMS and the SBC may be functioning as sources of food and shelter for species of flora and fauna most associated with conserved habitats, while the BG and the VF, on the other hand, may be contributing to the connectivity of the landscape, as they function as biological corridors.Antecedentes y Objetivos: Las actividades humanas han cambiado la estructura y composición de los ecosistemas. Estas actividades frecuentemente fragmentan el paisaje natural. La heterogeneidad que se genera puede propiciar una mayor diversidad que permita el mantenimiento de las funciones básicas del ecosistema. En este trabajo se presenta un análisis de la diversidad vegetal en la zona de La Venta, Oaxaca, para inferir cómo las especies pueden contribuir en la conservación de biodiversidad y que sean capaces de mantener la funcionalidad del ecosistema.Métodos: Con imágenes de satélites se identificaron seis elementos del paisaje: selva mediana subperennifolia (SMS), selva baja caducifolia (SBC), acahual de SBC (ASBC), bosque de galería (BG), franjas de vegetación (FV) y área agropecuaria (AGRO). Dentro de estos sitios se calcularon índices de diversidad α y β, similitud e índices de importancia relativa.Resultados clave: Se registró un total de 303 taxones de plantas vasculares en los seis elementos que comprenden el paisaje antropizado. De estos, 231 fueron identificados hasta nivel de especie y 38 a nivel de género. La SMS fue el elemento con mayor riqueza con 131 especies registradas mientras que AGRO fue la más pobre con sólo 10. Los patrones de composición, estructura, riqueza y diversidad reportados en este estudio concuerdan con lo descrito para los bosques tropicales secos.Conclusiones: Cada uno de los elementos del paisaje descritos probablemente estén jugando un papel importante en la retención de biodiversidad. Los elementos como la SMS y la SBC pueden estar funcionando como fuentes de alimentación y refugio de especies de flora y fauna más asociadas a hábitats conservados, mientras que el BG y las FV pueden estar contribuyendo a la conectividad del paisaje, al funcionar como corredores biológicos

    Electric Energy Transmission Processes and the Importance of Integrated System Management and Operation

    Get PDF
    La energía eléctrica es fundamental en diferentes sectores del desarrollo de una sociedad; dado que se utiliza en todo tipo de industrias y sectores económicos y es fundamental en nuestros hogares, por lo que el acceso a un servicio de energía eléctrica de calidad en la ciudad o en las zonas rurales proporciona un índice de referencia del nivel de desarrollo de un territorio. Por esta razón, la transmisión de energía eléctrica se considera uno de los factores más relevantes para mejorar la calidad de vida de los habitantes de un país con alto índice de pobreza. La energía eléctrica es un servicio que debe transmitirse de manera garantizada con altos estándares de calidad, confiabilidad y disponibilidad. Esto apoya el desarrollo económico de una nación. Esta investigación se enfocó en estudiar la eficiencia de una organización que brinda el servicio de transformación y transporte de energía eléctrica en Colombia y a través de este estudio impactar a profesionales, instituciones de educación superior y empresas para asegurar su presencia en el mercado y en paralelo brindar a las empresas una guía que permita a las organizaciones dedicadas al sector eléctrico en Colombia cumplir con la normativa vigente. Este trabajo destaca la necesidad de realizar procesos mecánicos, eléctricos, instrumentales, operacionales y de gestión con altos estándares para las empresas que brindan servicio de transmisión de energía eléctrica con equipos que operan a tensiones superiores a 220 kV. Adicionalmente, esta investigación tiene como objetivo establecer una guía que permita a las organizaciones dedicadas al sector eléctrico en Colombia cumplir con la normativa vigenteElectric energy is fundamental in different sectors of a society's development; electric energy is used in all types of industries and economic sectors and is essential in people's homes, so access to a quality electric energy service in the city or in rural areas provides a reference index of a territory's level of development. For this reason, electricity transmission is considered one of the most relevant factors for improving the quality of life of the inhabitants of a country with a high poverty index. Electric power is a service that must be transmitted in a guaranteed manner with high standards of quality, reliability, and availability. This supports the economic development of a nation. This research focused on studying the efficiency of an organization that provides the service of transformation and transportation of electrical energy in Colombia and through this study to impact professionals, higher education institutions and companies to ensure their presence in the market, improving the quality of their graduates in different areas of knowledge such as physics and engineering and in parallel to provide companies with a guide that allows organizations dedicated to the electricity sector in Colombia to comply with existing regulations. This work highlights the need to perform mechanical, electrical, instrumental, operational and management processes with high standards for companies that provide electric power transmission service with equipment operating at voltages above 220 kV. Additionally, this research aims to establish a guide that allows organizations dedicated to the electric sector in Colombia to comply with current regulations

    Dinámica de crecimiento y curvas de extracción de nutrientes de Pennisetum sp. (Maralfalfa)

    Get PDF
    El crecimiento de una especie, así como la concentración y extracción de nutrientes en el forraje, se pueden conocer a través de modelos matemáticos. Se utilizaron las ecuaciones de Gompertz y Logistic para estudiar el crecimiento, un modelo potencial negativo para las curvas de dilución NPK y la extracción máxima a través de polinomios de segundo orden. Se calculó la Extracción Unitaria (EU) y Eficiencia de Recuperación del Nutriente (ERN) NPK. La bondad de ajuste de los modelos fue comparada bajo un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2×2, factor A: dos modelos y factor B: fertilización y testigo con 16 repeticiones. La concentración de nutrientes se optimizó por algoritmo de Levenberg-Marquart.  Los resultados indicaron que el ajuste del modelo fue similar para las parcelas en estudio; sin embargo, Gompertz mostró   una mejor representación de la realidad biológica. La máxima tasa de crecimiento se alcanzó a los 21 días en parcelas testigo y 56 días en parcelas fertilizadas, el punto de inflexión a los 30 y 31 días, respectivamente. La concentración de nutrientes en el pasto, disminuyó a través de los cortes en ambos tratamientos y las parcelas fertilizadas además presentaron la mayor producción de materia seca. La EU se mostró casi de manera homogénea para parcelas fertilizadas y no fertilizadas.  La ERN fue de 48 % para nitrógeno, 39 % para fósforo y 104 % para potasio, lo cual sugiere un suministro excedido de N y P con la dosis suministrada y un consumo de lujo para K

    Desenho experimental para determinar o efeito do tamanho do pellet de catalisadores bimetálicos de Cu-Ni na reacção de deslocamento de agua

    Get PDF
    RESUMEN: Se sintetizaron catalizadores bimetálicos de Cu-Ni en relación molar 2-1 en pellets cilíndricos de carbón activado de diferentes diámetros (0,2 cm; 0,3 cm y 0,4 cm) y longitud (0,4 cm y 0,6 cm); se evaluaron en la reacción de desplazamiento de agua a 330 °C y presión atmosférica. Se realizó un diseño experimental para evaluar el efecto de las variables, diámetro y longitud, sobre la conversión del monóxido de carbono. La importancia de los principales factores y sus interacciones se examinaron por medio del análisis de varianza (ANOVA). Los resultados mostraron que tanto el diámetro como la longitud afectan significativamente la conversión del monóxido de carbono. Los resultados de la actividad catalítica, bajo las mejores condiciones de diámetro (0,4 cm) y longitud (0,6 cm) de los pellets, mostraron una conversión del monóxido de carbono del 96%.ABSTRACT: Bimetallic Cu-Ni catalysts were synthesized with molar ratio 2-1 in cylindrical activated carbon pellets of different diameters (0.2 cm, 0.3 cm, and 0.4 cm) and length (0.4 cm and 0.6 cm). They were evaluated in the water gas shift reaction at 330 °C and atmospheric pressure. An experimental design was developed to evaluate the effect of variables, diameter and length of the pellets, over carbon monoxide conversion. The importance of the main factors and their interactions were examined by analysis of variance (ANOVA). The results showed that both diameter and length of the pellets had significant effect on carbon monoxide conversion. The results of the catalytic activity indicated that up to 96% CO conversion was obtained at the optimum characteristic of the pellets, diameter of 0.2 cm and length of 0.6 cm

    Medición de la adherencia al lavado de manos, según los cinco momentos de la OMS

    Get PDF
    Contact with objects and people in the hospital environment, promotes the spread of germs that threaten patients, so hand washing prevents infection. Adherence to hand washing in health care officials was measured according to the five moments of hand hygiene WHO. Transversal and quantitative study, which evaluated the adherence to hand washing outpatient and emergency personnel of Assbasalud ESE and impact after training. It was conducted in three phases: pre-training, training and post-training. The final sample was 128 employees in nine Bank suite´s (30%). The adhesion measurement was approved by the Executive Quality Committee Assbasalud ESE. Were taken into account hand hygiene, use of enamels, jewels were evaluated; and relevance of the substances used for aseptic. The overall adherence of handwashing in Phase 1 and 61,8% for the 2nd phase of 78,3% was obtained, with positive results in relation to national and international studies. It is concluded that hand washing, valued at 67,1 % during the thirdth quarter of 2013, is an excellent strategy to strengthen patient safety and prevent hospital infections.El contacto con objetos y personas en el entorno hospitalario, favorece la propagación de gérmenes que amenazan a los pacientes, así que lavarse las manos previene infecciones. Se midió la adherencia al lavado de manos en funcionarios asistenciales según los cinco momentos de la higiene de las manos de la OMS. Estudio transversal y cuantitativo, que evaluó la adherencia al lavado de las manos en personal ambulatorio y de urgencias de Assbasalud ESE y el impacto después de recibir capacitación. Se realizó en tres fases: Precapacitación, capacitación y poscapacitación. Fueron 128 colaboradores en 9 sedes. El Comité de Calidad de la IPS dió el aval. Se tuvieron en cuenta las etapas de la higiene de manos, el uso de esmaltes, joyas y la pertinencia de las sustancias empleadas para la asepsia. La adherencia obtenida al lavado de manos en la 1ª fase fue 61,8% y para la 2ª del 78,3%; resultados positivos con relación a estudios internacionales. Se concluye que el lavado de las manos, valorada en 78,3% durante el cuarto trimestre de 2013, es una excelente estrategia para prevenir infecciones hospitalarias

    Medición de la adherencia al lavado de manos, según los cinco momentos de la OMS

    Get PDF
    Contact with objects and people in the hospital environment, promotes the spread of germs that threaten patients, so hand washing prevents infection. Adherence to hand washing in health care officials was measured according to the five moments of hand hygiene WHO. Transversal and quantitative study, which evaluated the adherence to hand washing outpatient and emergency personnel of Assbasalud ESE and impact after training. It was conducted in three phases: pre-training, training and post-training. The final sample was 128 employees in nine Bank suite´s (30%). The adhesion measurement was approved by the Executive Quality Committee Assbasalud ESE. Were taken into account hand hygiene, use of enamels, jewels were evaluated; and relevance of the substances used for aseptic. The overall adherence of handwashing in Phase 1 and 61,8% for the 2nd phase of 78,3% was obtained, with positive results in relation to national and international studies. It is concluded that hand washing, valued at 67,1 % during the thirdth quarter of 2013, is an excellent strategy to strengthen patient safety and prevent hospital infections.El contacto con objetos y personas en el entorno hospitalario, favorece la propagación de gérmenes que amenazan a los pacientes, así que lavarse las manos previene infecciones. Se midió la adherencia al lavado de manos en funcionarios asistenciales según los cinco momentos de la higiene de las manos de la OMS. Estudio transversal y cuantitativo, que evaluó la adherencia al lavado de las manos en personal ambulatorio y de urgencias de Assbasalud ESE y el impacto después de recibir capacitación. Se realizó en tres fases: Precapacitación, capacitación y poscapacitación. Fueron 128 colaboradores en 9 sedes. El Comité de Calidad de la IPS dió el aval. Se tuvieron en cuenta las etapas de la higiene de manos, el uso de esmaltes, joyas y la pertinencia de las sustancias empleadas para la asepsia. La adherencia obtenida al lavado de manos en la 1ª fase fue 61,8% y para la 2ª del 78,3%; resultados positivos con relación a estudios internacionales. Se concluye que el lavado de las manos, valorada en 78,3% durante el cuarto trimestre de 2013, es una excelente estrategia para prevenir infecciones hospitalarias

    Cuantificación microlisimétrica del consumo de agua residual tratada en la nochebuena (Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch)

    Get PDF
    En un cultivo de nochebuena en un invernadero instrumentado en Jiutepec, Morelos, se midió el consumo de agua residual tratada (ART) con microlisímetros de succión de macetas de polietileno de 15 cm de diámetro con sustratos de granulometría similar N, V y A, donde N = tierra de hoja/ tezontle/fibra de coco en proporción 60:20:20; V = tierra de hoja/tezontle/agrolita/fibra de coco (86:7:3.5:3.5); A = fibra de coco/tierra de hoja/agrolita (40:40:20), y el consumo de agua mediante microlisímetros de balance con sustrato N (BN); 11 de 22 variables presentaron diferencia significativa; BN tiene los valores más altos y V los menores; N es igual a A, para todas las variables analizadas. Las brácteas tienen diferencias en área, peso fresco y peso seco, sin diferencias en color L*, C* y h; las hojas no tienen diferencias en área ni en contenido de clorofila, y sí tienen en peso fresco y seco. Peso fresco y seco de raíz sin diferencias significativas. El sustrato A presentó mejores resultados agronómicos que N y V. El consumo de ART de la nochebuena puede ser afectado por tipo de planta y método de riego. En las semanas después del trasplante 2 (posterior al pinchado), 8, 9 y 10 (inicio de pigmentación), existen diferencias entre tratamiento y coincide con un periodo de disminución del consumo de ART. El microlisímetro de succión es una herramienta para cuantificar el consumo de ART en nochebuena

    Resultados clínicos en receptores de trasplante renal posterior a la conversión a ImTOR

    Get PDF
    Introducción: los ImTOR, sirolimus y everolimus son una alternativa de inmunosupresión en personas que han recibido transplantes rena-les. En este artículo, se describe la experiencia de pacientes que han experimentado una conversión a ImTOR, y a los que se les ha hecho un seguimiento por más de cinco años.Materiales y métodos: se incluyeron pacientes con transplantes renales desde 1995 hasta 2013, quienes tuvieron indicación de suspensión del inhibidor de calcineurina (ICN) después del tercer mes posterior al trasplante. Todos los pacientes fueron sometidos a biopsia renal antes de la administración de ImTOR. Ningún paciente tuvo diagnóstico de nefropatía crónica, IFTA >40 % o proteinuria >350 mg/24h. Se elaboró un análisis descriptivo para todas las variables. Para estudiar la supervivencia del paciente y del injerto, y la incidencia de rechazo agudo, se usó el método de Kaplan-Meier.Resultados: de 1273 trasplantes renales, la conversión de ICN a ImTOR se realizó en 166 casos (13 %). Al 78 % (n=129) se le administró sirolimus. El 13 % de los pacientes perdió la función del injerto y 7 pacientes (4,2 %) fallecieron. En el 37 % de los casos, se retiró el ImTOR. La principal causa de retiro fue el hallazgo de proteinuria patológica. La incidencia de rechazo agudo después del cambio a ImTOR fue de 9,6 %. La supervivencia del injerto tras uno y cinco años fue de 96,6 % y 83,5 %, respectivamente; y la supervivencia del paciente a uno y cinco años fue de 98 % y 97 %, respectivamente.Conclusiones: el uso de inhibidores ImTOR parece ser seguro en este grupo de pacientes trasplantados, pues hubo una baja tasa de rechazo y buena supervivencia del injert

    Competencias para el ejercicio de la dirección de instituciones educativas : reflexiones y experiencias en Iberoamérica

    Get PDF
    El presente texto es el resultado de las aportaciones al encuentro realizado por los miembros de la Red de Apoyo a la Gestion Educativa (http://www.redage.org) en junio de 2011 en la ciudad de Lima. Constituye el tercer documento de la Serie Informes que ha producido la RedAGE y es expresión del compromiso constitutivo por analizar y difundir temáticas relacionadas con la organizaciÓn y dirección de los sistemas y centros educativos. El ejercicio directivo analizado desde la perspectiva de las competencias es la temática que se aborda en esta ocasión. Por una parte, se continúa la reflexión iniciada con el segundo informe, dedicado a la Dirección de centros educativos en Iberoamérica (http://www.redage.org/files/adjuntos/ Libro%20Red_AGE%20vd.pdf); por otra, se profundiza desde la perspectiva de las competencias con la idea de difundir e impulsar el nuevo enfoque. Tratamos así de un tema incipiente en algunos de los países, pero presente y parte de la agenda de los responsables de la política educativa, con la idea de aportar elementos para las posibles acciones a desarrollar o a mejorar al respecto. Hablamos de competencias y sobre competencias1 y con ello nos referimos a las características de la persona relacionadas con una actuación de éxito en su lugar de trabajo. Se identifican así con la activación y aplicación de manera coordinada de elementos de diferente naturaleza (cognoscitivos, afectivos y procedimentales) para resolver situaciones profesionales concretas. El concepto de competencia es utilizado desde hace tiempo en el campo de la formación profesional, abriéndose camino, poco a poco, en todo el sistema educativo y en los procesos de formación continua, donde la gestión por competencias se ha convertido en un modelo integrador y orientador de las diferentes políticas de recursos humanos
    corecore