188 research outputs found

    The Relationship Between Perceived Career Barriers and Career Decision Self-Efficacy on the Certainty of Initial Career Choice Among Educational Opportunity Fund Program Students

    Get PDF
    This study was an investigation of the predictive value of perceived career barriers and career decision self-efficacy on the certainty of initial career choice among Educational Opportunity Fund Program (EOF) pre-freshman college students, an under-studied college population with respect to career development (Winograd & Shick Tryon, 2009). The moderating effects of certain cultural characteristics (race, gender and college generational status) on the certainty of initial career choice were also examined. A nonexperimental correlational research design was utilized, along with a multiple linear regression analysis, to investigate the predictability of perceived career barriers and career decision self-efficacy, directly and as moderated by the cultural characteristics of gender, race and college generational status on the certainty of initial career choice among pre-freshmen EOF students

    Fazendo Drama com crianças

    Get PDF
    A abordagem pedagógico-teatral do Drama, quando integrada aos planejamentos para a Educação Infantil, pode ampliar as experiências criadas pelas crianças e contribuir com o fortalecimento de vínculos e o protagonismo infantil nas vivências. O presente artigo propõe uma breve reflexão a respeito das possibilidades do Drama resultantes das vivências de estágio realizadas no ano de 2017, em Florianópolis, com um grupo de 22 crianças, com idades entre 4 e 5 anos e 11 meses, que vivenciou as propostas de um projeto de docência alicerçado na estrutura de um processo de Drama. As reflexões aqui propostas buscam inspirar docentes que atuam na Educação Infantil a experimentarem a articulação entre a Pedagogia e o Teatro em seu trabalho, de forma a contribuir com a formação de sujeitos mais críticos e transformadores das realidades em que estão inseridos

    Análisis de la violencia de pareja y su influencia en la dinámica familiar. Estudio realizado desde el enfoque sistémico en mujeres que asisten a la fundación “Henry Davis” de enero a diciembre del año 2015.

    Get PDF
    Esta investigación fue realizada con el fin de analizar la relación que existe entre la violencia de pareja y cómo influye la misma en los demás miembros del sistema. Los efectos de la violencia de pareja se evidencian en la vida emocional, física, y/o social de todos los miembros de la familia y por lo tanto se manifiestan en las interacciones, relaciones, jerarquías, roles, comunicación y otros elementos que definen la dinámica familiar. La violencia de pareja es un fenómeno que afecta a todos y cada uno de los miembros del sistema y por ende a la sociedad; es un problema que repercute directa o indirectamente en todos los miembros de ese sistema. Corsi (1994), considera que la violencia de pareja es aquella situación donde existe un desequilibrio de poder entre ambos miembros del subsistema conyugal, siendo uno de ellos quien someta mediante golpes, insultos o amenazas de cualquier tipo a su pareja, consiguiendo así un propósito. Las distintas consecuencias en los sujetos dependerán del tipo de violencia efectuado, siendo sus principales manifestaciones la violencia física, psicológica y sexual que afecta al individuo y repercute en su vida futura. Las secuelas que deja la violencia pueden observarse desde en signos físicos hasta en conductas violentas; varias de ellas llegan a ser tan graves que pueden causar incluso la muerte. Estos conflictos en su interacción se agravan aún más cuando la pareja entra en un ciclo de reacciones emocionales que general agresión, maltrato, violencia y arrepentimiento; sentimientos ambivalentes que hacen que la víctima se confunda y nuble sus decisiones. El ciclo de la violencia pretende explicar por qué las mujeres tienden a retirar la denuncia de violencia y mantenerse al lado de su agresor. La violencia ha existido desde siempre, traspasando las barreras culturales como ideología, religión, edad, género y estatus social, por lo que la erradicación de esta problemática ha adquirido un carácter internacional y sumamente prioritario. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo general analizar la violencia de pareja y su influencia en la dinámica familiar; para llegar a esto se trabajará mediante sus objetivos específicos los cuales intentan conceptualizar la violencia de pareja desde la teoría sistémica, describir la dinámica familiar en situaciones donde exista o haya existido violencia de pareja y analizar la influencia de la violencia de pareja en la dinámica familiar a través de los casos atendidos. La hipótesis de esta investigación es que la violencia de pareja provoca cambios en la dinámica familiar en tanto se ven afectados sus roles, comunicación, funciones, interacciones y jerarquías. Para llevarla a cabo se asistió a la Fundación “Henry Davis” con la finalidad de tomar contacto con mujeres que hayan vivido situaciones de violencia de pareja; para ello se utilizó entrevistas semiestructuradas y encuestas que permitieron recopilar la información, con el fin de realizar estudios comparables entre la teoría expuesta y los resultados obtenidos, intentando sobre todo que estos muestren la influencia que tiene la violencia de parejas en la dinámica familiar. Con respecto a la parte teórica, se utilizaron libros, investigaciones, estadísticas e información obtenida de páginas web confiables, los cuales ayudarán a la recopilación de los datos necesarios

    Et perspektiv på bærekraftig destinasjonsledelse

    Get PDF
    Formålet med oppgaven er å utforske hvilke tiltak organisasjoner og virksomheter i Nordfjord iverksetter som bidrar til en mer bærekraftig vekst i reiselivet. Samtidig ønsker vi å avdekke hvilke hindringer og utfordringer destinasjonen står ovenfor. Vår problemstilling er formulert slik: “Hvordan kan aktører i Nordfjord sørge for bærekraftig drift i høysesongen?” For å skape et helhetlig bilde av bærekraft har vi valgt å ta med den tredelte bunnlinjen gjengitt av Stoddard, Pollard og Evans. Den gir en innføring i tre faktorer som er avgjørende for at bærekraftig utvikling skal kunne fungere. Ritchie and Crouch (2013) sin konseptmodell er blant teori som vi har tatt for oss, men på grunn av dens omfang har vi valgt å prioritere ulike deler av den. Vi har fokusert på sentrale deler av modellen som vi finner relevant for Nordfjord. Cruise og naturbasert turisme er blant de største segmentene innenfor reiselivet i Nordfjord og derfor tar vi for oss innvirkningene innenfor disse. Utfordringene knyttet til dette er destinasjonens tåleevne og kapasitet til å ta imot tilreisende. Vi kan ikke unngå å nevne at pandemien har hatt store innvirkninger på reiselivet og spesielt på et sted som Nordfjord der store endringer i samfunnet synes ekstra godt. Dette forsterker imidlertid noen av utfordringene før pandemien, som også vil være synlig etter hvert som reiselivet normaliseres. Vi intervjuet syv representanter for sentrale organisasjoner i regionen. Disse ble valgt ut ifra våre kriterier som lokal kjennskap og geografisk spredning. Intervjuene var kvalitative dybdeintervjuer, og avdekket suksessfaktorer og utfordringer ved drift

    Implementación de módulos didácticos del sistema de arranque y carga del automóvil para las prácticas de electricidad automotriz en los Talleres Escuela San Patricio (TESPA)

    Get PDF
    En el presente proyecto se detalla la implementación de módulos didácticos del sistema de arranque y carga del automóvil para las prácticas de electricidad automotriz en los Talleres Escuela San Patricio (TESPA), perteneciente a la Fundación Proyecto Salesiano Chicos de la Calle Zona Norte, que brinda una formación técnico artesanal a adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Por ello se ofrece la capacidad técnica y la infraestructura de la Universidad Politécnica Salesiana para diseñar y construir módulos didácticos que cumplan con los estándares internacionales con lo que se mejorará el sistema de enseñanza en la capacitación técnica en sistemas eléctricos del automóvil. Los sistemas de arranque y carga del automóvil son parte fundamental dentro de la formación académica de los estudiantes, es por ello, preciso brindar diversos módulos didácticos, donde se pueda abarcar una enseñanza teórica y práctica; por consiguiente, la implementación de dos módulos didácticos del sistema de arranque, dos módulos didácticos del sistema de carga y un módulo didáctico del seccionamiento del motor de arranque son necesarios. La recolección de información detallada para definir los elementos técnicos de los sistemas de arranque y carga incluidos en el diseño de los módulos didácticos es el primer paso, para después analizar la operación en el automóvil y a partir de ello definir los elementos comunes y las particularidades que deben incluirse en el diseño de los módulos didácticos: por último, aplicando los conocimientos en diseño automotriz, se usarán programas CAD para generar modelos de los módulos didácticos de los diferentes sistemas que serán llevados posteriormente a fabricación según las dimensiones y características requeridas por los usuarios. Los motores de arranque instalados pertenecen a la marca Chevrolet, modelos Aveo y Vitara; en los alternadores se cuenta con Optra y Aveo; la selección de ellos, es pensada en que son vehículos altamente comercializados en el Ecuador, además, son componentes muy didácticos para una correcta enseñanza.This project details the implementation of didactic modules of the automobile starting and charging system for automotive electricity practices in the Talleres Escuela San Patricio (TESPA), belonging to the Fundación Proyecto Salesiano Chicos de la Calle Zona Norte, which provides craft technical training for adolescents and young people in vulnerable situations. For this reason, the technical capacity and infrastructure of the Universidad Politécnica Salesiana is offered to design and build teaching modules that meet international standards, thereby improving the teaching system in technical training in automobile electrical systems. The starting and charging systems of the automobile are a fundamental part of the academic training of the students, which is why it is necessary to provide various didactic modules, where theoretical and practical teaching can be covered; therefore, the implementation of two training modules for the starting system, two training modules for the charging system and one training module for the sectioning of the starter motor are necessary. The collection of detailed information to define the technical elements of the starting and charging systems included in the design of the didactic modules is the first step, to later analyze the operation in the car and from there define the common elements and the particularities that they must be included in the design of the didactic modules: finally, applying the knowledge in automotive design, CAD programs will be used to generate models of the didactic modules of the different systems that will be subsequently manufactured according to the dimensions and characteristics required by the users. . The installed starter motors belong to the Chevrolet brand, Aveo and Vitara models; in alternators there are Optra and Aveo; the selection of them, is thought that they are highly commercialized vehicles in Ecuador, in addition, they are very didactic components for a correct teaching

    Análisis de la gestión del Concytec para promover el interés de niñas y adolescentes en carreras de CTI. Estudio de casos: Feria Escolar Nacional Eureka y Clubes de Ciencia y Tecnología

    Get PDF
    El tema principal que estudia la presente tesis es el análisis de dos intervenciones educativas llevadas a cabo por el Concytec en coordinación con el Ministerio de Educación que tienen como finalidad incentivar la vocación científica en los estudiantes de colegios particulares y nacionales durante las etapas de primaria y secundaria en el Perú. Ambas intervenciones son parte del Programa de Popularización de la Ciencia y Tecnología y se viene desarrollando desde hace más de 30 años a nivel nacional. En ese sentido, lo que busca esencialmente esta investigación es conocer cómo las instituciones públicas encargadas y responsables ejecutan ambas intervenciones educativas y qué resultados han obtenido por un periodo de 5 años. Esta investigación es de carácter cualitativo y se seleccionó a servidores públicos del Concytec, MIMP, Minedu, expertos en gestión pública y género para conocer la perspectiva sobre la situación actual de la gestión de ambas iniciativas a través de entrevistas semi- estructuradas. Asimismo, se definió como variables a elementos del marco neo institucionalista con la finalidad de identificar los factores que limitan el cumplimiento de los resultados esperados y del mismo modo, se complementó con modelos teóricos que muestran los factores que afectan al interés de niñas y adolescentes en los campos de la ciencia y tecnología. Por último, se presenta los hallazgos y las conclusiones del estudio con la finalidad de que aporten a la gestión de las entidades. Además, se generan oportunidades de mejora para los estudiantes de primaria y secundaria, y recomendaciones para futuras investigaciones

    Propuesta de mejora en la gestión de almacenaje para minimizar los costos logisticos en una empresa elaboradora de productos cárnicos, Tacna 2023

    Get PDF
    Este estudio se propuso evaluar en qué medida la mejora de la gestión de almacenes propuesta por Tacna 2023 lograría su objetivo de reducir los costes logísticos. Se determinó que las principales causas raíces de los altos costos logísticos fueron: la falta de stock de materiales e insumos, la inadecuada distribución de planta de los almacenes, la falta de orden y limpieza en los almacenes, y la falta de capacitación al personal del área logística. Es importante resaltar que estas causas generaron una pérdida de S/. 277,132.60 al año. También, se desarrolló la propuesta de mejora en la gestión de almacenaje, para lo cual se emplearon las siguientes herramientas de mejora: EOQ, Layout, Metodología de las 5s y Programa de capacitación; obteniendo así un beneficio de S/. 70,365.47 al año. Por último, se realizó una evaluación económica concluyendo que es viable para la empres

    Espacio público, medio físico y percepción de inseguridad en el barrio Solanda

    Get PDF
    The objective of this academic exercise is to identify the variables of the physical environment with greater presence, and which influence the perception of insecurity within a case study in the Metropolitan District of Quito, Solanda neighborhood. To this end, the research adopts several methodological phases. The first phase focused on a literary review to build an instrument for observing the physical environment, which included all factors that have been related to the perception of insecurity; the second phase of focus groups with the inhabitants of Solanda made it possible to contrast the literary findings and collect the perceptions of the neighbors in relation to the physical environment; during the third phase, spatial audits were carried out in parks, squares, parking lots, streets and alleys. The results indicate that those variables of the physical environment with the greatest presence and influence on the perception of insecurity among the inhabitants are derived from the privatizations and invasions of public space because of the expansion of housing, to prevent free movement or entry to alleys, or by the occupation of informal commerce. In addition, a large part of the problem stems from the great densification of the neighborhood, the changes in its demographic composition and mobility based on private vehicles, which generates visual barriers on the landscape.El objetivo de este estudio es el identificar las variables del medio físico que influyen en la percepción de inseguridad y que tienen mayor presencia en el espacio público dentro de un caso de estudio en el Distrito Metropolitano de Quito, barrio Solanda. Con este fin la investigación adopta una medología estructurada en varias fases. La primera fase se centró en una revisión literaria para construir un instrumento de observación del medio físico, con todos los factores que desde la literatura se han identificado y relacionado con la percepción de inseguridad; la segunda fase de grupos focales con los habitantes de Solanda permitió contrastar los hallazgos literarios y recolectar las percepciones de los vecinos en relación con el medio físico; la tercera fase en la que, a través del instrumento de observación, se realizaron auditorías espaciales en parques, plazas, parqueaderos, calles y callejones, a fin de identificar aquellos espacios y factores de inseguridad con mayor presencia en el barrio. Los resultados indicaron que aquellas variables del medio físico con mayor presencia e influencia sobre la percepción de inseguridad entre los pobladores se derivan de las privatizaciones e invasiones del espacio público realizadas para la ampliación de viviendas, para impedir la libre circulación o ingreso a callejones o espacios públicos, o por la ocupación del comercio informal; además, gran parte de la problemática se deriva de la gran densificación del barrio, los cambios en su composición demográfica y la movilidad basada en el vehículo privado, lo que genera barreras..

    Variabilidad glucémica por medio de automonitoreo glicémico escalonado en sujetos con diabetes tipo 2

    Get PDF
    Contexto: en diabetes tipo 2, más allá del estado de hiperglucemia crónica, se han encontrado otros índices de disglicemia como variabilidad glicémica y episodios recurrentes de hipoglicemia como contribuyentes a desenlaces adversos. Objetivo: comparar las glucometrías bajo modalidad de automonitoreo glicémico escalonado en pacientes con diabetes tipo 2, con el fin de identificar un factor pronóstico que permita optimizar el control glicémico a partir del análisis de variabilidad glucémica. Metodología: serie de casos con muestra de estudio y datos de glucometrías de automonitoreo glucémico escalonado en tres sujetos durante cinco años, con 3400 datos observados en promedio. Se empleó un modelo lineal multivariable y pruebas de comparaciones múltiples post hoc y también se evaluó la variabilidad glucémica mediante media de glucemia, desviación estándar y coeficiente de variación por cada tiempo de comidas. Resultados: el total de muestras analizadas tuvo el coeficiente de variación menor a 36?%, además, los tres individuos presentaron tendencias diferentes a lo largo del periodo de estudio y los datos recopilados se inclinaron hacia la hipoglucemia. No hubo diferencias significativas en los seis tiempos de comida. Conclusiones: en la práctica actual, el objetivo es disminuir la variabilidad glucémica con bajo riesgo de hipoglucemia, donde el automonitoreo glicémico es de utilidad para disminuir el riesgo de hipoglicemia y mejorar el control glicémico
    corecore