7 research outputs found

    Global variations in diabetes mellitus based on fasting glucose and haemogloblin A1c

    Get PDF
    Fasting plasma glucose (FPG) and haemoglobin A1c (HbA1c) are both used to diagnose diabetes, but may identify different people as having diabetes. We used data from 117 population-based studies and quantified, in different world regions, the prevalence of diagnosed diabetes, and whether those who were previously undiagnosed and detected as having diabetes in survey screening had elevated FPG, HbA1c, or both. We developed prediction equations for estimating the probability that a person without previously diagnosed diabetes, and at a specific level of FPG, had elevated HbA1c, and vice versa. The age-standardised proportion of diabetes that was previously undiagnosed, and detected in survey screening, ranged from 30% in the high-income western region to 66% in south Asia. Among those with screen-detected diabetes with either test, the agestandardised proportion who had elevated levels of both FPG and HbA1c was 29-39% across regions; the remainder had discordant elevation of FPG or HbA1c. In most low- and middle-income regions, isolated elevated HbA1c more common than isolated elevated FPG. In these regions, the use of FPG alone may delay diabetes diagnosis and underestimate diabetes prevalence. Our prediction equations help allocate finite resources for measuring HbA1c to reduce the global gap in diabetes diagnosis and surveillance.peer-reviewe

    Análisis de competencias en docentes de ingeniería de UNAD Ibagué, a partir del pentágono en TIC del Ministerio de Educación Nacional, Colombia

    No full text
    Las sociedades del conocimiento enfrentan nuevos desafíos educativos en el siglo XXI. La ausencia de una cualificación docente en términos profesionales y la falta de incorporación de competencias y habilidades actuales, imposibilitan el desarrollo y progreso social, aspectos que han sido definidos por la OREALC-UNESCO (2007). Según Aubourg (2004), la labor del educador es insustituible en la enseñanza-aprendizaje, por lo tanto si los docentes no están bien preparados para afrontar los retos de la educación hoy, la excelencia académica solo será una utopía. La UNAD se ha preocupado por tener un cuerpo académico con una alta formación en competencias TIC, lo cual se evidencia en la migración del sistema tradicional de enseñanza en los últimos años, a una oferta al 100% de todos los cursos académicos de forma virtual (e-learning y blended-learning). La UNAD tiene el mayor número de estudiantes del país, por tanto, los docentes deben estar bien instruidos y capacitados para lograr impactar en cobertura y calidad académica esperada. El uso y soporte de los programas académicos ofertados en la plataforma virtual, demuestra que si los docentes no tienen las competencias adecuadas en TIC, podría convertirse en un factor limitante para las metas de proyección de la UNAD

    Centro de Investigación y Acción Psicosocial Comunitaria: un escenario para la construcción de paz

    No full text
    Presentamos un libro compilado por tres grandes capítulos: el primero presenta los avances y reflexiones de los investigadores del centro en torno al campo de la educación, perspectivas y tendencias; el segundo, denominado Proyecciones para el Desarrollo Humano, muestra algunas reflexiones para la transformación de la sociedad, las poblaciones más necesitadas con las que trabaja el Centro de Investigación y propuestas para el desarrollo social. Por último, como un eje fundamental del Centro de Investigación, se encuentra el capítulo tres, Investigación y acción en la transformación de la región, que muestra las reflexiones en torno al quehacer investigativo en Colombia, su región y su impacto en escenarios educativos y organizativos de las comunidades. El conocimiento producto de esta compilación de experiencias y reflexiones investigativas representa un importante material para los lectores en tanto posibilita fortalecer el conocimiento y propuestas aplicativas en el campo educativo, psicológico social comunitario e investigativo. Consideramos que los capítulos presentados serán referentes para programas, proyectos e investigadores en estos campos que sumen y líen esfuerzos. Podrá fungir como texto de consulta metodológica en tanto expone estrategias de los grupos e investigadores del centro de investigación; de esta manera, circula como una guía de formación para investigadores, estudiantes de niveles de pregrado o posgrado, especialización, maestría y doctorados en educación, pedagogía, psicología, formación docente y formación investigativa

    La transformación de las comunidades desde los procesos educativos: Sistematización de experiencias de proyección social de UNIMINUTO en los territorios.

    No full text
    Desde la función sustantiva de la proyección social, tal como se declara en sus lineamientos generales, la institución le apuesta a la generación de un nuevo conocimiento a partir de las experiencias que se dinamizan desde las diferentes estrategias que la configuran. Como es propio de UNIMINUTO, este conocimiento que se genera regresa al aula como una forma de nutrir el trabajo con los estudiantes y, por lo tanto, enriquece la docencia, pero también genera nuevas dinámicas en la interacción con las comunidades. Se trata de darle relevancia a la proyección social y de aprovechar cada escenario para dialogar con la docencia y la investigación desde el territorio, con el fin de enriquecerlas y ampliar las posibilidades formativas de los estudiantes, estableciendo una conversación permanente con la realidad para comprenderla en diálogo con la academia. Dicho conocimiento es reconocido y visibilizado en el ejercicio de la sistematización, concebida como una modalidad de investigación social. Todos estos elementos, vistos en conjunto, demuestran la posibilidad tangible de integrar las tres funciones sustantivas: la docencia, la investigación y, desde luego, la proyección social. De esta manera, UNIMINUTO y la Dirección General de Proyección Social apuestan por un ejercicio investigativo riguroso desde la sistematización de experiencias que dan cuenta de procesos de proyección en diversas partes del territorio nacional, con resultados y procesos que transforman la vida de las personas y las comunidades

    La transformación de las comunidades desde los procesos educativos: Sistematización de experiencias de proyección social de UNIMINUTO en los territorios.

    No full text
    Desde la función sustantiva de la proyección social, tal como se declara en sus lineamientos generales, la institución le apuesta a la generación de un nuevo conocimiento a partir de las experiencias que se dinamizan desde las diferentes estrategias que la configuran. Como es propio de UNIMINUTO, este conocimiento que se genera regresa al aula como una forma de nutrir el trabajo con los estudiantes y, por lo tanto, enriquece la docencia, pero también genera nuevas dinámicas en la interacción con las comunidades. Se trata de darle relevancia a la proyección social y de aprovechar cada escenario para dialogar con la docencia y la investigación desde el territorio, con el fin de enriquecerlas y ampliar las posibilidades formativas de los estudiantes, estableciendo una conversación permanente con la realidad para comprenderla en diálogo con la academia. Dicho conocimiento es reconocido y visibilizado en el ejercicio de la sistematización, concebida como una modalidad de investigación social. Todos estos elementos, vistos en conjunto, demuestran la posibilidad tangible de integrar las tres funciones sustantivas: la docencia, la investigación y, desde luego, la proyección social. De esta manera, UNIMINUTO y la Dirección General de Proyección Social apuestan por un ejercicio investigativo riguroso desde la sistematización de experiencias que dan cuenta de procesos de proyección en diversas partes del territorio nacional, con resultados y procesos que transforman la vida de las personas y las comunidades

    Global variation in diabetes diagnosis and prevalence based on fasting glucose and hemoglobin A1c

    No full text
    International audienceAbstract Fasting plasma glucose (FPG) and hemoglobin A1c (HbA1c) are both used to diagnose diabetes, but these measurements can identify different people as having diabetes. We used data from 117 population-based studies and quantified, in different world regions, the prevalence of diagnosed diabetes, and whether those who were previously undiagnosed and detected as having diabetes in survey screening, had elevated FPG, HbA1c or both. We developed prediction equations for estimating the probability that a person without previously diagnosed diabetes, and at a specific level of FPG, had elevated HbA1c, and vice versa. The age-standardized proportion of diabetes that was previously undiagnosed and detected in survey screening ranged from 30% in the high-income western region to 66% in south Asia. Among those with screen-detected diabetes with either test, the age-standardized proportion who had elevated levels of both FPG and HbA1c was 29–39% across regions; the remainder had discordant elevation of FPG or HbA1c. In most low- and middle-income regions, isolated elevated HbA1c was more common than isolated elevated FPG. In these regions, the use of FPG alone may delay diabetes diagnosis and underestimate diabetes prevalence. Our prediction equations help allocate finite resources for measuring HbA1c to reduce the global shortfall in diabetes diagnosis and surveillance

    Global variation in diabetes diagnosis and prevalence based on fasting glucose and hemoglobin A1c

    Get PDF
    : Fasting plasma glucose (FPG) and hemoglobin A1c (HbA1c) are both used to diagnose diabetes, but these measurements can identify different people as having diabetes. We used data from 117 population-based studies and quantified, in different world regions, the prevalence of diagnosed diabetes, and whether those who were previously undiagnosed and detected as having diabetes in survey screening, had elevated FPG, HbA1c or both. We developed prediction equations for estimating the probability that a person without previously diagnosed diabetes, and at a specific level of FPG, had elevated HbA1c, and vice versa. The age-standardized proportion of diabetes that was previously undiagnosed and detected in survey screening ranged from 30% in the high-income western region to 66% in south Asia. Among those with screen-detected diabetes with either test, the age-standardized proportion who had elevated levels of both FPG and HbA1c was 29-39% across regions; the remainder had discordant elevation of FPG or HbA1c. In most low- and middle-income regions, isolated elevated HbA1c was more common than isolated elevated FPG. In these regions, the use of FPG alone may delay diabetes diagnosis and underestimate diabetes prevalence. Our prediction equations help allocate finite resources for measuring HbA1c to reduce the global shortfall in diabetes diagnosis and surveillance
    corecore