18 research outputs found

    Educación emprendedora en las Universidades Públicas: análisis y diagnóstico del caso argentino

    Get PDF
    El interés académico por la temática emprendedora, dado el alto impacto que tiene esta actividad en el desarrollo económico y la creación de empleo, ha registrado un notable crecimiento en las dos últimas décadas. Sin embargo, para Argentina, llama a la reflexión el hecho de que un tema de reconocido alto impacto en la economía, y de amplia divulgación y conocimiento a nivel popular, no sea considerado explícitamente como tal por los organismos de conducción de la actividad académica universitaria. Frente a este escenario, el presente trabajo se plantea como objetivo relevar en qué medida las universidades públicas del país están llevando a cabo actividades vinculadas con la cuestión emprendedora. En el estudio se encuentra que, en las universidades públicas de Argentina, si bien el crecimiento del tema emprendedor ha sido progresivo, la mayor parte de las actividades realizadas en ese ámbito se deben a iniciativas aisladas. Asimismo, la dimensión “extensión” es la que cobra mayor protagonismo, lo que puede deberse a la innegable importancia práctica y al impacto sobre la economía de estas iniciativas. Frente a eso, parecería de interés para la consolidación de este campo del conocimiento, que tanto la docencia como la investigación reciban apoyo específico de la respectiva universidad, para así potenciar la realización de actividades vinculadas con el emprendedorismo en estas dos dimensiones académicas.The academic interest in entrepreneurship has experienced a considerable growth in the past two decades, relying in the high impact belief of this activity on economic development and job creation. Currently in Argentina, it is notable that a recognized topic of high impact on the economy has not been explicitly considered as such by the public agencies in charge of planning the university academic activity, even its dissemination and awareness at the popular level. In this context, this paper has the aim to show evidence of how public universities are developing and carrying out activities related to entrepreneurship. Even when there has been a progressive interest on the entrepreneurial theme, the study found that in public universities in Argentina most of the activities are due to isolated initiatives. Also, the extension activities are the more chose. It may be due to the practical importance of these initiatives and its impact on the economy. In this context, it would be relevant that both teaching and research activities receive specific support from the respective University, for the consolidation and adoption in education of this field of knowledge.Fil: Oliveras, Guadalupe. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Porras, Jose Alberto. Provincia de Buenos Aires. Dirección Gral. de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahia Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química (I). Grupo Vinculado al Plapiqui - Investigación y Desarrollo en Tecnología Química; ArgentinaFil: Vigier, Hernan Pedro. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentin

    Probabilidades de éxito para la creación de empresas: implicancias sobre la educación emprendedora

    Get PDF
    La importancia de la formación emprendedora en el aumento de las probabilidades de éxito de un proyecto a desarrollar, es un tema en el que coinciden diferentes autores. En este marco, y con el objeto de generar aportes en lo que hace a los contenidos a enseñar, el presente trabajo analiza factores que contribuyen al éxito de un emprendimiento. Posteriormente, se propone un modelo que tomando sólo en cuenta al emprendedor, postula que su probabilidad individual de éxito puede ser definida como una función de dos variables: su grado de conocimiento sobre el negocio que desea desarrollar, y su formación específica en los diversos aspectos de la cuestión emprendedora. El modelo así definido permite analizar cuáles debieran ser los alcances de la educación emprendedora, teniendo en cuenta las restricciones de la realidad.Different authors remark the importance of entrepreneurship education to increase the chances of success when creating a firm. Thus, in order to contribute to the teaching contents in particular education, the present paper analyzes factors which facilitate success in the creation of a venture. Afterwards, it is proposed a model which taking only the entrepreneur into account, postulates that her/ his individual probability of success can be set as a function of two variables: the degree of knowledge about the business she/ he wants to develop, and her/ his specific education in the various aspects of the entrepreneurship issue. The model thus defined permits to analyze what should be the scope of entrepreneurship education, considering the constraints of reality

    Analyzing the influence of university education on the entrepreneurial profile of the student

    Get PDF
    El trabajo tiene el objetivo de evaluar el efecto de la educación universitaria (con y sin educación emprendedora en la currícula) en el perfil emprendedor de los estudiantes. Particularmente, se analiza cómo la percepción de factibilidad, la percepción de deseabilidad, el conocimiento emprendedor, el área de estudio de los estudiantes y el año de cursado, influyen en la intención emprendedora de los estudiantes. Para ello se lleva a cabo un relevamiento en estudiantes universitarios de primero y último año de dos universidades públicas de la región. De las respuestas obtenidas se observa que incorporar educación emprendedora tiene una influencia positiva en la intención de emprender, generando un efecto contrario en los casos donde no se incluye. Además, los estudiantes que han recibido educación emprendedora (en comparación con los que no) reconocen haber afianzado sus conocimientos sobre el mundo emprendedor y haber desarrollado habilidades que podrían serles útiles en caso de decidirse a emprender.The paper aims to evaluate the effects of university education (with and without entrepreneurial education) on the entrepreneurial profile of students. In particular, we analyze how entrepreneurial intention of students is influenced by the feasibility perception, desirability perception, entrepreneurial knowledge and the area of study. For this purpose, we apply a survey in university students of two public universities. The results suggest that entrepreneurship education in the curricula has a positive influence on the entrepreneurial intention. In addition, students who have received entrepreneurship education (compared to those who did not) recognize have strengthened their knowledge of entrepreneurship and have developed entrepreneurial skills that could be useful if they decide to undertake a venture.Fil: Oliveras, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; ArgentinaFil: Vigier, Hernan Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaFil: Porras, Jose Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Química; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentin

    Chances of success to undertake a venture: implications to entrepreneurship education

    Get PDF
    La importancia de la formación emprendedora en el aumento de las probabilidades de éxito de un proyecto a desarrollar, es un tema en el que coinciden diferentes autores. En este marco, y con el objeto de generar aportes en lo que hace a los contenidos a enseñar, el presente trabajo analiza factores que contribuyen al éxito de un emprendimiento. Posteriormente, se propone un modelo que tomando sólo en cuenta al emprendedor, postula que su probabilidad individual de éxito puede ser definida como una función de dos variables: su grado de conocimiento sobre el negocio que desea desarrollar, y su formación específica en los diversos aspectos de la cuestión emprendedora. El modelo así definido permite analizar cuáles debieran ser los alcances de la educación emprendedora, teniendo en cuenta las restricciones de la realidad.Different authors remark the importance of entrepreneurship education to increase the chances of success when creating a firm. Thus, in order to contribute to the teaching contents in particular education, the present paper analyzes factors which facilitate success in the creation of a venture. Afterwards, it is proposed a model which taking only the entrepreneur into account, postulates that her/ his individual probability of success can be set as a function of two variables: the degree of knowledge about the business she/ he wants to develop, and her/ his specific education in the various aspects of the entrepreneurship issue. The model thus defined permits to analyze what should be the scope of entrepreneurship education, considering the constraints of reality.Fil: Porras, Jose Alberto. Provincia de Buenos Aires. Direccion Gral. de Cultura y Educacion. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnológico Bahia Blanca. Planta Piloto de Ingenieria Quimica (i). Grupo Vinculado Al Plapiqui - Investigación y Desarrollo en Tecnologia Quimica; ArgentinaFil: Oliveras, Guadalupe. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Vigier, Hernán Pedro. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Direccion Gral. de Cultura y Educacion. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentin

    Postawy przedsiębiorcze studentów w erze społeczeństwa informacyjnego i ich zależność od posiadania szkolenia z zakresu przedsiębiorczości : badanie eksploracyjne

    Get PDF
    W erze społeczeństwa informacyjnego wiedza na temat profilu postaw przedsiębiorczych odgrywa znaczącą rolę w ocenie prawdopodobieństwa sukcesu przedsięwzięcia oraz przy projektowaniu programów nauczania. Wyniki tego wstępnego badania pokazują, że ci, którzy uczestniczyli w szkoleniach z zakresu przedsiębiorczości, prawdopodobnie mają wyższą skłonność do zachowań przedsiębiorczych, pełniejsze postrzeganie wykonalności tego, co planują i większą świadomość ryzyka przy podejmowaniu działalności gospodarczej.In the Information Society era the knowledge about entrepreneurial profile plays a leading role in assessing the probability of success of a venture and in designing curricula. The results of this initial research study show that those who participated in entrepreneurial training probably have a higher intention of entrepreneurship, greater perception of the feasibility of what they are planning and increased perception of risk when undertaking business

    Financiamiento externo desde una perspectiva de género

    Get PDF
    En términos generales, se estima que las empresas dirigidas por mujeres recurren al financiamiento externo en menor proporción a las empresas dirigidas por hombres. Además, dadas sus características y a la escasa demanda de financiamiento por parte de ellas, las primeras presentan mayores limitaciones para acceder al financiamiento externo en comparación con las segundas. En el presente trabajo se analiza la relación existente entre las fuentes de financiamiento utilizadas y el género del gerente de la empresa. Para ello se realiza un análisis bivariado que incluye datos para el año 2010 de 866 Micro, Pequeñas y Medianas Empresas argentinas. De acuerdo con los resultados, el acceso a las fuentes de financiamiento para las empresas dirigidas por mujeres se ve limitado principalmente, por las características de sus empresas: son más pequeñas, se inscriben con formas legales que no implican responsabilidad patrimonial, tienen mayor presencia de familiares en la empresa y pertenecen principalmente al sector servicios. Se concluye que el perfil de las empresas dirigidas por mujeres podría ser una causa, y al mismo tiempo, una consecuencia del menor uso y acceso al financiamiento externo.In general terms, it is estimated that companies run by women resort to external financing in a minor proportion compared to those run by men. In addition, given their characteristics and the scarce financing demand, the first ones present greater limitations to external financing access in comparison with the second ones. In the present study, the existent relation between de financing sources utilized and the gender of the company manager is analyzed. This is done through a bivariated analysis that includes 2010 data from 866 micro, small and mid-sized Argentinean enterprises. According to de results, the access to financing sources for women-run companies is limited principally due to the characteristics of their companies: They are smaller ones, they are registered with legal forms that do not imply patrimonial responsibility, they have more family presence in the company and they belong mostly to the services sector. It is concluded that the profile of the companies run by women could be a reason and at the same time, a consequence of the minor use and access to external financing

    El financiamiento de las PyMEs del sector TICs en Argentina: un análisis preliminar

    Get PDF
    Este trabajo pretende realizar una descripción del perfil de las empresas del sector TICs, más específicamente, aquellas enmarcadas dentro del concepto de PyMEBTs, y evaluar dichas características en relación a las necesidades y el acceso al financiamiento. Los datos utilizados en este trabajo surgen de un relevamiento que se está llevando a cabo en la actualidad, cuyo objetivo es detectar los problemas de acceso al financiamiento de las PyMEBTs. Hasta la actualidad se ha reunido información de 72 empresas. Los resultados muestran que las variables que están relacionadas con la utilización de recursos ajenos son; el tamaño de la empresa y la forma jurídica. En este análisis preliminar, las características del empresario no se relacionan con la utilización de recursos ajenos

    Simulación de la Dinámica del Carbono en Suelos bajo Siembra Directa y Labranza Tradicional

    Get PDF
    La expansión acelerada de la Siembra Directa, que en pocos años ha llegado a superar el 70% de la superficie agrícola-ganadera de la Argentina, hace que no se conozcan detalladamente los efectos sobre el suelo y el ambiente. Los modelos de simulación cumplen un rol muy importante en el análisis de la dinámica de los flujos de carbono en diferentes fracciones del suelo. En este trabajo se presenta una herramienta basada en simulación continua que provee un laboratorio de experimentación para entender la dinámica del carbono en suelos de la región pampeana.The accelerated expansion of no-till farming that in a few years has exceeded 70% of the agricultural surface of Argentine, makes it difficult to know in detail the effects over soil and the environment. Simulation models have an important role in the analysis of the dynamics of carbon fluxes in different fractions of the soil. This work presents a tool based on continuous simulation that provides an experimental laboratory to understand the dynamics of carbon in Pampean soils.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Análisis proactivo del riesgo: el análisis modal de Fallos y Efectos (AMFE)

    Get PDF
    La gestión del riesgo en las organizaciones sanitarias y, en concreto en el nivel de atención primaria, puede realizarse de dos formas: proactiva y reactiva. La gestión reactiva es aquella que se realiza una vez ha ocurrido un evento adverso. En ese momento, iniciamos un estudio detallado de lo ocurrido con el objetivo de conocer las causas latentes y las barreras que han fallado para que el daño se produzca. Las herramientas que manejamos para este análisis está referenciadas en el capítulo 7 de este monográfico y son: el análisis de causa-raíz (ACR), el análisis de evento significativo (AES), protocolo de Londres… En este capítulo pasamos a describir la gestión proactiva del riesgo. Es decir, realizar un análisis del servicio, proceso o tarea que vamos a poner en marcha o bien, ya funcionando, queremos mejorar antes de que ocurra un evento adverso. La metodología para esta gestión proactiva del riesgo se llama AMFE: análisis modal de fallos y efectos (en inglés FMEA). El AMFE es una metodología laboriosa en su desarrollo, pero muy útil para conocer con certidumbre lo qué hacemos, cómo lo hacemos, dónde podemos fallar, qué efectos pueden causar esos fallos y qué barreras resultarán más efectivas de implantar para hacer el servicio/proceso o tarea más seguro. En primer lugar, debemos seleccionar adecuadamente el servicio/proceso/tarea que queremos revisar o poner en marcha (control de pacientes en tratamiento coagulante oral, revisión de la cartilla de largo tratamiento en pacientes crónicos). Este análisis se desarrolla en 10 pasos. El primero, seleccionar el equipo de trabajo. El segundo y tercero, describir el servicio tal y cómo se realiza y elaborar un flujograma. El cuarto, quinto y sexto analizar qué fallos, causas y efectos pueden ocurrir. El séptimo, puntuar la gravedad (G), la frecuencia de aparición (A) y la capacidad de detección (D) de cada uno. El octavo, calcular el NPR (número de priorización del riesgo) que resulta de multiplicar G*A*D para cada fallo, causa y efecto. El noveno, describir las barreras que, en nuestra opinión, podrían disminuir el riesgo de aparición del daño. El décimo, recalcular el NPR para cada fallo, causa y efecto, una vez evaluado el impacto de la barrera propuesta. Finalmente, decidir actuar sobre aquellos fallos, cuyas causas y efectos se mitiguen en gran manera con la barrera propuesta. Su aplicación en atención primaria debe ir orientada a nuevos servicios/procesos que se incorporen a la actividad de los centros (ej. pacientes en tratamiento anticoagulante oral con autocontrol domiciliario seguidos por el médico de familia) o bien servicios de gran impacto asistencial (ej. atención a la urgencia en el centro de salud). El AMFE es una metodología laboriosa pero muy útil para conseguir realizar las actividades de la forma más segura en los equipos de atención primaria

    Valoración de la sustentabilidad de sistemas de labranza: estudio de caso en el so bonaerense

    Get PDF
    El objetivo del trabajo es valorar la sustentabilidad a escala predial de sistemas de laboreo alternativos: siembra directa versus laboreo convencional, incorporando la cuantificación económica de impactos ambientales sobre la calidad del suelo. El análisis se desarrolla en un caso de estudio del sudoeste bonaerense, para el período 1986-2008. Se calcularon costos y beneficios ambientales a partir del balance de nutrientes por el método del costo de reposición; y se valoraron los servicios ambientales de ambas técnicas mediante la función de producción ajustada, atendiendo sus rendimientos físicos. Finalmente se realizó un análisis multicriterio con indicadores representativos de las dimensiones de la sustentabilidad (ecológica, económica y social) de modo de comparar con una visión sistémica e integral los sistemas de labranza. Se concluye que la siembra directa presenta un mejor desempeño desde las perspectivas estudiadas. Asimismo, la valoración de la sustentabilidad por su complejidad, requiere un tratamiento interdisciplinario y no se agota en la aplicación de un solo método.Publicado en las Actas de las III Jornadas Nacionales de Suelos de Ambientes Semiáridos
    corecore