37 research outputs found

    Creación y recreación de imágenes en la capilla de Neferhotep

    Get PDF
    La tumba de Neferhotep (TT49) se encuentra ubicada en la necrópolis tebana de los nobles en el-Khokha Su datación corresponde al reinado de Ay (fines de la dinastía XVIII) y su propietario fue un funcionario de Amón en el templo de Karnak. El monumento es un exponente de las tumbas de época post-Amarna, y su estructura, iconografía e inscripciones jeroglíficas aportan elementos para reconstruir los cambios operados en el marco de la restauración que puso fin a la reforma política y religiosa de Amarna. En este trabajo se presentan interpretaciones a partir de la reciente limpieza de las pinturas murales que permite una mejor visibilidad de las escenas que decoran los cuatro pilares ubicados en la capilla funeraria del monumento. En el análisis se consideran distintos niveles de relaciones topográficas, como disposición y orientación de las caras de los pilares que dan soporte a las escenas y de sus componentes, temática iconográfica de cada pilar y diálogo entre los registros que los componen. Para ello se tendrán en cuenta: prácticas rituales funerarias y de presentación de ofrendas divinas por parte del propietario de la tumba en relación a la celebración de la Bella Fiesta del Valle, considerando que estas actividades se realizaban dentro del microespacio que representaba la tumba y que formaron parte de su programa decorativo con el fin de proporcionar al difunto los elementos requeridos para su eterna renovación.La tumba de Neferhotep (TT49) se encuentra ubicada en la necrópolis tebana de los nobles en el-Khokha Su datación corresponde al reinado de Ay (fines de la dinastía XVIII) y su propietario fue un funcionario de Amón en el templo de Karnak. El monumento es un exponente de las tumbas de época post-Amarna, y su estructura, iconografía e inscripciones jeroglíficas aportan elementos para reconstruir los cambios operados en el marco de la restauración que puso fin a la reforma política y religiosa de Amarna. En este trabajo se presentan interpretaciones a partir de la reciente limpieza de las pinturas murales que permite una mejor visibilidad de las escenas que decoran los cuatro pilares ubicados en la capilla funeraria del monumento. En el análisis se consideran distintos niveles de relaciones topográficas, como disposición y orientación de las caras de los pilares que dan soporte a las escenas y de sus componentes, temática iconográfica de cada pilar y diálogo entre los registros que los componen. Para ello se tendrán en cuenta: prácticas rituales funerarias y de presentación de ofrendas divinas por parte del propietario de la tumba en relación a la celebración de la Bella Fiesta del Valle, considerando que estas actividades se realizaban dentro del microespacio que representaba la tumba y que formaron parte de su programa decorativo con el fin de proporcionar al difunto los elementos requeridos para su eterna renovación.Located in the Theban necropolis of the nobles at el-Khokha, the tomb of Neferhotep (TT49) dates from Ay’s reign, one of the last kings of the XVIIIth dynasty. Its owner was a functionary of the Temple of Amon at Karnak. The monument is an exponent of post-Amarna tombs and its decoration, structure, iconography, and hieroglyphic inscriptions contribute to understanding the changes undergone during restoration after Amarna’s political and religious reform. This paper discusses interpretations based on updated digital drawings of the four pillars located in the monument’s funerary chapel, following its recent cleaning. For this analysis, different levels of topographical relation, the arrangement and orientation of the pillars, the iconographic themes of each pillar, and the dialogue between their inscriptions were considered. The study also observed the funerary ritual practices and the delivery of divine offerings by the tomb owner during the Beautiful Feastival of the Valley, as these activities were carried out inside the micro-space represented by the tomb and were part of the decorative program aimed at giving offerings to the dead for their eternal renewal.La tumba de Neferhotep (TT49) se encuentra ubicada en la necrópolis tebana de los nobles en el-Khokha Su datación corresponde al reinado de Ay (fines de la dinastía XVIII) y su propietario fue un funcionario de Amón en el templo de Karnak. El monumento es un exponente de las tumbas de época post-Amarna, y su estructura, iconografía e inscripciones jeroglíficas aportan elementos para reconstruir los cambios operados en el marco de la restauración que puso fin a la reforma política y religiosa de Amarna. En este trabajo se presentan interpretaciones a partir de la reciente limpieza de las pinturas murales que permite una mejor visibilidad de las escenas que decoran los cuatro pilares ubicados en la capilla funeraria del monumento. En el análisis se consideran distintos niveles de relaciones topográficas, como disposición y orientación de las caras de los pilares que dan soporte a las escenas y de sus componentes, temática iconográfica de cada pilar y diálogo entre los registros que los componen. Para ello se tendrán en cuenta: prácticas rituales funerarias y de presentación de ofrendas divinas por parte del propietario de la tumba en relación a la celebración de la Bella Fiesta del Valle, considerando que estas actividades se realizaban dentro del microespacio que representaba la tumba y que formaron parte de su programa decorativo con el fin de proporcionar al difunto los elementos requeridos para su eterna renovación

    Endothelial dysfunction is an early indicator of sepsis and neutrophil degranulation of septic shock in surgical patients

    Get PDF
    Producción CientíficaBackground: Stratification of the severity of infection is currently based on the Sequential Organ Failure Assessment (SOFA) score, which is difficult to calculate outside the ICU. Biomarkers could help to stratify the severity of infection in surgical patients. Methods: Levels of ten biomarkers indicating endothelial dysfunction, 22 indicating emergency granulopoiesis, and six denoting neutrophil degranulation were compared in three groups of patients in the first 12 h after diagnosis at three Spanish hospitals. Results: There were 100 patients with infection, 95 with sepsis and 57 with septic shock. Seven biomarkers indicating endothelial dysfunction (mid-regional proadrenomedullin (MR-ProADM), syndecan 1, thrombomodulin, angiopoietin 2, endothelial cell-specific molecule 1, vascular cell adhesion molecule 1 and E-selectin) had stronger associations with sepsis than infection alone. MR-ProADM had the highest odds ratio (OR) in multivariable analysis (OR 11·53, 95 per cent c.i. 4·15 to 32·08; P = 0·006) and the best area under the curve (AUC) for detecting sepsis (0·86, 95 per cent c.i. 0·80 to 0·91; P < 0·001). In a comparison of sepsis with septic shock, two biomarkers of neutrophil degranulation, proteinase 3 (OR 8·09, 1·34 to 48·91; P = 0·028) and lipocalin 2 (OR 6·62, 2·47 to 17·77; P = 0·002), had the strongest association with septic shock, but lipocalin 2 exhibited the highest AUC (0·81, 0·73 to 0·90; P < 0·001). Conclusion: MR-ProADM and lipocalin 2 could be alternatives to the SOFA score in the detection of sepsis and septic shock respectively in surgical patients with infection.Instituto de Salud Carlos III (grants PI15/01959, PI15/01451 and PI16/01156

    Escenarios y desafíos de la comunicación y la cultura en el espacio audiovisual iberoamericano

    Get PDF
    310 páginas (versión pdf)La UNIA, Campus Santa María de La Rábida, fue sede del 12 al 17 de noviembre de 2017 el Curso La comunicación y la cultural en Iberoamérica: 20 años de reflexión y cambios. La educación como futuro. Este curso se impartió de forma paralela al Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, España, y ambos eventos forman parte de esta iniciativa educativa. Todas y todos los docentes que impartieron cátedra en este curso egresaron hace 20 años de la Maestría de Comunicación Audiovisual, que se impartía en el Campus de la Rábida de esta misma Universidad. Por lo tanto, este encuentro satisfizo dos objetivos: primero, reflexionar sobre los escenarios y desafíos del espacio audiovisual en Iberoamérica; y segundo, reencontrarnos como una comunidad pluricultural y diversa, donde nuestras diferencias y similitudes conlleva a un ejercicio de hermanamiento. Está claro que la diversidad cultural enriquece a quien la experimenta. Esta es una oportunidad de mirarnos en el espejo y reencontrarnos

    Iberoamérica en pospandemia : diálogos desde la comunicación y la cultura

    Get PDF
    241 páginasEste libro es fruto de una iniciativa de la Red Iberoamericana de Investigadores, Académicos y Productores Transmedia, que surge en España en 1997, conocida en sus inicios como Red RAVIDA e integrada por investigadores, profesores y realizadores audiovisuales de distintos países. El objetivo de la Red es promover el intercambio de recursos académicos, científicos y humanos a fin de lograr un mayor aprovechamiento del conocimiento dentro de las comunidades de Iberoamérica. A lo largo de los años, las acciones desarrolladas se han traducido en publicaciones, producciones audiovisuales y gestión cultural que muestran y reflexionan sobre diversas experiencias llevadas a cabo en Latinoamérica y España. Repensar los fenómenos de la pandemia y la pospandemia propone entender los retos y desafíos a los que se enfrenta la sociedad ante el escenario complejo que ha vinculado a cada persona, en lo hiperlocal de su morada, con el escenario de un fenómeno mundial. Generar la reflexión desde distintos ámbitos, perspectivas y geografías, a partir del intercambio de experiencias, tiene como intención compartir y socializar conocimientos en torno a la actual coyuntura sociohistórica. Por ello, aportar propuestas de intervención desde tres distintos ámbitos —lo social, lo cultural y la comunicación— revela las distintas miradas sobre esta realidad. Estamos seguros de que este documento visibiliza aciertos y pendientes, por lo que seguramente abrirá nuevos panoramas de reflexión a académicos, investigadores, docentes, artistas, gestores culturales y profesionales de los medios en Iberoamérica

    Cost-effective method to perform SARS-CoV-2 variant surveillance: detection of Alpha, Gamma, Lambda, Delta, Epsilon, and Zeta in Argentina

    Get PDF
    SARS-CoV-2 variants with concerning characteristics have emerged since the end of 2020. Surveillance of SARS-CoV-2 variants was performed on a total of 4,851 samples from the capital city and 10 provinces of Argentina, during 51 epidemiological weeks (EWs) that covered the end of the first wave and the ongoing second wave of the COVID-19 pandemic in the country (EW 44/2020 to EW 41/2021). The surveillance strategy was mainly based on Sanger sequencing of a Spike coding region that allows the identification of signature mutations associated with variants. In addition, whole-genome sequences were obtained from 637 samples. The main variants found were Gamma and Lambda, and to a lesser extent, Alpha, Zeta, and Epsilon, and more recently, Delta. Whereas, Gamma dominated in different regions of the country, both Gamma and Lambda prevailed in the most populated area, the metropolitan region of Buenos Aires. The lineages that circulated on the first wave were replaced by emergent variants in a term of a few weeks. At the end of the ongoing second wave, Delta began to be detected, replacing Gamma and Lambda. This scenario is consistent with the Latin American variant landscape, so far characterized by a concurrent increase in Delta circulation and a stabilization in the number of cases. The cost-effective surveillance protocol presented here allowed for a rapid response in a resource-limited setting, added information on the expansion of Lambda in South America, and contributed to the implementation of public health measures to control the disease spread in Argentina.Fil: Torres, Carolina. Instituto de Investigaciones En Bacteriologia y Virologia Molecular (ibavim) ; Facultad de Farmacia y Bioquimica ; Universidad de Buenos Aires; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mojsiejczuk, Laura Noelia. Instituto de Investigaciones En Bacteriologia y Virologia Molecular (ibavim) ; Facultad de Farmacia y Bioquimica ; Universidad de Buenos Aires; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Acuña, Dolores. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alexay, Sofía. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Amadio, Ariel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Aulicino, Paula. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Biología Celular y Retrovirus; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Debat, Humberto Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fay, Fabian. CIBIC Laboratorio; ArgentinaFil: Fernández, Franco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Giri, Adriana Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Centro Científico Tecnológico - CONICET -Rosario. Instituto de Biologia Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Goya, Stephanie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Biología Celular y Retrovirus; ArgentinaFil: König, Guido Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Lucero, Horacio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Nabaes Jodar, Mercedes Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Pianciola, Luis. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Ministerio de Salud. Secretaría de Salud Pública Neuquén; ArgentinaFil: Sfalcin, Javier A.. CIBIC Laboratorio; ArgentinaFil: Acevedo, Raúl Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Bengoa Luoni, Sofia Ailin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Bolatti, Elisa Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Brusés, Bettina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Cacciabue, Marco Polo Domingo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Casal, Pablo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Cerri, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Chouhy, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Dus Santos, María José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas. Grupo Vinculado Incuinta al IVIT | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas. Grupo Vinculado Incuinta al IVIT; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham; ArgentinaFil: Eberhardt, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Fernández, Ailén. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Ministerio de Salud. Secretaría de Salud Pública Neuquén; ArgentinaFil: Fernández, Paula del Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Fernández Do Porto, Darío Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Calculo. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Calculo; ArgentinaFil: Formichelli, Laura Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Gismondi, María Inés. Universidad Nacional de Lujan. Departamento de Ciencias Básicas. Laboratorio de Genómica Computacional; Argentina. CIBIC Laboratorio; ArgentinaFil: Irazoqui, José Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Lorenzini Campos, Melina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lusso, Silvina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Marquez, Nathalie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Muñoz, Marianne. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Mussin, Javier Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Natale, Mónica Inés. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Oria, Griselda Ines. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Pisano, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Posner, Victoria Maria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Laboratorio de Biotecnología Acuática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Puebla, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Ré, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sosa, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Villanova, Gabriela Vanina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Laboratorio de Biotecnología Acuática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zaiat, Jonathan Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Zunino, Sebastián. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; Argentina. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Ministerio de Salud. Secretaría de Salud Pública Neuquén; ArgentinaFil: Acevedo, María Elina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Acosta, Julián. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Alvarez Lopez, Cristina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Álvarez, María Laura. Gobierno de la Provincia de Río Negro. Hospital Zonal Doctor Ramón Carrillo; ArgentinaFil: Angeleri, Patricia. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Angelletti, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; Argentina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Arca, Manuel. Municipalidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos). Hospital Justo José de Urquiza; ArgentinaFil: Ayala, Natalia A.. Gobierno de la Provincia de Chaco. Ministerio de Salud Publica; ArgentinaFil: Barbas, Maria Gabriela. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Secretaría de Prevención y Promoción; ArgentinaFil: Bertone, Ana. Gobierno de la Provincia de La Pampa. Laboratorio de la Dirección de Epidemiología. Santa Rosa; ArgentinaFil: Bonnet, Maria Agustina. Municipalidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos). Hospital Justo José de Urquiza; ArgentinaFil: Bourlot, Ignacio. Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Centenario. Gualeguaychú; ArgentinaFil: Cabassi, María Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Castello, Alejandro. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Castro, Gonzalo. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Laboratorio Central de la Provincia; ArgentinaFil: Cavatorta, Ana Laura. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ceriani, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cimmino, Carlos José. Instituto Nacional de Epidemiología Dr. Jara. Mar del Plata; ArgentinaFil: Cipelli, Julián. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Colmeiro, María. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Cordero, Andrés. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Cristina, Silvia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Di Bella, Sofia. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Dolcini, Guillermina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Ercole, Regina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Espasandin, Yesica Romina. Gobierno de la Provincia de Río Negro. Hospital Zonal Doctor Ramón Carrillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Espul, Carlos. Gobierno de la Provincia de Mendoza. Ministerio de Salud Desarrollo Social y Deportes; ArgentinaFil: Falaschi, Andrea. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Fernández Moll, Facundo Lucio. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Junín); ArgentinaFil: Foussal, María Delia. Gobierno de la Provincia de Chaco. Hospital Julio César Perrando; ArgentinaFil: Gatelli, Andrea. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Goñi, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Jofré, María Estela. Laboratorio de Biología Molecular Bolívar; ArgentinaFil: Jaramillo Ortiz, José Manuel. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Labarta, Natalia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Lacaze, María Agustina. Gobierno de la Provincia de San Luis. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Larreche Calahorrano, María Rocío. Laboratorio de Biología Molecular Bolívar; ArgentinaFil: Leiva, Viviana. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Levin, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; ArgentinaFil: Luczak, Erica Natalia. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal de Agudos Evita; ArgentinaFil: Mandile, Marcelo Gastón. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Marino, Gioia. Provincia de Chaco. Hospital Pediátrico Dr. Avelino Castelán; ArgentinaFil: Massone, Carla Antonella. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; ArgentinaFil: Mazzeo, Melina. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Medina, Carla. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Monaco, Belén. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; ArgentinaFil: Montoto, Luciana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Mugna, Viviana. Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud. Laboratorio Central de la Provincia de Santa Fe; ArgentinaFil: Musto, Alejandra Beatriz. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Nadalich, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Nieto Farías, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Ojeda, Guillermo. Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud. Laboratorio Central de la Provincia de Santa Fe; ArgentinaFil: Piedrabuena, Andrea C.. Servicio de Microbiología. Hospital 4 de junio. Roque Sáenz Peña; ArgentinaFil: Pintos, Carolina. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Pozzati, Marcia. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Doctor Cosme Argerich; ArgentinaFil: Rahhal, Marilina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital El Cruce Doctor Néstor Carlos Kirchner. Centro de Medicina Traslacional; ArgentinaFil: Rechimont, Claudia. Laboratorio de la Dirección de Epidemiología; ArgentinaFil: Remes Lenicov, Federico. Consejo Nacional de Investigaci

    Effectiveness of a strategy that uses educational games to implement clinical practice guidelines among Spanish residents of family and community medicine (e-EDUCAGUIA project):A clinical trial by clusters

    Get PDF
    This study was funded by the Fondo de Investigaciones Sanitarias FIS Grant Number PI11/0477 ISCIII.-REDISSEC Proyecto RD12/0001/0012 AND FEDER Funding.Background: Clinical practice guidelines (CPGs) have been developed with the aim of helping health professionals, patients, and caregivers make decisions about their health care, using the best available evidence. In many cases, incorporation of these recommendations into clinical practice also implies a need for changes in routine clinical practice. Using educational games as a strategy for implementing recommendations among health professionals has been demonstrated to be effective in some studies; however, evidence is still scarce. The primary objective of this study is to assess the effectiveness of a teaching strategy for the implementation of CPGs using educational games (e-learning EDUCAGUIA) to improve knowledge and skills related to clinical decision-making by residents in family medicine. The primary objective will be evaluated at 1 and 6months after the intervention. The secondary objectives are to identify barriers and facilitators for the use of guidelines by residents of family medicine and to describe the educational strategies used by Spanish teaching units of family and community medicine to encourage implementation of CPGs. Methods/design: We propose a multicenter clinical trial with randomized allocation by clusters of family and community medicine teaching units in Spain. The sample size will be 394 residents (197 in each group), with the teaching units as the randomization unit and the residents comprising the analysis unit. For the intervention, both groups will receive an initial 1-h session on clinical practice guideline use and the usual dissemination strategy by e-mail. The intervention group (e-learning EDUCAGUIA) strategy will consist of educational games with hypothetical clinical scenarios in a virtual environment. The primary outcome will be the score obtained by the residents on evaluation questionnaires for each clinical practice guideline. Other included variables will be the sociodemographic and training variables of the residents and the teaching unit characteristics. The statistical analysis will consist of a descriptive analysis of variables and a baseline comparison of both groups. For the primary outcome analysis, an average score comparison of hypothetical scenario questionnaires between the EDUCAGUIA intervention group and the control group will be performed at 1 and 6months post-intervention, using 95% confidence intervals. A linear multilevel regression will be used to adjust the model. Discussion: The identification of effective teaching strategies will facilitate the incorporation of available knowledge into clinical practice that could eventually improve patient outcomes. The inclusion of information technologies as teaching tools permits greater learning autonomy and allows deeper instructor participation in the monitoring and supervision of residents. The long-term impact of this strategy is unknown; however, because it is aimed at professionals undergoing training and it addresses prevalent health problems, a small effect can be of great relevance. Trial registration: ClinicalTrials.gov: NCT02210442.Publisher PDFPeer reviewe

    Role of age and comorbidities in mortality of patients with infective endocarditis

    Get PDF
    [Purpose]: The aim of this study was to analyse the characteristics of patients with IE in three groups of age and to assess the ability of age and the Charlson Comorbidity Index (CCI) to predict mortality. [Methods]: Prospective cohort study of all patients with IE included in the GAMES Spanish database between 2008 and 2015.Patients were stratified into three age groups:<65 years,65 to 80 years,and ≥ 80 years.The area under the receiver-operating characteristic (AUROC) curve was calculated to quantify the diagnostic accuracy of the CCI to predict mortality risk. [Results]: A total of 3120 patients with IE (1327 < 65 years;1291 65-80 years;502 ≥ 80 years) were enrolled.Fever and heart failure were the most common presentations of IE, with no differences among age groups.Patients ≥80 years who underwent surgery were significantly lower compared with other age groups (14.3%,65 years; 20.5%,65-79 years; 31.3%,≥80 years). In-hospital mortality was lower in the <65-year group (20.3%,<65 years;30.1%,65-79 years;34.7%,≥80 years;p < 0.001) as well as 1-year mortality (3.2%, <65 years; 5.5%, 65-80 years;7.6%,≥80 years; p = 0.003).Independent predictors of mortality were age ≥ 80 years (hazard ratio [HR]:2.78;95% confidence interval [CI]:2.32–3.34), CCI ≥ 3 (HR:1.62; 95% CI:1.39–1.88),and non-performed surgery (HR:1.64;95% CI:11.16–1.58).When the three age groups were compared,the AUROC curve for CCI was significantly larger for patients aged <65 years(p < 0.001) for both in-hospital and 1-year mortality. [Conclusion]: There were no differences in the clinical presentation of IE between the groups. Age ≥ 80 years, high comorbidity (measured by CCI),and non-performance of surgery were independent predictors of mortality in patients with IE.CCI could help to identify those patients with IE and surgical indication who present a lower risk of in-hospital and 1-year mortality after surgery, especially in the <65-year group
    corecore