372 research outputs found

    Opciones terapéuticas en quistes odontogénicos. Revisión

    Get PDF
    Los huesos maxilares constituyen asiento de una gran variedad de quistes y neoplasias que pueden ser de difícil diagnóstico. De entre todos los procesos tumorales que se dan en el territorio maxilofacial, los quistes son de gran importancia debido a la frecuencia de su presentación. Los quistes maxilares tienen distinto origen y comportamiento clínico. A partir de la clasificación de la OMS de 1992, esta revisión estudia las características clínicas, radiográficas y epidemiológicas de los quistes del desarrollo odontógenos. Una adecuada exploración clínica y radiográfica por parte del odontólogo es suficiente para alcanzar un diagnóstico de presunción. Las consideraciones clínicas y terapéuticas de cada uno de estos quistes son variables, por lo que es necesario conocer el comportamiento epidemiológico de ellos. El diagnóstico de presunción, el tamaño de la lesión y la relación de esta con estructuras anatómicas vecinas condicionará el tipo de tratamiento. El diagnóstico definitivo lo dictaminará el análisis anatomopatológico

    (el caso del Macizo de Caroig)

    Get PDF
    Se estudian los regímenes selvícolas más adecuados para la utilización energética y maderable de las masas de pino carrasco (Pinus halepensis) del Macizo del Caroig, partiendo de los datos de un inventario LIDAR y de una revision bibliográfica amplia sobre la especie. Se proporcionan datos sobre los sistemas de aprovechamiento más adecuados, sus rendimientos y costes estimados para los distintos tipos de masas forestales inventariadas, se estudia la influencia de esos tratamientos sobre el riesgo de incendios forestales y se recomiendan prácticas para reducir su incidencia y gravedad a través de selvicultura preventiva e infraestructuras de defensa optimizadas mediante algoritmos basados en lógica fuzzy. Se proporcionan también datos sobre transformación energética y características de los combustibles

    Distribución de biomasa en las copas y el matorral tras clareos mecanizados intensos de regenerado post-incendio de Pinus pinaster Ait.: implicaciones para la prevención de incendios de copa

    No full text
    El clareo mecanizado intenso a edades tempranas se ha mostrado como una técnica selvícola eficaz para dosificar la competencia del regenerado post-incendio de Pinus pinaster Ait. en España. En el dispositivo experimental permanente establecido en el monte Fraguas (Guadalajara, Sistema Central), se realizaron clareos a los 7 años de edad del arbolado con dos pesos (extracción del 66% con desbroce por fajas y el 81% de los pies y desbroce en toda la superficie). Se analiza el cambio en la distribución de biomasa en la copa de los árboles, 12 años tras la intervención, mediante el muestreo destructivo de 30 pies. Así mismo, se analizan las diferencias en la cobertura y biomasa de matorral en función de los tratamientos. Según las diferencias observadas en los modelos de combustible resultantes, se discute sobre la influencia del tratamiento en las variables estudiadas y se proponen las posibles implicaciones en el potencial de aparición de fuegos de copa

    Influencia de la capa de hojarasca y mantillo en la regeneración natural de Pinus pinaster Ait. tras incendios forestales

    No full text
    Se analiza la influencia de la capa remanente de hojarasca y mantillo tras grandes incendios forestales en la densidad del regenerado post-incendio de Pinus pinaster Ait. en 13 grandes incendios ocurridos en 12 regiones de procedencia españolas entre los años 1991 y 2005. Los resultados muestran que la densidad de brinzales está influida positivamente por la abundancia de acícula soflamada y mantillo superficial en el suelo tras el incendio, tanto más significativas en las regiones menos serótinas, lo que advierte sobre la mayor importancia del efecto “mulching” ejercido por esta capa de hojarasca en procedencias de menor banco aéreo. Los resultados sugieren que las técnicas selvícolas de rehabilitación y restauración tras grandes incendios deben tener en cuenta la severidad del incendio, la presencia de fuego de copas, que disminuye drásticamente la presencia de acícula soflamada, y el establecimiento de criterios de saca de madera adecuados para alterar lo menos posible dicha capa de hojarasca y mantillo favoreciendo de esta manera la regeneración natural

    Opciones terapéuticas en quistes odontogénicos. Revisión

    No full text
    Los huesos maxilares constituyen asiento de una gran variedad de quistes y neoplasias que pueden ser de difícil diagnóstico. De entre todos los procesos tumorales que se dan en el territorio maxilofacial, los quistes son de gran importancia debido a la frecuencia de su presentación. Los quistes maxilares tienen distinto origen y comportamiento clínico. A partir de la clasificación de la OMS de 1992, esta revisión estudia las características clínicas, radiográficas y epidemiológicas de los quistes del desarrollo odontógenos. Una adecuada exploración clínica y radiográfica por parte del odontólogo es suficiente para alcanzar un diagnóstico de presunción. Las consideraciones clínicas y terapéuticas de cada uno de estos quistes son variables, por lo que es necesario conocer el comportamiento epidemiológico de ellos. El diagnóstico de presunción, el tamaño de la lesión y la relación de esta con estructuras anatómicas vecinas condicionará el tipo de tratamiento. El diagnóstico definitivo lo dictaminará el análisis anatomopatológico

    Assessment of crown fire initiation and spread models in Mediterranean conifer forests by using data from field and laboratory experiments

    No full text
    Aims of study: To conduct the first full-scale crown fire experiment carried out in a Mediterranean conifer stand in Spain; to use different data sources to assess crown fire initiation and spread models, and to evaluate the role of convection in crown fire initiation.Area of study: The Sierra Morena mountains (Coordinates ETRS89 30N: X: 284793-285038; Y: 4218650-4218766), southern Spain, and the outdoor facilities of the Lourizán Forest Research Centre, northwestern Spain.Material and methods: The full-scale crown fire experiment was conducted in a young Pinus pinea stand. Field data were compared with data predicted using the most used crown fire spread models. A small-scale experiment was developed with Pinus pinaster trees to evaluate the role of convection in crown fire initiation. Mass loss calorimeter tests were conducted with P. pinea needles to estimate residence time of the flame, which was used to validate the crown fire spread model.Main results: The commonly used crown fire models underestimated the crown fire spread rate observed in the full-scale experiment, but the proposed new integrated approach yielded better fits. Without wind-forced convection, tree crowns did not ignite until flames from an intense surface fire contacted tree foliage. Bench-scale tests based on radiation heat flux therefore offer a limited insight to full-scale phenomena.Research highlights: Existing crown fire behaviour models may underestimate the rate of spread of crown fires in many Mediterranean ecosystems. New bench-scale methods based on flame buoyancy and more crown field experiments allowing detailed measurements of fire behaviour are needed

    Explorando las diferencias entre el café Geisha verde y tostado: Identificación de ácidos fenólicos y actividad antioxidante

    Get PDF
    Debido a que el proceso de tostado del café puede generar cambios en sus constituyentes, y por ende en sus propiedades biológicas, buscamos identificar los ácidos fenólicos presentes en café Geisha verde y tostado, y a su vez, evaluar sus propiedades antioxidantes. Primero, se sometió la materia prima (granos de café Geisha) a un proceso de “extracción en frío” con etanol al 70% y posteriormente el perfil fenólico de los extractos etanólicos del café verde (EEtCG-V) y del café tostado (EEtCG-T) fue determinado en un HPLC-MS utilizando 280, 330 y 360 nm. La actividad antioxidante fue determinada en extractos acuosos de café Geisha verde (EACG-V) y tostado (EACG-T), obtenidos a través de un proceso de extracción en cafetera italiana, frente a los radicales: DPPH, anión superóxido no enzimático (•O2−) y peroxidación lipídica a distintas concentraciones (0,48-1000 mg/mL). Los resultados para el EEtCG-V, a 330 nm, indican la presencia de 17 picos cromatográficos correspondientes a derivados de ácidos hidroxicinámicos, similar a los detectados en el EEtCG-T, éste con la excepción de la aparición de los picos correspondientes a lactonas de los ácidos clorogénicos, relacionadas con el proceso de tostado. Para los resultados de la actividad antioxidante: frente al radical DPPH, tanto para el EACG-V y EACG-T fue discreta, en comparación al 80,4±1,2% obtenido por quercetina; frente al •O2− fue significativa para ambos extractos entre un 60 y 70% muy similar al patrón quercetina (75,8 ± 0,6%) y en la prueba de peroxidación lipídica, el EACG-T fue superior (73.0 ± 1.7%) al EACG-V (<50%), resultando similar al obtenido por nuestro patrón de Quercetina (73.7 ± 2.7%).Los resultados expuestos constituyen una parte de los primeros estudios realizados sobre extractos de café Geisha verde y tostado

    RED/ELE. Red de innovación docente en ELE para formación del profesorado de educación no universitaria

    No full text
    La RED/ELE (5514) ha cumplido sus objetivos durante el ejercicio 2021-22. El trabajo se ha centrado, como se había previsto, en la revisión sistemática de materiales de enseñanza-aprendizaje de ELE (español lengua extranjera) para la enseñanza de futuros profesores no universitarios (Infantil, Primaria, Secundaria y Formación Profesional). Las investigaciones llevadas a cabo y los resultados obtenidos se han presentado en diferentes entornos con el fin de difundirlos. Los miembros de la RED han colaborado con las diferentes propuestas, lo que ha permitido conseguir los objetivos previstos, si bien, se requerirán otras actuaciones hasta completar el proyecto completo

    Guía para la valoración de la discapacidad en enfermedades raras

    No full text
    Coordinación: Dirección General de Personas con Discapacidad e Inclusión: Ricardo Manuel Moreno Ramos, Médico – Jefe del Servicio de Valoración y Orientación. José Antonio Olmo Vega, Médico Rehabilitador – Asesor Técnico de Valoración Médica – Centro de Valoración y Orientación de Sevilla. Federación Española de Enfermedades Raras: Juan Carrión Tudela, Presidente de FEDER. Carmen Moreno Olivera, Representante Territorial de FEDER en Andalucía. Irene Rodríguez Ibáñez, Trabajadora Social del Departamento de Acción Social de FEDER.YesEsta Guía tiene un contenido clínico, social y psicológico que mejorará el conocimiento sobre las enfermedades que recoge, logrando así incrementar la calidad en el proceso de valoración del grado de discapacidad y, en consecuencia, facilitar el acceso a los derechos y prestaciones que recoge la legislación vigente para las personas con discapacidad

    A Cohort of Patients with COVID-19 in a Major Teaching Hospital in Europe

    No full text
    BACKGROUND: Since the confirmation of the first patient infected with SARS-CoV-2 in Spain in January 2020, the epidemic has grown rapidly, with the greatest impact on the region of Madrid. This article describes the first 2226 adult patients with COVID-19, consecutively admitted to La Paz University Hospital in Madrid. METHODS: Our cohort included all patients consecutively hospitalized who had a final outcome (death or discharge) in a 1286-bed hospital of Madrid (Spain) from 25 February (first case admitted) to 19 April 2020. The data were manually entered into an electronic case report form, which was monitored prior to the analysis. RESULTS: We consecutively included 2226 adult patients admitted to the hospital who either died (460) or were discharged (1766). The patients’ median age was 61 years, and 51.8% were women. The most common comorbidity was arterial hypertension (41.3%), and the most common symptom on admission was fever (71.2%). The median time from disease onset to hospital admission was 6 days. The overall mortality was 20.7% and was higher in men (26.6% vs. 15.1%). Seventy-five patients with a final outcome were transferred to the intensive care unit (ICU) (3.4%). Most patients admitted to the ICU were men, and the median age was 64 years. Baseline laboratory values on admission were consistent with an impaired immune-inflammatory profile. CONCLUSIONS: We provide a description of the first large cohort of hospitalized patients with COVID-19 in Europe. Advanced age, male sex, the presence of comorbidities and abnormal laboratory values were more common among the patients with fatal outcomes
    corecore