109 research outputs found

    Los lazos económicos y políticos entre Europa y los países del Cono Sur: las inversiones españolas en la Argentina y Brasil en el último quinquenio de los noventa

    Get PDF
    Los lazos e intereses económicos y políticos de las naciones europeo-occidentales con Argentina en el siglo XX fueron de singular importancia para esta última. La poca complementariedad con la economía de los Estados Unidos hizo que importantes actores económicos argentinos estableciesen alianzas con ciertas naciones europeas y se convirtiesen en apoyos internos de notable trascendencia para los intereses de estas. La creciente importancia de los EE.UU. luego de la posguerra, tanto en el plano político como en el económico, si bien se verificó en esta nación sudamericana desplazando del lugar de privilegio que habían ostentado los europeos, y en especial los británicos, en la estructura económica local no logró disminuir la fortaleza de estos vínculos. Desde fines de los sesenta y principio de los setenta ciertas naciones europeo occidentales comenzaron a recuperar posiciones en Argentina; este aspecto siguió en espiral ascendente en las décadas posteriores. Brasil, si bien había mantenido importantes lazos con algunos países europeos, y en especial con Alemania, tenía vínculos económicos mucho mas estrechos con los EE.UU. que su vecino del sur. Aunque en menor magnitud que lo sucedido en Argentina esta situación empezó a modificarse hacia fines del los años sesenta lo que tuvo su correlato en el alejamiento político entre las administraciones brasileña y estadounidense. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Aula Magna: Reunión de la Asociación Argentina de Historia de las Relaciones Internacionales (AAHRI). "La Historia de las Relaciones Internacionales y el Cono Sur".Instituto de Relaciones Internacionales (IRI

    Los lazos económicos y políticos entre Europa y los países del Cono Sur: las inversiones españolas en la Argentina y Brasil en el último quinquenio de los noventa

    Get PDF
    Los lazos e intereses económicos y políticos de las naciones europeo-occidentales con Argentina en el siglo XX fueron de singular importancia para esta última. La poca complementariedad con la economía de los Estados Unidos hizo que importantes actores económicos argentinos estableciesen alianzas con ciertas naciones europeas y se convirtiesen en apoyos internos de notable trascendencia para los intereses de estas. La creciente importancia de los EE.UU. luego de la posguerra, tanto en el plano político como en el económico, si bien se verificó en esta nación sudamericana desplazando del lugar de privilegio que habían ostentado los europeos, y en especial los británicos, en la estructura económica local no logró disminuir la fortaleza de estos vínculos. Desde fines de los sesenta y principio de los setenta ciertas naciones europeo occidentales comenzaron a recuperar posiciones en Argentina; este aspecto siguió en espiral ascendente en las décadas posteriores. Brasil, si bien había mantenido importantes lazos con algunos países europeos, y en especial con Alemania, tenía vínculos económicos mucho mas estrechos con los EE.UU. que su vecino del sur. Aunque en menor magnitud que lo sucedido en Argentina esta situación empezó a modificarse hacia fines del los años sesenta lo que tuvo su correlato en el alejamiento político entre las administraciones brasileña y estadounidense. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Aula Magna: Reunión de la Asociación Argentina de Historia de las Relaciones Internacionales (AAHRI). "La Historia de las Relaciones Internacionales y el Cono Sur".Instituto de Relaciones Internacionales (IRI

    Los lazos económicos y políticos entre Europa y los países del Cono Sur: las inversiones españolas en la Argentina y Brasil en el último quinquenio de los noventa

    Get PDF
    Los lazos e intereses económicos y políticos de las naciones europeo-occidentales con Argentina en el siglo XX fueron de singular importancia para esta última. La poca complementariedad con la economía de los Estados Unidos hizo que importantes actores económicos argentinos estableciesen alianzas con ciertas naciones europeas y se convirtiesen en apoyos internos de notable trascendencia para los intereses de estas. La creciente importancia de los EE.UU. luego de la posguerra, tanto en el plano político como en el económico, si bien se verificó en esta nación sudamericana desplazando del lugar de privilegio que habían ostentado los europeos, y en especial los británicos, en la estructura económica local no logró disminuir la fortaleza de estos vínculos. Desde fines de los sesenta y principio de los setenta ciertas naciones europeo occidentales comenzaron a recuperar posiciones en Argentina; este aspecto siguió en espiral ascendente en las décadas posteriores. Brasil, si bien había mantenido importantes lazos con algunos países europeos, y en especial con Alemania, tenía vínculos económicos mucho mas estrechos con los EE.UU. que su vecino del sur. Aunque en menor magnitud que lo sucedido en Argentina esta situación empezó a modificarse hacia fines del los años sesenta lo que tuvo su correlato en el alejamiento político entre las administraciones brasileña y estadounidense. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Aula Magna: Reunión de la Asociación Argentina de Historia de las Relaciones Internacionales (AAHRI). "La Historia de las Relaciones Internacionales y el Cono Sur".Instituto de Relaciones Internacionales (IRI

    Evaluación de la calidad del manejo del dolor postoperatorio en colecistectomías laparoscópicas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima

    Get PDF
    Publicación a texto completo no autorizada por el autorEvalúa la calidad del manejo del dolor postoperatorio inmediato en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica programada, en la Unidad de Recuperación Pos Anestésica (URPA) del pabellón 6 del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima. Participaron 187 pacientes, adultos, entre ASA I-II, en el periodo de setiembre del 2010 a enero del 2011. Todos los pacientes recibieron anestesia general balanceada. Para el manejo del DPO inmediato recibieron diferentes esquemas de tratamiento en base a drogas como ketoprofeno y tramadol, preincisional y/o postincisional, en forma multimodal o empleando un solo fármaco. La calidad del manejo del DPO inmediato fue evaluada durante las dos primeras horas del período postoperatorio: Al ingreso a la URPA, durante su permanencia, y a su salida, resultando en tres evaluaciones. Para valorar la eficacia se midió la intensidad del dolor mediante la Escala Visual Analógica (EVA); se determinó el grupo de pacientes que requirieron analgesia de rescate, y se determinó la presencia de Reacciones Adversas Medicamentosas (RAM). Se obtuvo una valoración global de la calidad del manejo del DPO inmediato en base a la eficacia, necesidad de analgesia de rescate y presencia de RAM. Asimismo, se identificaron los diferentes esquemas de manejo del DPO, en lo referente al momento de aplicación, y la combinación de fármacos. Los resultados obtenidos indican que la calidad del manejo del dolor en el periodo postoperatorio inmediato en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza es buena en un 83% de los pacientes que participaron en el estudio. Los esquemas de manejo más empleados fueron multimodales, pero postincisionales. La mayor parte de los pacientes que recibieron solo una droga para el manejo del dolor postoperatorio inmediato tuvieron que recibir analgesia de rescate. Los diferentes esquemas empleados serían seguros para su manejo, al no reportarse ninguna RAM atribuida a los analgésicos. Tanto el ketoprofeno, como el tramadol, constituyen drogas adecuadas y accesibles por su bajo costo, para el manejo del dolor postoperatorio inmediato, debiendo identificarse los mejores esquemas para su uso, y complementarse con estudios comparativos como el uso del tramadol por vía endovenosa respecto a la vía subcutánea, recomendándose la protocolización del manejo del dolor postoperatorio inmediato en esta unidad de salud, con el fin de brindar alivio a nuestros pacientes y mejorar la calidad de la atención.Trabajo académic

    Patterns of ontogenetic evolution across extant marsupials reflect different allometric pathways to ecomorphological diversity

    Get PDF
    The relatively high level of morphological diversity in Australasian marsupials compared to that observed among American marsupials remains poorly understood. We undertake a comprehensive macroevolutionary analysis of ontogenetic allometry of American and Australasian marsupials to examine whether the contrasting levels of morphological diversity in these groups are reflected in their patterns of allometric evolution. We collate ontogenetic series for 62 species and 18 families of marsupials (n = 2091 specimens), spanning across extant marsupial diversity. Our results demonstrate significant lability of ontogenetic allometric trajectories among American and Australasian marsupials, yet a phylogenetically structured pattern of allometric evolution is preserved. Here we show that species diverging more than 65 million years ago converge in their patterns of ontogenetic allometry under animalivorous and herbivorous diets, and that Australasian marsupials do not show significantly greater variation in patterns of ontogenetic allometry than their American counterparts, despite displaying greater magnitudes of extant ecomorphological diversity.Fil: Wilson, Ana Laura. The Australian National University; Australia. University of New South Wales; AustraliaFil: López Aguirre, Camilo. University of Toronto; CanadáFil: Archer, Michael. University of New South Wales; AustraliaFil: Hand, Suzanne J.. University of New South Wales; AustraliaFil: Flores, David Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Abdala, Nestor Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Giannini, Norberto Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentin

    Malestar psicológico y actividad física en adultos de Puerto Vallarta, México: Análisis local 2021

    Get PDF
    Psychological discomfort are cognitive, emotional and behavioral manifestations of fast and short transit evolution. Objective: to analyze the prevalence of psychological discomfort in adults of Puerto Vallarta, Mexico and physical activity as a moderating factor of the discomfort. Method: Cross-sectional study with 678 cases. Kessler’s K-10 psychological distress scale and WHO physical activity recommendations were used for this population group. We performed statistical analyses of sample characterization, prevalence frequencies and levels of psychological discomfort and physical activity, as well as analyzed the possible relationships between psychological discomfort and physical activity. Results: 46.1% of the population presented a high or very high level of psychological discomfort and 64.8% were active or very physically active, no correlation was found between psychological discomfort and physical activity. Conclusions: Physical activity can act as a moderating factor of psychological discomfort, in the case of this study no. El malestar psicológico son manifestaciones cognitivas, emocionales y conductuales de tránsito breve y rápida evolución. Objetivo: analizar la prevalencia de malestar psicológico en adultos de Puerto Vallarta, México, y la actividad física como factor moderador del malestar. Método: estudio transversal con 678 casos. Se utilizó la escala de malestar psicológico K-10 de Kessler y las recomendaciones de actividad física de la OMS para este grupo poblacional. Se realizaron análisis estadísticos de caracterización de la muestra, frecuencias en la prevalencia y niveles de malestar psicológico y de actividad física, así como, se analizaron las posibles relaciones entre malestar psicológico y actividad física. Resultados: 46.1% de la población presenta un nivel alto o muy alto de malestar psicológico y 64.8% se ubicó como activa o muy activa físicamente, no se encontró correlación entre el malestar psicológico y actividad física. Conclusiones: La actividad física puede actuar como un factor moderador del malestar psicológico, en el caso de este estudio no.&nbsp

    Drogodependencias: XX Curso de Actualización para Postgraduados en Farmacia

    Get PDF
    El consumo de drogas es un fenómeno multicausal en el que incide una serie de factores del ámbito personal, familiar, social, y cultural. En los últimos años, asistimos a cambios tanto en la oferta de drogas como en los patrones de consumo. Así, mientras en los años 80 y primeros 90 la droga emblemática era la heroína, hoy en día su consumo se ha estabilizado, e incluso ha disminuido. Las nuevas formas de estar en sociedad afectan a grupos de jóvenes aceptablemente integrados en su medio familiar y social. A día de hoy, debe considerarse el consumo de otras drogas, fundamentalmente las llamadas drogas de síntesis, y la adopción de nuevos patrones en el consumo de algunas ya establecidas, como es el alcohol. En este marco se está haciendo frente al fenómeno del consumo de drogas desde diferentes perspectivas que se extienden desde la investigación científica hasta la prevención, la reducción de daños y la asistencia al drogodependiente. Entre las estrategias del nuevo Plan Nacional Sobre Drogas (PND) destaca la de normalizar las redes asistenciales a drogodependientes, integrándolas de forma coordinada en los sistemas públicos de salud y sistemas sociales. Se pretende que los diferentes recursos que formen parte del denominado sistema de asistencia e integración social de drogodependientes se caractericen por su profesionalización, interdisciplinariedad y fácil accesibilidad. En este sentido, hay que destacar la participación activa de algunos profesionales farmacéuticos en distintos programas de actuación, prevención y reducción de daños producidos por drogas. Por otra parte, se están realizando esfuerzos importantes en la investigación básica y clínica dirigidos a desentrañar los mecanismos que operan en la adicción a drogas. Los capítulos que componen este texto son el resultado del trabajo coordinado entre investigadores, docentes, farmacéuticos comunitarios, psicólogos, psiquiatras y otros profesionales implicados en la problemática de las drogodependencias. Su lectura permitirá conocer la actual situación respecto al consumo de drogas, los mecanismos neurobiológicos implicados en la drogadicción, la farmacología y la toxicología de las diferentes drogas, los riesgos asociados a su consumo, y los recursos disponibles que atienden a la población drogodependiente. Agradecemos la participación de los profesionales que asisten desde diferentes ámbitos a las personas afectadas directa o indirectamente por los problemas derivados del consumo de drogas, que ha hecho posible integrar aspectos básicos y prácticos de un tema tan complejo como es el de las drogodependencias

    Barreras que dificultan la procuracion de organos y tejidos para trasplantes en la provincia de Misiones. 16H221

    Get PDF
    La temática transplantológica ha tenido avances sin precedentes en la ciencia médica, y la medicina de nuestro país ha acompañado de cerca esta evolución del conocimiento, al punto de colocar a nuestros especialistas en el tema y al INCUCAI en una posición de liderazgo en Latinoamérica. Así, el implante de órganos, tejidos y células se ha vuelto una práctica cada vez más frecuente en nuestro sistema de salud. Además, debido a la eficacia de sus resultados, se transforma día a día en una terapéutica cuya indicación se multiplica para todos los casos. Sin embargo, lejos está el sistema de salud de la Argentina, y especialmente el de las Provincias, de poder convertir a estos progresos científicos en una práctica médica masiva, al alcance de todos aquellos que la necesitan, en tiempos razonables de acceso. Entre otras razones, por la insuficiente cantidad de donaciones de órganos y tejidos que se materializan. La enorme brecha que existe actualmente entre el número de personas diagnosticadas para un trasplante (Lista de Espera) y el de las donaciones que efectivamente se concretan (Procuración) se ha convertido en el principal problema a resolver por el sistema sanitario. Los siguientes datos proporcionados por el SINTRA (Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante) son indicativos de la situación a nivel de todo el País y en nuestra Provincia (datos referidos a órganos y tejidos)

    Sildenafil restores cognitive function without affecting β-amyloid burden in a mouse model of Alzheimer's disease

    Get PDF
    Abstract BACKGROUND AND PURPOSE: Inhibitors of phosphodiesterase 5 (PDE5) affect signalling pathways by elevating cGMP, which is a second messenger involved in processes of neuroplasticity. In the present study, the effects of the PDE5 inhibitor, sildenafil, on the pathological features of Alzheimer's disease and on memory-related behaviour were investigated. EXPERIMENTAL APPROACH: Sildenafil was administered to the Tg2576 transgenic mouse model of Alzheimer's disease and to age-matched negative littermates (controls). Memory function was analysed using the Morris water maze test and fear conditioning tasks. Biochemical analyses were performed in brain lysates from animals treated with saline or with sildenafil. KEY RESULTS: Treatment of aged Tg2576 animals with sildenafil completely reversed their cognitive impairment. Such changes were accompanied in the hippocampus by a reduction of tau hyperphosphorylation and a decrease in the activity of glycogen synthase kinase 3β (GSK3β) and of cyclin-dependent kinase 5 (CDK5) (p25/p35 ratio). Moreover, sildenafil also increased levels of brain-derived neurotrophic factor (BDNF) and the activity-regulated cytoskeletal-associated protein (Arc) in the hippocampus without any detectable modification of brain amyloid burden. CONCLUSIONS AND IMPLICATIONS: Sildenafil improved cognitive functions in Tg2576 mice and the effect was not related to changes in the amyloid burden. These data further strengthen the potential of sildenafil as a therapeutic agent for Alzheimer's disease
    corecore