44 research outputs found

    Currículo y competencias

    Get PDF
    Este artículo se enfoca en algunos hallazgos encontrados en el currículo por competencias de los Centros de Educación Inicial del Distrito Metropolitano de Quito. Al analizarlo desde una perspectiva poscrítica, y asumiendo el currículo como lenguaje y productor de subjetividades, este documento demanda y produce un nuevo sujeto. Se argumenta que el sujeto inocente de Rousseau, desvalido y sin preocupaciones con el cual se desarrollaron los currículos de la educación inicial, en los últimos años está siendo remplazado por un nuevo tipo de sujeto: autónomo, independiente, cooperativo, capaz de tomar decisiones, de autorregularse, con derechos y deberes, es decir, una persona, una individualidad competente que será capaz de interactuar eficientemente en su medio. La herramienta foucaultiana de análisis discursivo permitió visibilizar discursos sobre este nuevo sujeto infantil, fundamentado principalmente en ciencias cognitivas, a las cuales se les ha dado la autoridad de decir la forma cómo educar a estos sujetos y cuáles características deben ser desarrolladas.This article focuses on some findings from the competency curriculum of the Centres of Early Education in the Metropolitan District of Quito. By analyzing it from a post-critical perspective, and assuming the language curriculum as producer of subjectivities, this document demands and produces a new subject. It is argued that the innocent subject of Rousseau - helpless and without concerns from which initial education curricula were developed in recent years, is being replaced by a new type of subject: autonomous, independent, cooperative, able to make decisions, to regulate itself, with rights and duties, ie, a person, a competent individuality who will be able to interact effectively in its environment. The Foucauldian discourse analysis tool allowed to visualise discourses on this new child subject, based primarily on cognitive sciences, to which they have been given the authority to say how to teach these subjects and what features should be developed

    Aprendizaje vicario y tipos de conductas en infantes de Educación Inicial

    Get PDF
    This article analyze the ways in which vicarious learning encouragesthe reproduction of behaviors in infants of initial education. The research was born from a problem evidenced in the classroom of a private institution located north of the city of Quito in order to understand the reproduction of aggressive behavior in toddlers through vicarious learning. The methodology used was basedon a qualitive approach observing and collecting information to deepen the investigation. The methods used were: the synthetic analytical, the ethnographic and the hermeneutical. In addition, the technique of direct observation of the children was used; and the interviews that were applied to two teachers. The results determinedthat infantes manifest different behaviors according to the activity and the envionment. Although aggressive and acquired behavior have greater incidence.Iignorance about vicar learning by teachers was also determined. This leads to the majority of behaviors especially the aggressive see them as natural by age without considering the space or change that directly affect these behaviors. Research emphasizes the importance of considering vicarious learning as one of the aspects that affects the behavior of infants within the educational space and that can be mediated or modified processes through reinforcements. Likewise it is necessary that there are more information in Ecuador on this subject so that teachers create learning guidelines.Este artículo analiza las formas en que el aprendizaje vicario promueve la reproducción de conductas en los infantes de Educación Inicial. La investigación nació a partir de una problemática evidenciada en el aula de clases de una institución privadaubicada al norte de la ciudad de Quito, con la finalidad de comprender la reproducción de conductas por medio del aprendizaje vicario. La metodología utilizada se basó en un enfoquecualitativo, al observar y recopilar información para profundizarla investigación. Los métodos utilizados fueron: analítico sintético,etnográfico y hermenéutico. Además, se utilizó la técnica de observación directa a los infantes; y entrevistas aplicadas a dos docentes. Los resultados determinaron que los infantes manifiestan diferentes conductas, según la actividad y el ambiente. Aunque, la conducta agresiva y adquirida tienen mayor incidencia. También se determinó el desconocimiento sobre el aprendizajevicario por parte de las docentes. Esto lleva a que la mayoría de conductas, especialmente agresiva, las vean como naturales por la edad, sin considerar el espacio o cambios que inciden deforma directa en dichas conductas. La investigación enfatiza la importancia de considerar el aprendizaje vicario como uno de los aspectos que repercuten en el comportamiento de los infantes dentro del espacio educativo y pueden ser procesos mediados o modificados mediante refuerzos. Asimismo, es necesario contar con mayor información en el Ecuador sobre este tema para quelos docentes puedan crear pautas de aprendizaje

    La participación, un dispositivo de saber-poder usado en la construcción del currículo genérico de formación inicial en Ecuador

    Get PDF
    En este trabajo se analiza la participación como estrategia discursiva en la construccióndel currículo genérico para la formación inicial de los y las docentes ecuatorianos. Ladiscusión se centra en el aparecimiento de dicho currículo y en los discursos que seentrecruzan, aparecen o se dislocan. Se utiliza las herramientas conceptuales foucaultianasy de las teorías poscríticas del currículo. La intención es poder ir más allá dela concepción de currículo como diseño y superar la visión reducida de que hacer uncurrículo únicamente conlleva discusiones de tipo técnico-instrumental. En este escritose entiende al currículo como campo sujeto a verdades y disputas por la imposiciónde diversos sentidos y significados de lo que es ser educador/a, formación docente y laforma de lograrlo. Diversos discursos son puestos en escena: diseño curricular, BuenVivir, currículo genérico, los cuales, como elementos que componen el currículo, nosolo delimitan lo que se entiende y se espera del sujeto educador/a, sino que, al entraren disputas, diversas interpretaciones contribuyen en la construcción y producción dedeterminados sujetos docentes con determinadas características

    Posibilidades y limitaciones de la metodología del aprendizaje cooperativo en la Universidad

    Get PDF
    Una de las mayores preocupaciones en el ámbito del ejercicio de la docencia es el tema relacionado con los aspectos metodológicos y los cambios que deben ser introducidos para que el trabajo pedagógico satisfaga tanto a estudiantes, docentes, autoridades como a los padres y madres de familia. Con mucha frecuencia los y las docentes esperan y asumen que los cambios en la parte metodológica incidan automáticamente en el resto de componentes del proceso pedagógico (objetivos, contenidos, recursos y evaluación), y que incluso actitudes como desgano, indiferencia, pereza mental, desidia de ciertos/as estudiantes hacia determinados contenidos cambien radicalmente

    Centros infantiles y escuelas de Quito por dentro: una mirada desde la investigación

    Get PDF
    A partir de la década de los sesenta y, con mayor fuerza, en los ochenta, la investigación educativa tuvo un giro importante: el omnipresente paradigma cuantitativo dio paso al cualitativo, apoyándose en aportes metodológicos de la sociología y la antropología. Este cambio llevó a que las investigaciones educativas se vayan paulatinamente desprendiendo del positivismo y el conductismo como fundamentos para explicar, conocer y comprender lo que sucedía en las escuelas y, particularmente, en el aula. Además, la tan ansiada objetividad propia de las investigaciones cuantitativas fue sustituida por la búsqueda de comprensión de la complejidad y, en muchas ocasiones, la particularidad de la realidad estudiada

    High-sensitivity troponin T: a potential safety predictive biomarker for discharge from the emergency department of patients with confirmed influenza

    Get PDF
    The purpose of the study was to analyze the relationship between the high-sensitivity troponin T levels in patients with confirmed influenza virus infection and its severity determined by mortality during the care process. In addition, a high-sensitivity troponin T cut-off value was sought to allow us to a safe discharge from the emergency department. An analytical retrospective observational study was designed in which high-sensitivity troponin T is determined as an exposure factor, patients are followed until the resolution of the clinical picture, and the frequency of mortality is analyzed. We included patients ? 16 years old with confirmed influenza virus infection and determination of high-sensitivity troponin T. One hundred twenty-eight patients were included (96.9% survivors, 3.1% deceased). Mean and median blood levels of high-sensitivity troponin T of survivors were 26.2 ± 58.3 ng/L and 14.5 ng/L (IQR 16 ng/L), respectively, and were statistically different when compared with those of the deceased patients, 120.5 ± 170.1 ng/L and 40.5 ng/L (IQR 266.5 ng/L), respectively, p = 0.012. The Youden index using mortality as the reference method was 0.76, and the cut-off value associated with this index was 24 ng/L (sensitivity 100%, specificity 76%, NPV 100%, PPV 4%) with AUC of 88,8% (95% CI: 79.8?92.2%), p < 0.001. We conclude that high-sensitivity troponin T levels in confirmed virus influenza infection are a good predictor of mortality in our population, and this predictor is useful for safely discharging patients from the emergency department

    Educación en tiempos de desigualdades: el derecho bajo amenaza en el Ecuador

    Get PDF
    Las voces de quienes apuestan por otra educación y otra escuela, inclusivas y comprometidas con la vida y el bienestar, son parte de este libro. Una educación que genere el ejercicio de la ciudadanía; promueva el cuidado de la naturaleza y la convivencia armónica entre los seres humanos; y contribuya a hacer realidad los ideales de igualdad, inclusión y justicia social. Textos y propuestas que nacen desde la Coalición por el Derecho a la Educación en el Ecuador, un espacio que surgió en abril de 2020, en el contexto de la pandemia. Una iniciativa de profesionales vinculados a redes académicas, universidades y centros de investigación ante la urgente necesidad de producir conocimiento en defensa de la educación como bien público y bien común; un derecho humano hoy amenazado por la ampliación de las brechas y desigualdades históricas que vulneran los derechos de la mayoría de la población. Las instituciones que participan en esta publicación ratifican la necesidad de articular capacidades e iniciativas de incidencia ciudadana para que el Estado cumpla con su responsabilidad de garantizar el acceso de toda la población al derecho humano a la educación a lo largo de la vida

    Experiencias docentes en tiempo de pandemia

    Get PDF
    El texto Experiencias docentes en tiempo de pandemia está estructurado en dos partes: 1. Discusiones necesarias sobre la educación superior en tiempo de pandemia. 2. Prácticas docentes en época de pandemia expresadas a través del relato. En la primera parte, se presenta un conjunto de nueve artículos que buscan fundamentar teóricamente la situación actual de la educación conforme a las circunstancias que estamos viviendo, de manera que: Robert Fernando Bolaños Vivas, en su artículo La filosofía de la Educación ante la crisis sanitaria COVID-19, una oportunidad de humanización, considera que la crisis sanitaria de la COVID-19 ha puesto de manifesto la profunda crisis humana que pone a prueba la calidad de los seres humanos, razón por la cual el autor intenta demostrar la deficiente respuesta antropológica a las complejas exigencias y complejidades de la crisis sanitaria provocada por la COVID- 19, en este sentido, en el artículo reflexiona sobre la dimensión de la alteridad, la historicidad y la temporalidad humana

    POR UNA CULTURA DE PAZ: UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA

    Get PDF
    En
 virtud
 de
 lo
 anterior,
 los
 estudiosos
 de
 las
 ciencias
 de
 la
 conducta
 
de
 la
 Universidad
Autónoma 
del
 Estado 
de 
México,

ante 
la
persistencia
 y 
proliferación
 de
 estos 
hechos
 en
 diversas
 partes
 del
Mundo
 y
 de
 nuestro 
país 
en 
particular, se
 convocó
 a
 los
 estudiosos
 interesados
 y
 a
 la
 sociedad
 en
 general
 a
 presentar
 trabajos
 para
 analizar,
 debatir
 y
 proponer
 estrategias
 de
 acción
 y
 dirección,
 que
 fortalezcan
 una
 convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz. El
 presente
 texto
 es
 producto
 de 
esta convocatoria 
que
 recoge 
los
trabajos 
de 

los
 interesados 
en 
la
 temática,

 de
 diferentes 
países
(España,
Argentina,
Cuba,
Brasil,
Costa
 Rica
 y
 México)
 retomando
 con
 ello
 sus
 experiencias
 relativas
 al
 estudio,
 análisis,
 comprensión
 e
 instrumentación
 de
 la
 cultura
 de
 paz
 en
 los
 distintos
 ámbitos
 institucionales
 en
 los
 que
 participan:
 educativo,
 salud,
 penitenciario,
 social,
laboral,
familia,
alimentario,
psicológico,
por 
mencionar 
algunos.
 El
 presente
 libro,
 propicia
 un
 espacio
 de
 reflexión,
 diálogo
 y
 posicionamiento
 de
 las 
ciencias 
de 
la 
conducta
 para 
la 
apropiación,
análisis,
debate
 y 
propuestas 
que
 fortalezcan 
una
 cultura
 de 
paz
 a
través
 de 
la
 convivencia 
y
 el 
bienestar
 social 
con
 sentido 
humanista.
El
 sistema 
económico
 neoliberal
 y 
el 
proceso
 de 
globalización 
han
 contribuido
al
 logro
 de
 avances
 significativos
 en
 la
 ciencia
 y
 la
 tecnología,
 pero
 también
 han
 propiciado
 la
 polarización
 de
 las
 sociedades
 lo
 que
 ha
 impactado
 de
 manera
 negativa
 a
 la
 sociedad
 en
 su
 conjunto,
 pero
 en
 mayor
 medida
 a
 los grupos
 vulnerables. Dicha
 polarización
 ha
 traído
 consigo
 un
 desarrollo
 desigual
 del
 mundo
 que
 se
 expresa
 de
 diferentes
 maneras
 tanto
 en
 países
 desarrollados
 como
 en
 los
 llamados
 del
 tercer
 mundo,
 en
 donde
 no
 están
 satisfechas
 las
 necesidades
 humanas 
elementales
 de
 todos 
los
sectores 
de 
la 
población,
siempre 
falta 
algo. 
Si 
a
 esto 
le
 sumamos 
los
conflictos
 internacionales por
 diferentes
 motivos
 que
 enfrentan
 algunas
 naciones,
 una
 insuficiente
 cobertura
 educativa
 y
 de
 salud,

 desempleo
 y
 pobreza 
extrema,
 entre 
otras
 cosas; 
estamos
 frente
 a
retos 
de
 gran
 envergadura
 para
 los
 gobiernos,
 para
 los
 estudiosos
 y
 para
 la
 sociedad
 civil
 en
 general. Uno 
de 
los
 intentos
 para
 frenar 
y prevenir 
la
 agudización
 de 
estas 
problemáticas
 es
 la
 cultura 
de 
paz,
cuyo
 estudio
y propuestas 
han 
ido 
avanzando 
en 
diferentes
 sentidos 
y 
de 
manera 
favorable,
el 
tema 
está 
presente 
en 
diferentes 
Organismos
 Internacionales
 como
 la
 ONU,
 la
 UNESCO,
 la
 OCDE,
 El
 Banco
 Mundial,
 entre
 otros.
 Pero
 falta 
mucho 
por 
hacer.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    una mirada desde las Ciencias de la Conducta

    Get PDF
    Este libro es el resultado de los trabajos presentados en el 1er Congreso Internacional "Convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz"
    corecore