100 research outputs found

    Redes sociales y motivación académica en estudiantes de quinto de secundaria en el marco de emergencia COVID-19, 2020

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad determinar la correlación entre las redes sociales y motivación académica en estudiantes de 5to. de secundaria en el marco de emergencia COVID-19, Lima - 2020, durante el periodo de aislamiento social en la zona en mención. La muestra estuvo conformada por 74 estudiantes de secundaria. Se empleó un diseño no experimental, corte transversal y nivel aplicado. Se aplicaron la Escala de uso de redes sociales (NURS) y la Escala de Motivación académica, revelando que los resultados obtenidos, se evidenció una correlación directa considerable alta de tipo significativa entre las variables de estudio con un Rho = -.485. En relación a las dimensiones se estableció vínculos directos considerables y altos entre las redes sociales directas y la motivación académica (rho= -.476) del mismo modo en la relación hallada entre las redes sociales indirectas y el constructo motivación académica (rho=-.432)

    Programa de modificación de conducta en una adolescente de 12 años desobediente

    Get PDF
    El caso de una adolescente de 12 años que cursa el segundo grado del nivel secundaria, quien realiza con frecuencia conductas inadecuadas, tales como negarse a levantarse de la cama para ir al colegio, resistirse a vestirse y cambiarse sola, negarse a almorzar, encerrarse en su cuarto para evitar cenar con papá y acostarse tarde por ver televisión, todas estas conductas se manifiestan en su casa. La evaluación realizada y el abordaje conductual fue diseñado bajo el modelo experimental de caso único bicondicional AB con evaluación de seguimiento. Los instrumentos empleados para la recolección de datos son la entrevista psicológica y registros conductuales. El objetivo de la intervención es disminuir las conductas inadecuadas que presenta la menor, alcanzando una performance del 80 % en 10 ensayos consecutivos a través de las técnicas de modificación de conductas como reforzamiento positivo, tiempo fuera, coste de respuesta y control de estímulos, además de la psicoeducación para los padres y para la paciente. Los resultados demuestran la eficacia del tratamiento conductual, a través de una mejoría en relación con su comportamiento; logrando que la evaluada eliminara y/o disminuyera la frecuencia de las conductas indeseadas antes mencionadas, ello impactando de manera positiva en el bienestar personal, académico y familiar de la menor

    Programa de modificación de conducta en una adolescente de 12 años desobediente

    Get PDF
    El caso de una adolescente de 12 años que cursa el segundo grado del nivel secundaria, quien realiza con frecuencia conductas inadecuadas, tales como negarse a levantarse de la cama para ir al colegio, resistirse a vestirse y cambiarse sola, negarse a almorzar, encerrarse en su cuarto para evitar cenar con papá y acostarse tarde por ver televisión, todas estas conductas se manifiestan en su casa. La evaluación realizada y el abordaje conductual fue diseñado bajo el modelo experimental de caso único bicondicional AB con evaluación de seguimiento. Los instrumentos empleados para la recolección de datos son la entrevista psicológica y registros conductuales. El objetivo de la intervención es disminuir las conductas inadecuadas que presenta la menor, alcanzando una performance del 80 % en 10 ensayos consecutivos a través de las técnicas de modificación de conductas como reforzamiento positivo, tiempo fuera, coste de respuesta y control de estímulos, además de la psicoeducación para los padres y para la paciente. Los resultados demuestran la eficacia del tratamiento conductual, a través de una mejoría en relación con su comportamiento; logrando que la evaluada eliminara y/o disminuyera la frecuencia de las conductas indeseadas antes mencionadas, ello impactando de manera positiva en el bienestar personal, académico y familiar de la menor

    Sex-specific effects of synbiotic exposure in mice on addictive-like behavioral alterations induced by chronic alcohol intake are associated with changes in specific gut bacterial taxa and brain tryptophan metabolism

    Get PDF
    hronic alcohol intake has been shown to disrupt gut microbiota homeostasis, but whether microbiota modulation could prevent behavioral alterations associated with chronic alcohol intake remains unknown. We investigated the effects of synbiotic dietary supplementation on the development of alcohol-related addictive behavior in female and male mice and evaluated whether these effects were associated with changes in bacterial species abundance, short-chain fatty acids, tryptophan metabolism, and neurotransmitter levels in the prefrontal cortex and hippocampus. Chronic intermittent exposure to alcohol during 20 days induced escalation of intake in both female and male mice. Following alcohol deprivation, relapse-like behavior was observed in both sexes, but anxiogenic and cognitive deficits were present only in females. Synbiotic treatment reduced escalation and relapse to alcohol intake in females and males. In addition, the anxiogenic-like state and cognitive deficits observed in females following alcohol deprivation were abolished in mice exposed to synbiotic. Alcohol-induced differential alterations in microbial diversity and abundance in both sexes. In females, synbiotic exposure abrogated the alterations provoked by alcohol in Prevotellaceae UCG-001 and Ruminococcaceae UCG-014 abundance. In males, synbiotic exposure restored the changes induced by alcohol in Akkermansia and Muribaculum uncultured bacterium abundance. Following alcohol withdrawal, tryptophan metabolites, noradrenaline, dopamine, and γ-aminobutyric acid concentrations in the prefrontal cortex and the hippocampus were correlated with bacterial abundance and behavioral alterations in a sex-dependent manner. These results suggested that a dietary intervention with a synbiotic to reduce gut dysbiosis during chronic alcohol intake may impact differently the gut-brain-axis in females and males. }This work was supported by grants from Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas #2018I026 (PR), and a grant from DIUE de la Generalitat de Catalunya 2017 SGR 138 (RT) from the Departament d'Economia i Coneixement de la Generalitat de Catalunya (Spain).Peer ReviewedPostprint (published version

    Efficacy of broccoli and glucoraphanin in COVID-19: From hypothesis to proof-of-concept with three experimental clinical cases

    Get PDF
    COVID-19 is described in a clinical case involving a patient who proposed the hypothesis that Nuclear factor (erythroid-derived 2)-like 2 (Nrf2)-interacting nutrients may help to prevent severe COVID-19 symptoms. Capsules of broccoli seeds containing glucoraphanin were being taken before the onset of SARS-CoV-2 infection and were continued daily for over a month after the first COVID-19 symptoms. They were found to reduce many of the symptoms rapidly and for a duration of 6-12 h by repeated dosing. When the patient was stable but still suffering from cough and nasal obstruction when not taking the broccoli capsules, a double-blind induced cough challenge confirmed the speed of onset of the capsules (less than 10 min). A second clinical case with lower broccoli doses carried out during the cytokine storm confirmed the clinical benefits already observed. A third clinical case showed similar effects at the onset of symptoms. In the first clinical trial, we used a dose of under 600 mmol per day of glucoraphanin. However, such a high dose may induce pharmacologic effects that require careful examination before the performance of any study. It is likely that the fast onset of action is mediated through the TRPA1 channel. These experimental clinical cases represent a proof-of-concept confirming the hypothesis that Nrf2interacting nutrients are effective in COVID-19. However, this cannot be used in practice before the availability of further safety data, and confirmation is necessary through proper trials on efficacy and safety.Peer reviewe

    Resultados clínicos iniciales y variables pronósticas en la implementación de un Código Sepsis en un Hospital Universitario de alta complejidad

    Full text link
    Objective: To assess the impact of the first months of application of a Code Sepsis in a high complexity hospital, analyzing patient´s epidemiological and clinical characteristics and prognostic factors. Methods: A long-term observational study was carried out throughout a consecutive period of seven months (February 2015 - September 2015). The relationship with mortality of risk factors, and analytic values was analyzed using uni- and multivariate analyses. Results: A total of 237 patients were included. The in-hospital mortality was 24% at 30 days and 27% at 60 days. The mortality of patients admitted to Critical Care Units was 30%. Significant differences were found between the patients who died and those who survived in mean levels of creatinine (2.30 vs 1.46 mg/dL, p 65 years (OR 5.33, p 3 mmol/L (OR 5,85, p 1,2 mgr /dL (OR 4,54, p <0,05) and shock (OR 6,57, P <0,05). Conclusions: The epidemiological, clinical and mortality characteristics of the patients in our series are similar to the best published in the literature. The study has identified several markers that could be useful at a local level to estimate risk of death in septic patients. Studies like this one are necessary to make improvements in the Code Sepsis programsObjetivo. Evaluar el impacto de un programa educativo y organizativo llamado Código Sepsis, en los primeros siete meses de su aplicación en un hospital de alta complejidad. Material y métodos. Se realizó un estudio observacional durante un período consecutivo de siete meses (Febrero 2015-Septiembre 2015). Se analizó la relación con la mortalidad de los factores de riesgo y los valores analíticos usando análisis uni y multivariante. Resultados. Se incluyeron un total de 237 pacientes. La mortalidad intrahospitalaria a los 30 días fue del 24 % y del 27% a los 60 días. La mortalidad de los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Críticos fue del 30%. Se encontraron diferencias significativas entre los pacientes que murieron y los que sobrevivieron en sus valores medios de creatinina (2,30 vs 1,46 mg/dL, p <0,05), ácido láctico (6,10 vs 2,62 mmol/L, p <0,05) y procalcitonina (23,27 vs 12,73 mg/dL, p <0,05). Se encontró una tendencia lineal estadísticamente significativa entre los valores de la escala SOFA y la mortalidad (p <0,05). En el análisis multivariante se identificaron otros factores de riesgo independientes asociados con la muerte: edad > 65 años (OR 5,33, p 3 mmol/L (OR 5,85, p <0,05), creatinina > 1,2 mgr/dL (OR 4,54, p <0,05) y el shock (OR 6,57, P <0,05). Conclusiones. La mortalidad en este estudio se encuentra dentro de los límites de los ensayos clínicos más recientes de sepsis. El estudio ha identificado varios marcadores que podrían ser útiles a nivel local para estimar el riesgo en pacientes sépticos. Estudios como éste son necesarios para hacer mejoras en los programas de Código Sepsi

    Sistemas expresivos y estética del lenguaje sonoro

    Get PDF
    Compilación de ensayos a cargo de Marta Pereyra y Susana SanguinetiUna palabra puede provocar una risa incontenible, o un llanto desconsolado, o una mano extendida, o una declaración de guerra o de amor. Un sonido grave de tambores batiendo sobresaltan el ritmo y la respiración, un aletear en las tardes soleadas dibuja sonrisas, un estallido de una ola sobre una roca grita que usted está irremediablemente vivo. Una música en el aire le hace cerrar los ojos e imaginarse mundos y azules de cielo y rojos de atardeceres y blancos eléctricos de tormentas. Y de pronto usted sabe que al oírla ha logrado conseguir sus alas para lograr la libertad. El silencio lo arrastra a su propio latido interior, desnudo de sonidos, despojado de voz. Piénselas a todas juntas en una estrecha convivencia armónica. Eso, sólo eso es el lenguaje sonoro. Y estaría todo dicho, pero no. Nosotros seguimos insistiendo en analizarlo, explicarlo, desmenuzarlo, ver cómo es por dentro. Como cuando una de chica desarmaba los relojes para ver por qué sonaban. Después no andaban más. Por suerte el lenguaje sonoro sigue andando pese a todos nuestros embates académicos, pese a todas nuestras serias y profundas investigaciones, pese a toda nuestra palabra puesta a su servicio.Fil: Pereyra, Marta Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Sanguineti, Susana Basiela.Fil: Baigorrí Grimaux, Nieves. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.Fil: Sosa, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Abraham, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Alvarez, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Giró, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Herrera, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Fanny Marconetto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil.: Pou, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Mora, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; ArgentinaFil: Pérez Bracesco, Olga. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Niemiec, Melanie. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Pizarro, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Sosa, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Sanguineti, Susana Basiela. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaria de Ciencia y Tecnología; Argentina

    Spices to Control COVID-19 Symptoms:Yes, but Not Only…

    Get PDF
    There are large country variations in COVID-19 death rates that may be partly explained by diet. Many countries with low COVID-19 death rates have a common feature of eating large quantities of fermented vegetables such as cabbage and, in some continents, various spices. Fermented vegetables and spices are agonists of the antioxidant transcription factor nuclear factor (erythroid-derived 2)-like 2 (Nrf2), and spices are transient receptor potential ankyrin 1 and vanillin 1 (TRPA1/V1) agonists. These mechanisms may explain many COVID-19 symptoms and severity. It appears that there is a synergy between Nrf2 and TRPA1/V1 foods that may explain the role of diet in COVID-19. One of the mechanisms of COVID-19 appears to be an oxygen species (ROS)-mediated process in synergy with TRP channels, modulated by Nrf2 pathways. Spicy foods are likely to desensitize TRP channels and act in synergy with exogenous antioxidants that activate the Nrf2 pathway
    corecore