65 research outputs found

    ¿Democratizando la justicia constitucional? La articulación entre soberanía, justicia constitucional y participación en el viejo y el nuevo constitucionalismo

    Get PDF
    This paper provides an analysis on the historical evolution, from its origins, of the contradiction which, within the field of political science and constitutional law, has been presented, traditionally, between judicial review of constitutionality and the ideal theoretical notion of democracy. Stated the reasons for this contradiction, the paper refers to how, in recent decades, new constitutions that emerged in Latin America result of the processes of political change that have occurred, especially in the Andean region of the continent, have incorporated innovative democratization mechanisms of the society and the State, including mechanisms for the democratization of constitutional justice that allow overcome the contradiction to which I referred.El presente trabajo hace un análisis sobre la evolución histórica, ya desde sus orígenes, de la contradicción que dentro del campo de la ciencia política y el derecho constitucional se ha presentado, tradicionalmente, entre la revisión judicial de constitucionalidad y la noción teórico-ideal de democracia. Planteados los motivos de esta contradicción, el artículo hace referencia cómo, durante las últimas décadas, las nuevas constituciones surgidas en América Latina fruto de los procesos de cambio político que se han producido, especialmente en la zona andina del continente, han incorporado novedosos mecanismos de democratización de la sociedad y el Estado, entre ellos, mecanismos de democratización de la justicia constitucional que permiten empezar disminuir la vieja contradicción señalada

    Juventud, memoria y derechos en tiempos de crisis. Una reflexión desde la crítica literaria de Walter Benjamin y la generación perdida de “Historias del Kronen”

    Get PDF
    From the work of the literary critic Walter Benjamin this article explains how the recovery of historical memory and its connection to the present, is essential to build a collective political project capable of restoring democracy, rights and social justice dismantled today with the death of the Constitutional State in Europe. This entails putting on the table two complex issues. The first is the involvement in the project of a generation of disenchanted youth who has broken all ties with the political and social values of previous generations and who build their vital referents and role models through consumerism and its imaginary. This generation has been very suggestively described in the novel, after converted in film, Historias del Kronen. The second is the use or treatment to be given to the Memory to make it a useful instrument for the proposed purpose.A partir de la obra del crítico literario Walter Benjamin el presente artículo explica cómo la recuperación de la Memoria histórica y su conexión con el presente constituye un elemento indispensable para poder construir un proyecto político colectivo capaz de recuperar la democracia, los derechos y la justicia social hoy desmantelados con la muerte del Estado constitucional en Europa. Este objetivo implica poner sobre la mesa dos cuestiones complejas. La primera es la implicación en este proyecto de una generación de jóvenes desencantada que ha roto todos los lazos con los valores políticos y sociales de las generaciones anteriores y que construye sus referentes vitales y modelos a seguir a través del consumismo y sus imaginarios. Generación descrita muy sugerentemente por la novela, después película, Historias del Kronen. La segunda es la referida a los usos o tratamiento que hay que dar a la Memoria para convertirla en un instrumento útil para el fin planteado

    EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO MULTICULTURAL: ¿REFORMA O REVOLUCIÓN? REFLEXIONANDO ACERCA DE LOS LÍMITES DEL CONSTITUCIONALISMO

    Get PDF
    La victoria electoral en algunos de los países andinos de proyectos políticos de izquierda transformadora, y de nuevos procesos constituyentes, especialmente en Venezuela, Bolivia y Ecuador, ha despertado una reacción entusiasta en los observadores progresistas. El discurso o fraseología revolucionaria y las transformaciones impulsadas (nacionalización de los sectores productivos estratégicos, reformulación de la división en los tres poderes clásicos del Estado, creación de nuevas formas de participación ciudadana, la garantía efectiva de los derechos económicos y sociales, la reconstrucción de la Constitución económica incluido el concepto de propiedad privada, etc.), han puesto sobre la mesa un debate que parecía cerrado desde la derrota de la Unidad Popular del Presidente Allende, el de la “transición pacífica al socialismo” o hacia un Estado y un Derecho nuevo. El nuevo constitucionalismo latinoamericano está suponiendo un proceso de construcción del llamado socialismo del siglo XXI, y de un nuevo Estado y Derecho, que ahora son puestos en cuestión. Entonces, ¿nos encontramos ante una auténtica revolución de la que está emergiendo una nueva forma de Estado y de Derecho no liberal?, o bien, ¿estamos ante una simple evolución, ampliación y especificación de los derechos liberales y de un constitucionalismo liberal de tercera generación

    El bienestar económico y social en las sociedades del siglo XXI: hacia una redefinición de las prácticas de garantía de los derechos sociales

    Get PDF
    Las transformaciones del capitalismo de las últimas décadas, entrando este en su fase degenerativa, unido a la fallida económica del Estado social, han conducido a una crisis de las garantías normativas, judiciales y sociales de los derechos sociales eficaces hasta ahora. Ello nos obliga a pensar no sólo un nuevo relato de los derechos sino también, nuevas prácticas de garantía de los derechos sociales capaces de garantizar el bienestar económico y social en las sociedades del presente siglo. El presente artículo analiza y plantea propuestas acerca de cómo construir nuevos paradigmas constitucionales garantistas capaces de asegurar la justiciabilidad de los derechos sociales en el s. XXI.------------------------------------------------------------------------------The transformations of capitalism of the last decades, entering this one in its degenerative phase, together with the economic failure of the social state, have led to a crisis of normative, judicial and social guarantees of social rights effective until now. This forces us to think not only of a new catalogue of rights but also of new practices of guaranteeing social rights capable of guaranteeing economic and social well-being in the societies of the present century. This article analyzes and proposes proposals on how to construct new constitutional paradigms that can ensure the enforcement of social rights in the XXI century

    El derecho a la resistencia como garantía de los derechos en el sistema constitucional ecuatoriano

    Get PDF
    RESUMEN:El presente artículo analiza el tratamiento jurídico que el derecho a la resistencia recibe en Ecuador, viendo que fórmula plantea la Constitución ecuatoriana de 2008 para compatibilizar resistencia y Derecho en el interior del ordenamiento jurídico. Sin embargo, veremos también cuáles son aquellos factores políticos y jurisprudenciales que han imposibilitado en la práctica esta armonización y plantearemos algunas propuestas para desencallar tal situación.ABSTRACT:This article will discuss the right to resistance and the legal treatment it is given in Ecuador. The analysis includes the formula that the Ecuadorian Constitution of 2008 proposes to reconcile resistance and Law within the legal system; as well as the political and jurisprudential factors that have prevented this harmonization to take place in practice. Finally, this paper will present some proposals to address this issue.RESUMO:Este artigo analisa o tratamento jurídico dado ao direito de resistência no Equador, analisando como a Constituição Equatoriana de 2008 compatibiliza resistência e Direito no interior do ordenamento jurídico. Contudo, como se verá, fatores políticos e jurisprudenciais impediram na prática essa harmonização. Algumas propostas são feitas para modificar esses entraves

    Crisis y memoria: hacia una redefinición del concepto memoria histórica de la Ley 52/2007

    Get PDF
    This paper makes an analysis of the different uses adopted in Spain of historical memory from the postwar period to the present, distinguishing between what the autor calls memory as exchange value, characteristic of the Franco dictatorship, and memory as use value, characteristic of the period from the late 1990s to early 2000s whose text of reference is the current Act 52/2007 of 26 December on Historical Memory. The article makes a critical analysis of the memory concept shown in the said Act and claims the need to activate “another” concept of memory useful to address the current policies of dismantling democracy and rights.El presente trabajo hace un análisis de los distintos usos que ha adoptado la memoria histórica en el Estado español desde la posguerra hasta la actualidad, diferenciando entre lo que denomina memoria como valor de cambio, propia del franquismo, y memoria como valor de uso, propia de la época que empieza desde finales de 1990 inicios de 2000, y cuyo texto de referencia es la vigente Ley 52/2007, de 26 de diciembre, de Memoria Histórica. El artículo hace un análisis crítico del concepto de memoria que se desprende de la citada Ley y reivindica la necesidad de activar “otra” memoria útil para hacer frente a las actuales políticas de desmantelamiento de la democracia y los derechos

    Soberanía, campos de lucha y prácticas plurales de garantía de los derechos. Respuesta a los comentarios sobre “La ideología de la soberanía”

    Get PDF
    Este artículo es la respuesta del autor a los comentarios publicados en este número de su obra: Albert Noguera, La ideología de la soberanía. Hacia una reconstrucción emancipadora del constitucionalismo. (2019) Trotta. Madrid, 168 pp

    Por qué una constitución en Europa? Vacuidades y falsedades sobre el carácter constituyente del Tratado Constitucional Europeo

    Get PDF
    El 29 de octubre de 2004 los Estados miembros de la Unión Europea (UE) firmaban el “Proyecto de Tratado por el que se instituye una Constitución para Europa”, iniciándose la fase de ratificación del texto en cada Estado, actualmente en suspenso. Desde sus inicios, y dado el confuso nombre de este proyecto, mucho se ha discutido sobre la naturaleza jurídica del documento. ¿Se trata de un Tratado internacional o de una Constitución?. En el trabajo que presento a continuación analizaré como, tanto desde el punto de vista sustancial, como por la forma de elaboración y por el método de aprobación, el denominado Tratado constitucional europeo se acerca más a un Tratado que no a una Constitución. Y, en consecuencia, como las pretensiones “constituyentes” de las oligarquías europeas, responden, más que a una caracterización jurídica del texto, a una necesidad estratégica para mantener, en la actual fase de competencia interimperialista EUA-UE, la relevancia política y económica de Europa en el mundo

    EL CONSTITUCIONALISMO DE TERCERA GENERACIÓN: ROMPIENDO LA TENSIÓN ENTRE LA DEFINICIÓN SOCIAL DEL ESTADO Y EL TRATAMIENTO CONSTITUCIONAL DEGRADADO DE LOS DERECHOS SOCIALES

    Get PDF
    One of the characteristics of the social or second generation constitutionalism, where we find, among many others, the Spanish Constitution of 1978, has been the tension between the social definition of the state and the degraded constitutional treatment of social rights. Can a Social State be developed without full constitutional protection and judicial enforcement of social rights?. The latest constitutional process in the Andean countries has involved the establishment of a constitutional model of strong social content and full protection and judicial enforcement of social rights, which overcomes the old tensions and are the manifestation of what can undoubtedly be called a new third generation constitutionalism. The present article is about what mechanisms the new constitutions of the Andean countries use to overcome this tension, and why we can talk of third generation constitutionalism.Una de las características propias del constitucionalismo social o de segunda generación, donde se encuentra, entre muchas otras, la Constitución española de 1978, ha sido la tensión entre la definición social del Estado y el tratamiento constitucional degradado de los derechos sociales. ¿Puede desarrollarse un Estado social sin una plena protección constitucional y justiciabilidad de los derechos sociales? Los últimos procesos constituyentes en los países andinos han supuesto el establecimiento de un modelo constitucional de fuerte contenido social y de plena protección y justiciabilidad de los derechos sociales, que supera esta vieja tensión y, constituyen la manifestación de lo que, sin duda, podemos llamar un nuevo constitucionalismo de tercera generación. A través de qué mecanismos las nuevas Constituciones de los países andinos superan la citada tensión y porqué podemos hablar de nuevo constitucionalismo de tercera generación, es de lo que trata el presente artículo

    La constitución cubana de 2019: un análisis crítico

    Get PDF
    In July 2018, the National Assembly of Cuba began the process of discussing a preliminary draft of the new Cuban Constitution. Between August 13 and November 15, 2018, the Assebly convened a phase of popular consultation among citizens for the discussion and collection of proposals, prior to the debate for consideration in the chamber and its subsequent ratification in a referendum in February 2019. The new Cuban Constitution is the legal-formal concretion of a material constituent process that has been refounding the economic and social relations of the island since the early 90’s until today. The present work will analyze what these transformations have been and will make a critical analysis of the 2019 Cuban Constitution.Summary:I. INTRODUCTION. II. SOCIO-ECONOMIC TRANSFORMATIONS AND MATERIAL CONSTITUENT PROCESS IN CUBA (1991-2018): II.I. The Special Period and the Constitutional Reform Act of July 12, 1992: II.I.1. Changes in property forms. II.I.2. The regulation of foreign trade and the decriminalization of the dollar. II.II. Retreat of Fidel Castro and transformations of the last decade (2006-2017): II.II.1.Transformations in agrarian property and the reform of the Housing Act. II.II.2. Reforms in work and social security. II.II.3. The Foreign Investment Act of 2014. III. THE NEW CONSTITUTION OF 2019: ADVANCES AND DEFICIENCIES: III.I. The procedure of approval of the Constitution. III.II. The absence of supremacy and direct applicability of the Constitution. III.III. The bill of rights: lights and shadows. III.IV. The Party, the political organization and citizen participation. III.V. The territorial Administration: elimination of the Provincial Assembly and creation of the provincial governor. III.VI. The property and the economic model. IV. CONCLUSIONS.En julio de 2018, la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) de Cuba inició el trámite de discusión de un anteproyecto de nueva Constitución cubana. Entre el 13 de agosto y el 15 de noviembre de 2018, la ANPP convocó una fase de consulta popular entre la ciudadanía destinada a la discusión y recogida de propuestas, previa al debate para su consideración en la cámara y su posterior ratificación en referéndum en febrero de 2019. La nueva Constitución cubana es la concreción jurídico-formal de un proceso constituyente material que viene refundando las relaciones económicas y sociales de la isla desde inicios de la década de los 90 hasta hoy. El presente trabajo analizará cuales han sido estas transformaciones y realizará un análisis crítico de la Constitución cubana de 2019
    corecore