25 research outputs found
Arteterapia: Propuesta metodológica-cualitativa para trabajar sentido de comunidad en respuesta a desahogar conflictos intrafamiliares
El sentido de comunidad puede ser el motor para desarrollar cambios positivos en la dinámica familiar y relacional con los hijos en pro del bienestar subjetivo para los participantes. El presente estudio se llevó a cabo en la Barraca el Cilantro ubicado en Santa Fe en la Cd. de México, a partir de un foro comunitario se evaluó un grupo de madres de familia, quienes reportaron una serie de preocupaciones, por ejemplo: sus hijos después de secundaria dejan de estudiar, se sienten autosuficientes y dejan de respetar la autoridad de las madres, pero lo más grave es que comienzan a hacer vida fuera de casa integrándose, en la mayoría de los casos al vandalismo de la comunidad. Por lo que su mayor preocupación tenía que ver con la pregunta ¿qué hacemos mal, cómo es que los educamos que llega el momento en que no nos escuchan? Aunado a ello, posteriormente se inician otros problemas como: desintegración familiar, dificultad para establecer límites, y pérdida de convivencia familiar. La regla de inclusión fue que fueran madres con hijos en edad escolar, previa a la etapa que ellas reportaban como problemática. Usando técnicas tomadas de la arte terapia, se trabajó durante un taller de 15 sesiones, con un grupo de 10 madres, quienes se conocían por primera vez. El objetivo fue sólo darles contención y que encontraran posibilidades de acción. A través de una metodología cualitativa integrada por comunidades de aprendizaje y con ayuda de la técnica de narrativa se fue construyendo en el grupo lazos interpersonales caracterizados por: actitud de pertenencia, reciprocidad, sentido de comunidad y una relación interna de funcionalidad; lo que las llevo a transpolar estos sentimientos al exterior. Los resultados mostraron que aunque al inicio no había una clara comprensión de lo que significa vivir en comunidad, las participantes a través de las narrativas de sus artes fueron integrando un relato diferente de sus sucesos de vida cotidiana, dándoles un significado menos traumático y más positivo; fueron entendiendo su dinámica familiar y relacional con lo hijos; así como lo que significa vivir en comunidad, construyendo un nuevo sentido de vida familiar y comunal; con ello iniciaron una serie de cambios actitudinales y conductuales en 3 de sus contextos cotidianos: como mujer (en el ámbito personal), como mamá (en el ámbito familiar-social) y como representación social de madre (en el ámbito comunitario y cultural). Se llegó a la conclusión de que tener un sentido de comunidad es algo que se construye y es factor clave para el bienestar de la unidad familiar.
Sense of community can be the energy for making positive changes in a family and its relational dynamics with children in favor of subjective well-being. This study was done in the Cilantro’s Gully community, located in Santa Fe, Mexico, where a group of mothers were evaluated through a community forum. They reported a number of concerns, including that their children after high school stop studying because they feel self-sufficient, they stop respecting parental authority, and most seriously, they start to live outside the home potentially finding their way to vandalism in the community. Their biggest questions were 1) what do we do wrong and 2) how do we educate them that the time comes when they do not listen to us? In addition, other problems such as family disintegration, difficulty setting limits, and loss of family interaction were mentioned. The rule of inclusion was they were moms with children of school age. Using techniques adapted from art therapy, a 15 session workshop was conducted that included the participation of 10 community moms. The objective was to give them contention and find possibilities for action. Through a qualitative methodology integrated by learning communities and with the help of the narrative technique, diverse interpersonal bonds were built in the group, characterized by: an attitude of belonging, reciprocity, a sense of community, and an internal relationship of functionality. The results showed that before starting the workshop there was no clear understanding of what it means to live in community or have a sense of community. The participants, through the narratives of their arts, integrated a different story of their daily life events, giving them a less traumatic and more positive meaning; they developed a better understanding of their family dynamics and relational with the children; as well as what it means to live in community, building a new meaning to their family and communal life; with this they initiated a series of attitudinal and behavioral changes in three of her daily contexts: as a woman (in the personal sphere), as a mother (in the family-social environment) and as a social representation of mother (in the community and cultural).It was concluded that having a sense of community is something that is built and is a key factor for the well-being of the family unit
Arteterapia: Propuesta metodológica-cualitativa para trabajar sentido de comunidad en respuesta a desahogar conflictos intrafamiliares
El sentido de comunidad puede ser el motor para desarrollar cambios positivos en la dinámica familiar y relacional con los hijos en pro del bienestar subjetivo para los participantes. El presente estudio se llevó a cabo en la Barraca el Cilantro ubicado en Santa Fe en la Cd. de México, a partir de un foro comunitario se evaluó un grupo de madres de familia, quienes reportaron una serie de preocupaciones, por ejemplo: sus hijos después de secundaria dejan de estudiar, se sienten autosuficientes y dejan de respetar la autoridad de las madres, pero lo más grave es que comienzan a hacer vida fuera de casa integrándose, en la mayoría de los casos al vandalismo de la comunidad. Por lo que su mayor preocupación tenía que ver con la pregunta ¿qué hacemos mal, cómo es que los educamos que llega el momento en que no nos escuchan? Aunado a ello, posteriormente se inician otros problemas como: desintegración familiar, dificultad para establecer límites, y pérdida de convivencia familiar. La regla de inclusión fue que fueran madres con hijos en edad escolar, previa a la etapa que ellas reportaban como problemática. Usando técnicas tomadas de la arte terapia, se trabajó durante un taller de 15 sesiones, con un grupo de 10 madres, quienes se conocían por primera vez. El objetivo fue sólo darles contención y que encontraran posibilidades de acción. A través de una metodología cualitativa integrada por comunidades de aprendizaje y con ayuda de la técnica de narrativa se fue construyendo en el grupo lazos interpersonales caracterizados por: actitud de pertenencia, reciprocidad, sentido de comunidad y una relación interna de funcionalidad; lo que las llevo a transpolar estos sentimientos al exterior. Los resultados mostraron que aunque al inicio no había una clara comprensión de lo que significa vivir en comunidad, las participantes a través de las narrativas de sus artes fueron integrando un relato diferente de sus sucesos de vida cotidiana, dándoles un significado menos traumático y más positivo; fueron entendiendo su dinámica familiar y relacional con lo hijos; así como lo que significa vivir en comunidad, construyendo un nuevo sentido de vida familiar y comunal; con ello iniciaron una serie de cambios actitudinales y conductuales en 3 de sus contextos cotidianos: como mujer (en el ámbito personal), como mamá (en el ámbito familiar-social) y como representación social de madre (en el ámbito comunitario y cultural). Se llegó a la conclusión de que tener un sentido de comunidad es algo que se construye y es factor clave para el bienestar de la unidad familiar.
Sense of community can be the energy for making positive changes in a family and its relational dynamics with children in favor of subjective well-being. This study was done in the Cilantro’s Gully community, located in Santa Fe, Mexico, where a group of mothers were evaluated through a community forum. They reported a number of concerns, including that their children after high school stop studying because they feel self-sufficient, they stop respecting parental authority, and most seriously, they start to live outside the home potentially finding their way to vandalism in the community. Their biggest questions were 1) what do we do wrong and 2) how do we educate them that the time comes when they do not listen to us? In addition, other problems such as family disintegration, difficulty setting limits, and loss of family interaction were mentioned. The rule of inclusion was they were moms with children of school age. Using techniques adapted from art therapy, a 15 session workshop was conducted that included the participation of 10 community moms. The objective was to give them contention and find possibilities for action. Through a qualitative methodology integrated by learning communities and with the help of the narrative technique, diverse interpersonal bonds were built in the group, characterized by: an attitude of belonging, reciprocity, a sense of community, and an internal relationship of functionality. The results showed that before starting the workshop there was no clear understanding of what it means to live in community or have a sense of community. The participants, through the narratives of their arts, integrated a different story of their daily life events, giving them a less traumatic and more positive meaning; they developed a better understanding of their family dynamics and relational with the children; as well as what it means to live in community, building a new meaning to their family and communal life; with this they initiated a series of attitudinal and behavioral changes in three of her daily contexts: as a woman (in the personal sphere), as a mother (in the family-social environment) and as a social representation of mother (in the community and cultural).It was concluded that having a sense of community is something that is built and is a key factor for the well-being of the family unit
Parental Practices and Maternal Warmth as Protective Factors for Problem Behaviors in Mexican Preadolescents
Epidemiological estimates indicate that approximately 12% of children and adolescents in Mexico are in clinical ranges for psychological disorders. Low-income families in need of psychological support generally encounter understaffed and sometimes inefficient public health services and thus, families frequently constitute the primary source of support for individuals affected by mental health disorders. Empirical studies in the Mexican context have demonstrated that positive parental practices are associated with positive developmental outcomes and low levels of problem behaviors for both children and adolescents. This study aims to identify if such practices act as protective factors for problem behaviors in 306 Mexican students in 4th, 5th, and 6th grades from 3 public elementary schools in Mexico City. Practices of maternal autonomy and communication as well as maternal warmth were found to significantly diminish internalizing and externalizing problem behaviors, while parental involvement and communication only reduced externalizing problem behaviors. Findings have implications for social welfare programs that target positive youth development and supportive parenting
Emigración, tránsito y retorno en México
Las condiciones políticas, económicas y sociales no solo han potencializado sino que además han modificado los flujos migratorios en el mundo. Pobreza, desempleo, violencia, persecución y reunificación familiar son fenómenos que obligan a las personas a movilizarse desde o hacia su país de origen.
México es fiel reflejo de ello. El país vive la migración en todas sus formas: salida, llegada, tránsito, retorno. La ONU estima que más de 450 mil personas cruzan al año el territorio nacional hacia lo que esperan sea un destino mejor. Es un viaje largo, difícil, lleno de peligros, con repercusiones tanto físicas como mentales.
Este libro aborda la compleja realidad migratoria del país desde cuatro ángulos: el trabajo de la Compañía de Jesús para apoyar a las familias migrantes; la migración de tránsito, con un aterrizaje en el caso de los adolescentes que viajan solos; la creciente migración de retorno y su encuentro con una realidad social ajena; y el aspecto psicológico del fenómeno migratorio, de quienes se van y los que se quedan.
En conjunto, esta obra aporta elementos relevantes para que académicos, servidores públicos y sociedad civil entiendan mejor las distintas vertientes adoptadas por el fenómeno migratorio, así como el esfuerzo que se realiza desde la academia y por parte de la Compañía de Jesús para mejorar las condiciones de vida de sus protagonistas
Iberoamérica en pospandemia : diálogos desde la comunicación y la cultura
241 páginasEste libro es fruto de una iniciativa de
la Red Iberoamericana de Investigadores,
Académicos y Productores
Transmedia, que surge en España en
1997, conocida en sus inicios como
Red RAVIDA e integrada por investigadores,
profesores y realizadores
audiovisuales de distintos países. El
objetivo de la Red es promover el intercambio
de recursos académicos,
científicos y humanos a fin de lograr
un mayor aprovechamiento del conocimiento
dentro de las comunidades
de Iberoamérica. A lo largo de los años, las acciones
desarrolladas se han traducido en
publicaciones, producciones audiovisuales
y gestión cultural que muestran
y reflexionan sobre diversas
experiencias llevadas a cabo en Latinoamérica
y España. Repensar los fenómenos de la pandemia
y la pospandemia propone entender
los retos y desafíos a los que
se enfrenta la sociedad ante el escenario
complejo que ha vinculado a
cada persona, en lo hiperlocal de su
morada, con el escenario de un fenómeno
mundial. Generar la reflexión
desde distintos ámbitos, perspectivas
y geografías, a partir del intercambio
de experiencias, tiene como
intención compartir y socializar conocimientos
en torno a la actual coyuntura
sociohistórica. Por ello, aportar propuestas de intervención
desde tres distintos ámbitos
—lo social, lo cultural y la comunicación—
revela las distintas miradas sobre
esta realidad. Estamos seguros de que este documento
visibiliza aciertos y pendientes,
por lo que seguramente abrirá
nuevos panoramas de reflexión a
académicos, investigadores, docentes,
artistas, gestores culturales y
profesionales de los medios en Iberoamérica
Vocabulario de la sociedad civil, la ruralidad y los movimientos sociales en América Latina
El Vocabulario de la Sociedad Civil, la Ruralidad y los
Movimientos Sociales en América Latina tiene como
objetivo desarrollar vocablos relacionados con temas
de gran trascendencia para la vida colectiva de la
población Latinoamericana; pretende introducir a
estudiantes, personas del ámbito académico y activistas
en la comprensión de estas categorías de análisis.
A través de la mirada de 70 especialistas que
participaron en este vocabulario, es posible comprender
muchos de los términos que se utilizan dentro de
la investigación social y áreas relacionadas con las
ciencias políticas, ambientales y rurales, a partir de
una mayor explicación y detalle. Es por ello que se
inserta este trabajo desde una mirada colectiva y
amplia de los conceptos que se exponen.
En este libro podrá encontrar las ideas de varios autores
y autoras de distintas universidades, con una visión
multi, inter y transdisciplinaria. El esfuerzo que se
realizó para conjuntar varios términos y analizar su
compleja red de interpretaciones, permitirá que este
manuscrito pueda ser consultado por estudiantes,
personas del ámbito científico-académico, y ciudadanía;
porque contiene el estado del arte, la historia del
paulatino avance de múltiples conceptos y su vigencia
en el contexto actual
Actualidad y prospectiva de la investigación científica en el Centro Universitario Amecameca de la Universidad Autónoma del Estado de México
Con responsabilidad, se organizó un programa cuya finalidad fuera publicitar con transparencia dichos avances, a través de un esfuerzo de rendición de cuentas a la comunidad inmediata, la universitaria, y a la comunidad abierta, la sociedad que la principal referencia para tal efecto.
El programa se concretiza a través del presente libro, conformado con una inspiración de investigación multidisciplinaria; sin embargo, para llegar a tal fin, el reto es realizar el proceso de búsqueda y generación de conocimiento transitando hacia la colaboración de los cuerpos académicos, que puedan construir nuevos conocimientos fortalecidos por la convergencia de diferentes campos del saber. En consecuencia, la primera etapa de esta estrategia es la publicidad de los trabajos investigativos ejercidos, para hacer un balance al día, pero también proyectar el futuro de cada campo y área del conocimiento.
La organización explicativa está organizada por tres bloques representativos del quehacer en la generación de conocimiento del Centro Universitario, un primer bloque centra el interés en las humanidades, educación y sustentabilidad; el segundo bloque lo integra la reflexión científica sobre la construcción democrática, derechos humanos y equidad de género; en el tercer segmento se destina a la seguridad alimentaria, salud pública y sistemas agropecuarios.
La actualidad de la investigación eleva la producción lograda y lo que en el momento se encuentra en construcción y los alcances que produce para la docencia, la investigación misma, y para la sociedad en general. La prospectiva es un área que todos los capítulos desarrollan con el propósito de delinear los alcances innovadores por andar en teoría, metodología e incluso en los saberes mismo
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOCIEDAD. SABERES LOCALES PARA EL DESARROLLO Y LA SUSTENTABILIDAD
Este texto contribuye al análisis científico de varias áreas del conocimiento como la filosofía social, la patología, la educación para el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad que inciden en diversas unidades de aprendizaje de la Licenciatura en Educación para la Salud y de la Maestría en Sociología de la SaludLas comunidades indígenas de la sierra norte de Oaxaca México, habitan un territorio extenso de biodiversidad. Sin que sea una área protegida y sustentable, la propia naturaleza de la región ofrece a sus visitantes la riqueza de la vegetación caracterizada por sus especies endémicas que componen un paisaje de suma belleza
Los retos de la mujer del siglo XXI, en materia de educación para impulsar una perspectiva de género
Aquest article posa en relleu una sèrie de reflexions
pel que fa als reptes que la dona ha d’afrontar per participar
en la construcció d’aquesta cultura d’equitat de gènere, en
particular dins del context de l’educació, per diverses raons.
Aquesta àrea, d’alguna manera, està regulada per sistemes
d’organització i interacció social entre ambdós sexes, més ge•
neralitzables. En aquests sistemes hi ha una diversitat de rols
socials, llocs i funcions a exercir definits pel sexe. La seva
construcció dins d’aquests recintes educatius, el seu impacte en
la societat i altres grups socials de referència (com la família)
és més gran que en qualsevol altra àrea de convivència. En
l’àrea de l’educació és on poden redefinir els estàndards de
convivència per equitat de gènere i igualtat d’oportunitats de
desenvolupament entre homes i dones, de tal manera que
l’article finalitza amb la proposta tant d’uns reptes, vistos així
pel seu nivell de viabilitat, com d’alguns suggeriments (produc•
te de la reflexió), a manera d’idealitzar una cultura de gènere
dins i fora dels centres universitari