143 research outputs found

    La Asignación del acento en castellano

    Get PDF
    Consultable des del TDXTítol obtingut de la portada digitalitzadaEsta tesis propone un análisis unitario del acento nominal y verbal del castellano en el marco de la teoría de la optimidad. La asignación del acento del castellano es independiente de la cantidad o peso silábico, y por tanto el pie no marcado del castellano es el troqueo silábico, que consiste en dos sílabas de contenido indeterminado acentuadas a la izquierda. Las unidades nominales de la lengua se organizan en tres patrones acentuales, según la distancia existente entre el margen derecho de la sílaba acentuada y el margen derecho de la raíz. El patrón no marcado está integrado por las palabras en las que el margen derecho de la sílaba acentuada coincide con el de la raíz e incluye palabras llanas, ya sea acabadas en elemento terminal, como casa, o acabadas en vocal epentética, como madre, y palabras agudas acabadas en vocal o consonante acentuada, sin elemento terminal: canción, hindú, aquí, etc. Los otros dos patrones son el marcado y el ultramarcado, según medien una o dos sílabas entre el margen derecho de la sílaba acentuada y el de la raíz: el marcado contiene palabras llanas acabadas en consonante y esdrújulas acabadas en elemento terminal o vocal epentética: árbol, canon, témpera o lúgubre y el ultramarcado sólo contiene palabras esdrújulas, sin elemento terminal, como por ejemplo, régimen. En el caso de los patrones marcado y ultramarcado, la prominencia cero o nula de la vocal o las vocales átonas está léxicamente marcada, justificándose así plenamente los tres patrones acentuales, sin marcas léxicas para los casos no marcados, una sola para los marcados y dos para los ultramarcados. De la jerarquía de restricciones que propongo resulta un acento no marcado que coincide con la última sílaba de la raíz, y la restricción que da cuenta de ello sólo puede violarse a favor de la restricción de fidelidad, que vela por el cumplimiento de las marcas léxicas, la cual a su vez se obedece siempre y cuando el acento no sobrepase la barrera de tres sílabas, violando la restricción de alineación que exige que no medie más de una sílaba entre el margen derecho del pie y el de la palabra prosódica. El acento verbal se atiene a los mismos supuestos que el nominal: ventana de tres sílabas y pie trocaico insensible a la cantidad silábica. Las restricciones que afectan a paradigmas, los paradigmas óptimos, que velan por la uniformidad de éstos, constituyen la herramienta adecuada para analizar la conjugación verbal. Para las formas verbales propongo también restricciones de subparadigmas óptimos. La restricciones paradigmáticas propuestas neutralizan la de fidelidad en el caso de verbos formados por raíces marcadas, a la vez que evidencian el carácter eminentemente morfológico de la asignación del acento en la flexión verbal, que quedaría desvirtuado si se hubieran adjudicado marcas léxicas de prominencia a los morfemas flexivos verbales.This dissertation offers an unified analysis of nominal and verbal Spanish stress in the framework of Optimality Theory. Stress assignation in Spanish is independent from the syllabic weight. The unmarked foot is the syllabic trochee, which consists of left-headed foot of two syllables with undetermined content. The nominal unities of the language are organized in three accentual patterns, depending on the distance between the right edge of the stressed syllable and the right edge of the root. The unmarked pattern is composed of words whose stressed syllable coincides at the right edge with the right edge of the root; it includes paroxytone words with a terminal element or an ephentetic vowel, as casa or madre, respectively, and oxytone words ending in a vowel or consonant with no terminal element, like canción, hindú, aquí. The other two patterns are the marked and the supermarked, depending on how many syllables there are between the right edge of the stressed syllable and the right edge of the root: one syllable for the marked pattern and two for the supermarked. The marked pattern is composed of paroxytones ending in a consonant and proparoxytones with a terminal element or epenthesis: árbol, canon, témpera or lúgubre. The supermarked pattern contains only proparoxytones without terminal element, like régimen. In the case of marked and supermarked patterns, the zero or null prominence of the unstressed vowel or vowels is lexicaly marked; the three accentuals patterns become thus fully justified: no lexical marks for the unmarked pattern, one mark for the marked, and two marks for the ultramarked roots. The hierarchy of constraints I propose, derive an unmarked stress that coincides with the last syllable of he root. The constraint that accounts for this fact can be violated only in order to satisfy the constraint that ensures faithfulness to the lexical marks. In its turn, this faithfulness constraint must be always obeyed, except when the stress exceeds the three syllables barrier, thus violating the constraint that requires the presence of no more than one syllable between the right edge of the foot and the right edge of the prosodic word. The verbal stress obeys the same principles of the nominal stress: three syllables window and a trochaic foot which is not quantity-sensitive. The constraints that evaluate entire inflectional paradigms by favoring paradigm uniformity (Optimal Paradigms) are the adequated tool to analyze the stress in verbal inflectional forms. I propose, for verbal forms, constraints in terms of optimal subparadigms. The proposed paradigmatic constraints neutralize the constraints that require faithfulness to lexically marked root verbs, and they reflect the eminently morphological character of the assignation of verbal stress, that would be misrepresented if the verbal inflectional morphemes had prominence lexical marks

    Magnetic Polymer Composite as a Thermosensitive Agent for Induced Hyperthermia

    Get PDF
    Polyetheretherketone (PEEK) - magnetite (Fe3O4) blended compounds were produced by high speed vibration milling of PEEK-Fe 3O4 powders exposed to hexane and heated to the melting point (~350 °C) to form the homogeneous magnetic polymer composite, which provided a uniform dispersion of magnetite with low agglomerations in the polymer matrix. Polymer composite with 10 wt.% of magnetite displayed a magnetic saturation of 8 emu/g, tensile strength of 60 MPa and Young’s modulus of 4.4 GPa. Biotoxicity assessment was conducted via in vitro assay. The composite did not induce any adverse reactions, permitting use in medical applications. This study develops analytical relationships and computation of power dissipation of a magnetic material subjected to an alternating magnetic field. Calorimetric measurements of specific power absorption showed about 202 W/g upon cancelling the Brownian motion of magnetite through the encapsulation of the magnetic particles within the polymeric matrices leaving only Neel as the heat loss mechanism

    La memòria ignorada

    Get PDF
    L’autora repassa la història recent de la nació armènia, marcada per la tragèdia que va patir durant la primera Guerra Mundial, i ressegueix el fil de la construcció d’una memòria història i col·lectiva llastada i incompleta degut a la manca de reconeixement del genocidi per part dels qui en van ser els autor

    Deslizamientos y fronteras en El libro de las pruebas de J. Banville y Glaxo de H. Ronsino

    Get PDF
    Espacios de narración y tiempos de publicación distantes no impiden observar otros notables aspectos compartidos por las novelas El libro de las pruebas (1989) de J. Banville y Glaxo de H. Ronsino (2009): contextos socio-históricos marcados por la violencia, un crimen cometido a sangre fría, movimientos y cruces de fronteras. Haciendo uso de los conceptos de frontera y movilidad según sus definiciones para distintas disciplinas, me propongo analizar los desplazamientos que conllevan el cruce de límites entre epistemologías, estados de ánimo, lugares y países, así como también la construcción de fronteras en las obras—el tren, el mar, el hogar, por ejemplo—y la ambigüedad que frecuentemente conlleva esta construcción. En El li bro de las pruebas, se destaca la movilidad, retratada esta en los múltiples escenarios donde transcurre la trama. En Glaxo, en cambio, el énfasis se puede encontrar en las fronteras simbólicas, ya que los desplazamientos, aunque significativos, son mínimos. Puesto brevemente, en las novelas se observan movimientos materiales y simbólicos que establecen, articulan y atraviesan fronteras culturales. El constante cruce y desdibujamiento de éstas pone de relieve su fluidez y produce como consecuencia cambios en el orden social y en los personajes.Different settings and times of publication do not hinder the possibility to observe certain outstanding similarities in The Book of Evidence (1989) by John Banville and Glaxo (2009) by Hernán Ronsino: a violent social and historical context, a murder in cold blood, movement and border crossings. By means of the concepts of mobility and border, according to their definition for different disciplines, my aim here is to analyze the movements implied in crossing the limits between epistemologies, psychological states and places, as well as the way in which certain spaces are constructed as borders in the novels, such as the the sea, the train or the home, and the ambiguity implied in this construction. Although present in both texts, mobility stands out in The Book of Evidence, while border crossing is an essential characteristic in Glaxo. Put briefly, in the novels there occur material and symbolic movements that establish, articulate and cross cultural borders. The constant crossing of borderlines exhibits their fluidity and produces changes in the social order as well as in the individuals.Fil: Der-ohannesian, Nadia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas; Argentin

    Alternative Forms of the Nation in Women's Fiction

    Get PDF
    The present study explores the construction of the concept of nation in Edwidge Danticat's The Farming of Bones (1998) and Julia Alvarez's In the Name of Salomé (2000). It is my contention that female narratives construct alternative notions of the nation that defy the rigidity of boundaries around spheres, communities and territories, typical of traditional masculinist constructions of national identity. Danticat's novel exposes the violence implied in national identities constructed around racial superiority, exclusion, and the exaltation of powerful leaders. Alvarez's novel places emphasis on the notion of nation as process, the permeability of the public/private limit, and the deterritorialization of national identity</span

    Mujeres migrantes : Un análisis espacial de <i>The Dew Breaker</i> de E. Danticat y <i>How the García girls lost their accents</i> de J. Álvarez

    Get PDF
    La migración y la experiencia del desarraigo son temas en común que presentan las obras de las escritoras caribeñas de la diáspora, acaso sea por la inevitabilidad de escribir sobre lo que uno conoce y lo que a uno le importa. Las obras cuyo análisis propongo no son la excepción a esta generalidad que acabo de mencionar. Julia Álvarez, en How the García girls lost their accents, explora la experiencia de la migración forzada de la familia García de la Torre, quien abandona la República Dominicana luego de un fallido intento de derrocamiento al dictador Rafael Leónidas Trujillo. En esta obra las distintas viñetas que conforman la unidad narrativa construyen las subjetividades de los miembros de la familia y recrean sus últimos años en la isla caribeña y su posterior vida en los Estados Unidos, problematizando el proceso de aculturación e hibridación de los personajes. En The Dew Breaker, conjunto de cuentos interrelacionados que conforman un todo orgánico, Edwidge Danticat también construye la experiencia de la migración, en este caso en relación con la dictadura de la dinastía Duvalier en Haití, destacando especialmente la relación entre víctimas y victimarios fuera del contexto haitiano, en los Estados Unidos. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Mujeres migrantes : Un análisis espacial de <i>The Dew Breaker</i> de E. Danticat y <i>How the García girls lost their accents</i> de J. Álvarez

    Get PDF
    La migración y la experiencia del desarraigo son temas en común que presentan las obras de las escritoras caribeñas de la diáspora, acaso sea por la inevitabilidad de escribir sobre lo que uno conoce y lo que a uno le importa. Las obras cuyo análisis propongo no son la excepción a esta generalidad que acabo de mencionar. Julia Álvarez, en How the García girls lost their accents, explora la experiencia de la migración forzada de la familia García de la Torre, quien abandona la República Dominicana luego de un fallido intento de derrocamiento al dictador Rafael Leónidas Trujillo. En esta obra las distintas viñetas que conforman la unidad narrativa construyen las subjetividades de los miembros de la familia y recrean sus últimos años en la isla caribeña y su posterior vida en los Estados Unidos, problematizando el proceso de aculturación e hibridación de los personajes. En The Dew Breaker, conjunto de cuentos interrelacionados que conforman un todo orgánico, Edwidge Danticat también construye la experiencia de la migración, en este caso en relación con la dictadura de la dinastía Duvalier en Haití, destacando especialmente la relación entre víctimas y victimarios fuera del contexto haitiano, en los Estados Unidos. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Cuerpos y espacio en un mito de origen alternativo

    Get PDF
    En el presente trabajo pretendo abordar la novela de Doris Lessing, The Cleft (2007), desde conceptualizaciones del cuerpo y el espacio que enfatizan sus cualidades de inestables y en constante devenir debido a la naturaleza social tanto de uno como del otro. En The Cleft se revisa el mito de origen de la humanidad a través de la interpretación que realiza un senador de la antigua Roma de manuscritos que datan de tiempos remotos. En esta fundación alternativa de la humanidad, las mujeres se reproducen asexualmente y dan luz a mujeres. Pretendo interrogar al texto de Lessing sobre cómo se construyen los cuerpos de varón y de mujer a medida que avanza el relato, a través del tiempo, qué organizaciones e imaginarios espaciales determinan la constitución de unos y otros cuerpos, cómo ilumina el acercamiento a las problemáticas del texto un enfoque espacial, cuál es efecto de y en última instancia cuál es la crítica subyacente en revisitar el mito de origen de la humanidad, una humanidad inaugurada por mujeres según el texto objeto de análisis

    Efecto de la incorporación de frutos rojos deshidratados con alta capacidad antioxidante sobre los principales atributos de calidad de pan

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto de la incorporación de mora Boysen (Rubus ursinus × idaeus) y frambuesa (Rubus idaeus sp.) deshidratadas en panes precocidos a fin de incrementar la calidad nutricional. Para ello se analizó la calidad tecnológica, la estructura de la miga, la velocidad de endurecimiento y la evolución de la capacidad antioxidante a lo largo del proceso de panificación y del almacenamiento de los panes enriquecidos. En primer lugar, se evaluaron distintas condiciones de deshidratación de los frutos rojos sobre el contenido de polifenoles, antocianinas y capacidad antioxidante para determinar aquella que mejor conserve dichas propiedades. Se elaboraron panes con 5% de sustitución de harina de trigo por fruta fresca, liofilizada y deshidratada en estufa, utilizando un pan sin agregados como control. La deshidratación a 65 ºC fue la que mantuvo las mejores propiedades. Los panes elaborados presentaron 20% de disminución del volumen específico, y los panes con mora fueron los menos firmes. Las cortezas de los panes con fruta presentaron una luminosidad similar al control y fueron menos rojizas y amarillas, mientras que las migas fueron más rojizas. La estructura de la miga de los panes con frutas presentó una mayor cantidad de alveolos de menor tamaño que el control. La velocidad de endurecimiento fue menor al control hasta las 72 horas de almacenamiento en los panes con incorporación de mora deshidratada. Durante la elaboración de los panes el amasado y la fermentación fueron los procesos que más afectaron las propiedades antioxidantes. Durante el almacenamiento el contenido de polifenoles, actividad anti-radicalaria y poder reductor se vieron mínimamente afectados. En conclusión, es posible obtener panes de buena calidad tecnológica con un alto contenido de polifenoles totales y alta capacidad antioxidante con la incorporación de 5% de mora deshidratada a 65 ºC mientras que con frambuesa deshidratada también resultan panes aceptables, pero con menor actividad antioxidante.Fil: Der Ohannesian Martín. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentin

    Mujeres migrantes : Un análisis espacial de <i>The Dew Breaker</i> de E. Danticat y <i>How the García girls lost their accents</i> de J. Álvarez

    Get PDF
    La migración y la experiencia del desarraigo son temas en común que presentan las obras de las escritoras caribeñas de la diáspora, acaso sea por la inevitabilidad de escribir sobre lo que uno conoce y lo que a uno le importa. Las obras cuyo análisis propongo no son la excepción a esta generalidad que acabo de mencionar. Julia Álvarez, en How the García girls lost their accents, explora la experiencia de la migración forzada de la familia García de la Torre, quien abandona la República Dominicana luego de un fallido intento de derrocamiento al dictador Rafael Leónidas Trujillo. En esta obra las distintas viñetas que conforman la unidad narrativa construyen las subjetividades de los miembros de la familia y recrean sus últimos años en la isla caribeña y su posterior vida en los Estados Unidos, problematizando el proceso de aculturación e hibridación de los personajes. En The Dew Breaker, conjunto de cuentos interrelacionados que conforman un todo orgánico, Edwidge Danticat también construye la experiencia de la migración, en este caso en relación con la dictadura de la dinastía Duvalier en Haití, destacando especialmente la relación entre víctimas y victimarios fuera del contexto haitiano, en los Estados Unidos. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore