1,307 research outputs found

    Estructura, dinámica, mediaciones y consecuencias de la interacción agonística entre machos de elefante marino del sur (Mirounga leonina) en la Isla 25 de Mayo, Antártida

    Get PDF
    El elefante marino del sur (Mirounga leonina) es una especie que exhibe un alto grado de dimorfismo sexual, siendo los machos adultos más grandes que las hembras tanto en peso como en longitud. Además, los machos presentan dientes caninos más desarrollados y una probóscide carnosa, ambas estructuras relacionadas con una intensa competencia agonística. Esta especie típicamente poligínica, reproduce durante la primavera austral principalmente en islas subantárticas. El límite septentrional de distribución de los sitios reproductivos está representado por la colonia ubicada en América del Sur en la provincia de Chubut, Argentina (Península Valdés), aproximadamente a los 42º de latitud sur. Durante la temporada reproductiva, las hembras se agrupan formando unidades denominadas harenes. Los mismos están dominados por un macho, usualmente conocido como macho Alfa, esta posición (Alfa) se alcanza partir de una intensa competencia agonística entre los machos adultos. De esta forma, se establece en cada temporada una jerarquía social entre los machos presentes y el éxito reproductivo de los mismos está íntimamente ligado al rango jerárquico alcanzado. El presente trabajo se realizó en Península Potter, Isla 25 de Mayo (62˚14’S, 58˚40’O), Antártida, donde nacen anualmente alrededor de 400 crías de elefante marino del sur. Este sitio representa el límite sur de los asentamientos reproductivos de la especie Los objetivos principales de este trabajo fueron (i) estudiar la estructura y la dinámica de la interacción agonística entre los machos de la especie. (ii) Correlacionar los resultados de dichas interacciones con el éxito reproductivo de los machos identificando posible estrategias reproductivas. Para ello, se estimaron algunos parámetros característicos de la colonia como el tamaño de los harenes y la disposición espacial de los mismos en relación con las características topográficas del área. Además, a partir de la observación de las interacciones agonísticas entre los machos, se confeccionó un etograma parcial referido al comportamiento agonístico de los mismos. También mediante las observaciones de comportamiento se registró la ocurrencia de los actos de conducta descriptos y la transición entre éstos. Finalmente, gran parte de los machos presentes en la colonia se inmovilizaron, se midieron, y se marcaron a fin de identificarlos a lo largo de la temporada, e inclusive, entre temporadas reproductivas. Mediante la realización de censos diarios y esquemas de observaciones de comportamiento, se registró el tipo de conducta más frecuentemente exhibida, la posición relativa al harén y el número de cópulas exitosas realizadas por la mayoría de estos machos identificados. El conjunto de la información obtenida se utilizó a fin de identificar estrategias agonísticas y/o reproductivas adoptadas por los machos durante la temporada reproductiva en el área de estudio. El sitio donde se asienta la colonia de estudio se caracteriza por contar con playas de pendientes suaves y tamaño (ancho y largo) variable, formadas por distintos sustratos. Así, se observan sectores de playas enteramente cubiertas por arenas y gravas finas, como playas en las que el sustrato predominante es el canto rodado de tamaño grande. En esta colonia, la especie seleccionó más frecuentemente playas anchas y con sustratos arenosos para reproducirse. Como consecuencia de ello, la disposición espacial de los harenes a lo largo de la costa fue heterogénea. Los harenes de mayor tamaño se concentraron en las playas mencionadas. Esto generó una variación en la densidad de individuos entre los sectores, con valores que van desde 5,7 hasta 161,6 hembras adultas por kilómetro de playa. Sin embargo, considerando todas las playas accesibles a los animales, la densidad total para la colonia en las distintas temporadas, varió entre 30,5 y 50,4 hembras por kilómetro de playa. Esta densidad total es comparativamente menor a la reportada para la mayoría de las colonias reproductivas de la especie. En cuanto al tamaño de los harenes, se observaron diferencias en cada temporada, e inclusive, entre temporadas. Por ejemplo, considerando las tres temporadas de estudio, el tamaño de los harenes varió entre 2 y 78 hembras, mientras que el tamaño promedio de los harenes para la colonia en el periodo que abarcó este estudio, fue de 31,4 hembras. Este valor también es menor al observado y reportado en la mayoría de las colonias de la especie con excepción de la ubicada en Península Valdés. Además, se observó una correlación positiva entre el tamaño del harén y la cantidad de machos asociados. En relación con el comportamiento de los machos, se observaron 740 interacciones agonísticas. A partir de éstas se confeccionó un etograma que reúne la descripción de 27 actos de conducta. Estos actos se agruparon en cinco categorías: actos de agresión con y sin contacto físico, actos de sumisión con y sin contacto físico y finalmente actos ambiguos que tienen una estructura semejante pero pueden ser considerados tanto de agresión como de sumisión. De estos 27 actos, el más frecuentemente observado fue la vocalización dirigida, que corresponde a un acto de agresión sin contacto físico. Considerando que todos los actos de conducta presentes en otros inventarios de la especie fueron observados en este trabajo y que además aquí se describieron 7 nuevos actos, el etograma obtenido complementa la información disponible. Se identificaron 4 tipos distintos de interacciones agonísticas en los machos de la especie. Las mismas se diferencian por la frecuencia de los actos que las componen, el orden en que aparecen estos actos en la interacción (transiciones) y también por la duración de las mismas (cantidad de actos realizados por ambos participantes). Esta división permitió concluir que la mayoría de las interacciones agonísticas en los machos de la especie son cortas y no involucran contacto físico, se caracterizan también por involucrar un macho que al dirigir algún acto de agresión al rival, obtiene siempre como primera respuesta un acto de sumisión. Sin embargo, las interacciones pueden escalar a niveles de agresión tales que la duración de las mismas llega a ser superior a los 200 actos de conducta. En este caso, la interacción es compleja y está compuesta por una gran diversidad de actos de conducta, principalmente actos de agresión con contacto físico. Entre éstos se observó que la mordida, el golpe con pecho y la mordida sostenida generan una respuesta de sumisión en el rival determinando el resultado del encuentro. Finalmente, se inmovilizaron, identificaron y midieron 32 machos adultos durante las tres temporadas. Para estos machos se estimó el tamaño, la cantidad de días que estuvo presente en el área, la posición más frecuente en relación con los harenes y el comportamiento realizado. Lo cual contribuyó a la confección de un índice de dominancia para los machos observados en los harenes elegidos. Este índice permitió ordenar a los machos en una jerarquía social casi lineal y se correlacionó positivamente con el tamaño, la permanencia en playa y el éxito reproductivo de los machos, medido a partir de otro índice. Esta información permitió concluir que en la colonia los machos adoptan dos estrategias distintas. La principal es alcanzar la posición Alfa para lo cual deben contar con un tamaño grande, arribar temprano a la colonia y participar en interacciones largas con mucho contacto físico. Esta estrategia resultó ser la más exitosa en términos reproductivos. Contrariamente la otra estrategia es permanecer cerca de los harenes, no involucrarse en interacciones largas y con contacto físico y evitar el conflicto, alejándose la mayoría de las veces. Esta estrategia permitió que algunos machos periféricos cercanos a los harenes lograran en todos los años un porcentaje de las cópulas observadas. Sin embargo, el éxito reproductivo fue mucho menor al de los machos Alfa. En definitiva, en Península Potter la especie reproduce en baja densidad y con extremados niveles de poliginia generados por diferencias en el tamaño y el comportamiento agonístico de los machos.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Effect of host age, sex and life stage on the prevalence and abundance of sucking lice on Weddell seal in the Antarctic Peninsula

    Get PDF
    Through evolutionary time, seal lice have developed morphological, behavioral, and ecological adaptations to cope with the amphibious lifestyle of their hosts in a co-evolutionary process. Consequently, the dynamics of lice populations are determined by seals behavior. We aim to study the effects of host sex, age class, year, and sampling location, on the prevalence and mean abundance of Antarctophthirus carlinii, on Weddell seals (WS) Leptonychotes wedelli. The study was conducted at two sites in the Antarctic Peninsula, namely, Marambio/Seymour Island (MI) and the Danco Coast (DC). We collected lice from 71 WS: 33 from MI, during the reproductive season, and 38 from DC, during the molting season, between 2014 and 2017. According to our analyses, host age class and sex were the variables that affected prevalence levels of lice on WS. Whereas, age class, year, site, and sex affected lice mean abundance. Juveniles presented higher prevalence and mean abundance than adults, possibly acting as reservoirs for lice as they move through different colonies until they reach reproductive age. Concurrently, seals during molting season were more infested. Unlike nursing, during the molting season seals spend much time ashore forming mixed groups that favor both egg development and lice transmission.Fil: Soto, Florencia Anabella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; ArgentinaFil: Negrete, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo.; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Klaich, Matias Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Leonardi, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentin

    Diferencias entre hombres y mujeres en el significado psicológico de las prácticas de socialización sexual fraternas

    Get PDF
    Objetivo: describir el significado psicológico de diferentes prácticas de socialización sexual fraterna y determinar si existen diferencias por sexo. Método: estudio transversal con muestreo no probabilístico (n = 214 universitarios); se utilizó la técnica de Redes Semánticas Naturales Modificadas para analizar el significado psicológico de diferentes prácticas de socialización sexual fraterna. Resultados: Las mujeres refieren prácticas y significados centrados en un rol afectivo y los varones en un rol instrumental; sin embargo, existe un amplio espectro de tácticas de socialización que son compartidas por ambos sexos. Conclusiones: el género y la cultura son elementos que deben ser considerados en las prácticas fraternas de socialización sexual

    El concepto de Familia en Colombia: una reflexión basada en los aportes de la antropóloga Virginia Gutiérrez sobre la familia colombiana en el marco de la Doctrina Constitucional

    Get PDF
    The family, a social and cultural institution, is also clearly a dynamic, changing concept in constant evolution. From the days of ancient Greek and Roman societies to our days, the family has grown, adapted, and also (almost symbiotically) contributed to very remarkable social and cultural changes for society. In Colombia, these changes were anticipated and investigated by anthropologist Virginia Gutiérrez, and have become dramatically notorious since the Colombian Constitution of 1991. Only with the birth of the new Political Charter, non-heterosexual persons, single mothers, remarried individuals and those who simply did not marry under the Catholic rite were able to find the legal tools to claim the guarantee of subjective and objective rights which had been historically denied to them, either for political or cultural reasons, or with social and particularly moral pretexts. Therefore, by means of a literature and documentary reviews in light of the hermeneutical historical method, we shall attempt to first reflect on the relationship between the findings and contributions of anthropologist Virginia Gutiérrez and what has been developed by constitutional jurisprudence since the 1991 Political Charter; and second, we shall endeavor to set out certain contributions regarding the social and cultural challenges and perspectives of the Colombian family in its various forms and typologies.La familia, tanto como institución social y cultural, es a todas luces un concepto dinámico, cambiante, en constante evolución. Desde las antiguas sociedades griega y romana hasta nuestros días el concepto de familia ha crecido, se ha adaptado y también –casi que simbióticamente- ha propiciado cambios sociales y culturales significativos para la sociedad. En Colombia, tales cambios los anticipó e investigó la antropóloga Virginia Gutiérrez; cambios que se han hecho dramáticamente notorios a partir de la Constitución de 1991. Con el surgimiento de la nueva Carta Política, las personas no heterosexuales, las madres cabeza de familia, los individuos con segundas uniones y las personas que simplemente no han contraído matrimonio bajo el rito católico, han encontrado herramientas jurídicas para reclamar la garantía de derechos subjetivos y objetivos que históricamente se les desconocieron, ya fuese por razones políticas y culturales, o por pretextos sociales y especialmente morales. A través de una revisión bibliográfica y documental a la luz del método histórico hermenéutico este artículo pretende, en primer lugar, reflexionar sobre la relación entre los hallazgos y aportes de la antropóloga Virginia Gutiérrez y lo desarrollado por la jurisprudencia constitucional a partir de la Carta Política de 1991. En segundo lugar, se busca plantear algunos aportes acerca de los retos y perspectivas sociales y culturales de la familia colombiana en sus diferentes formas y tipologías

    Montañas y sujetos: una aproximación a las construcciones simbólicas y sociales del andinismo en el Ecuador

    Get PDF
    Las montañas y los sujetos evocan la relación que establecen los agentes sociales con el medio de montaña a través del ascenso a las grandes elevaciones. Esta relación contiene un trasfondo de sentidos y significaciones que lo posibilita; manifestando, generando y proyectando de esa manera un universo simbólico implícito en los distintos escenarios tales como en el relato, las imágenes, el Ethos, la visión del mundo o el imaginario social. La comprensión de este universo se basa principalmente en el estudio a través de la mentalidad corporal, es decir asentando la compresión, la aprehensión y el análisis a través del cuerpo como una herramienta de investigación. En este trabajo se pretende entender desde cuándo y por qué se ejerce esta actividad, tomando como referente al alpinismo europeo y la visita de científicos y exploradores del viejo continente a los Andes ecuatoriales hasta las nuevas manifestaciones de la actividad en la actualidad. El sustento así como la finalidad del análisis interpretativo es intentar aproximarse a la dinámica social y la construcción semántica del andinismo desde una mirada antropológica, entendiendo a la cultura como una trama compleja de sistemas simbólicos donde se proyecta el accionar humano

    Realización de un cortometraje tipo documental de los referentes musicales del cantón Cotacachi a través de Segundo Luis Moreno.

    Get PDF
    Revitalizar la memoria colectiva de los cantautores que generaron identidad musical desde el año 1880 a 1980 en la ciudad de Cotacachi.La identidad de un pueblo o una nación viene dada en gran medida por las diferentes formas de manifestación musical. El desconocimiento de este importante aspecto cultural ha dado como resultado la casi desaparición de la historia musical en los actuales ciudadanos de Cotacachi. A pesar de que esta ciudad se ha enfocado por más de 100 años en el ámbito musical, no se la ha llegado a conocer como una ciudad de arte musical, sino que transciende por otros factores que la han ido construyendo como ciudad. El objeto del presente trabajo es investigar el concepto audiovisual como medio para revitalizar la memoria colectiva de los compositores que generaron identidad musical en la ciudad de Cotacachi, en especial de Segundo Luis Moreno, quién fue el pionero para dar valor a las composiciones locales y hacerlas que trasciendan a nivel nacional. En este trabajo se utilizó la investigación de campo como medio técnico para recolectar información de algunos profesionales expertos en el campo audiovisual y personas involucradas en el ámbito cultural de la ciudad de Cotacachi. A fin de indagar los hechos y acontecimientos de la historia musical cotacacheña, se realizó una extensa investigación bibliográfica, misma que fue complementada con una investigación descriptiva. En este punto, se pudo describir de manera secuencial la historia musical de Cotacachi por medio de una producción audiovisual, ayudándose de algunos métodos de investigación. Además, se utilizó la observación directa y entrevistas a autoridades, mediante lo cual se realizó una ficha de observación y un teaser (duración muy corta de un audiovisual) donde se abordan temas más importantes de la música cotacacheña. Se utilizó el cortometraje por su importante valor estético y por su facilidad para poder difundir ideas en lugares públicos, como en festivales y eventos culturales. En este sentido, el cortometraje de la historia musical de Cotacachi surge a raíz de la necesidad de la difusión de la cultura intangible de esta ciudad. La recuperación de la memoria histórica y colectiva en torno a la música ha sido la principal acción para el fortalecimiento de la identidad y cultura de esta urbe que se proyecta hacia el futuro, consolidando a sus referentes musicales y artísticos.Licenciatur

    Retóricas del exilio. El decir y el saber de la literatura sobre los “lugares otros”: un acercamiento a las obras La nave de los locos de Cristina Peri Rossi y Antígona furiosa de Griselda Gambaro

    Get PDF
    El exilio ha sido abordado desde distintas áreas de reflexión como una problemática social. Problemática que se fundamenta en la separación de un individuo del lugar en el que vive: muestra una carga negativa en tanto destierro y fragmentación. A partir de las dictaduras militares y los sistemas patriarcales que se imponen en América Latina, sobre todo en lo concerniente al Cono Sur, han surgido obras como La nave de los locos y Antígona Furiosa de la mano de escritoras que experimentaron esa separación y desarraigo. Inscrito el exilio como objeto literario en estas obras, y al tomar en cuenta a la literaturidad como un medio de reflexión y crítica de los modelos perceptivos que hacen al mundo inteligible, ¿sería posible desfamiliarizar la experiencia del exilio de su sentido generalizado en tanto abandono y fragmentación? Sin caer en idealismos o romanticismo, ¿se podría hallar en el exilio algún tipo de saber y decir que devele un estado distinto a sus concepciones o percepciones más consensuadas? ¿Es posible encontrar, en estas obras, al exilio como una manifestación de revelación más que de padecimiento

    Diversidad y productividad de macromicetos en tres condiciones de vegetación en el municipio de Pueblo Nuevo, Durango.

    Get PDF
    Cada tipo de condición de vegetación tiene una diversidad de especies de hongos que la caracteriza. Se sabe que existe una relación estrecha entre la diversidad de especies vegetales y de hongos. Sin embargo existen pocos estudios sobre la diversidad de hongos y como estos pueden desarrollarse en condiciones que se presenta el bosque. Los resultados de campo y laboratorio de este estudio muestran que hay 19 géneros y 40 especies de macromicetos en los tres tipos de vegetación muestreados en el municipio de Pueblo Nuevo, Durango durante la temporada de lluvia del año 2016 y 2017. El género Amanita fue la más diversa con 11 especies, seguida por el Russula con 5 especie y el género Stropharia y Boletus con 4 especies respectivamente. Con menos géneros se encuentran Ganoderma Hypomyces, Ramaria Suillus y Gymnopus con 2 especies cada uno respectivamente y los géneros que solo tuvieron una especie son Hebeloma, Albatrellus, Armillaria y Agaricus. Los resultados de densidad de esporomas por tipo de vegetación muestran que en la condición de bosqueincendiado posee el mayor número de macromicetos con 112 esporomas colectadas en total de los dos años de colecta, lo cual representa el 58.9% de la densidad total, seguido por la condición de pino-encino con un total de 46 esporomas entre las dos colectas, representando el 24.2% y por último la condición de regeneración con un total de 32 esporomas, representando el 16.9%. El tipo de vegetación más idóneo para la producción de especies de macromicetos es la condición de bosque incendiado, seguido del bosque de pino-encino y por último la condición de regeneración estos teniendo una buena productividad con el bosque de área incendiado obtuvo la mayor producción de esporomas en las dos colectas de comparación con un total de 5,956.47 g de peso fresco y 670.52 g de peso seco, seguido del bosque pino-encino con un total de 2,955.45 g de peso fresco y 394.51 g de peso seco y finalmente el tipo de vegetación menos productivo de macromicetos fue el bosque de regeneración con 743.34 g de peso seco y 77.69 g de peso seco. ABSTRACT Each type of vegetation condition has a variety of species of fungi that characterizes it. It is known that there is a close relationship between plant diversity and fungi. However there are few studies related to fungal (i.e. macromycetes) diversity and how they grow under each forest condition. The field and laboratory results of this study show that there are 19 genders and 40 species of macromycetes in the three vegetation types sampled in the municipality of Pueblo Nuevo, Durango during the rainy season of 2016 and 2017. The Amanita genus was the most diverse with 11 species, followed by the Russula with 5 species and the genus Stropharia and Boletus with 4 species respectively. With less genera are Ganoderma Hypomyces, Ramaria Suillus and Gymnopus with 2 species each respectively and the genera that only had one species are Hebeloma, Albatrellus, Armillaria and Agaricus. The results of density of sporomes by vegetation type show that in the condition of burnt forest it has the highest number of macromycetes with 112 sporomes collected in total of the two years of collection, which represents 58.9% of the total density, followed by the condition of pine-oak with a total of 46 sporomes between the two collections, representing 24.2% and finally the condition of regeneration with a total of 32 sporomes, representing 16.9%. The type of vegetation most suitable for the production of species of macromycetes is the condition of forest burned, followed by the pine-oak forest and finally the regeneration condition these having a good productivity with the forest area burned obtained the highest production of sporomas in the two comparison collections with a total of 5,956.47 g of fresh weight and 670.52 g of dry weight, followed by the pine-oak forest with a total of 2,955.45 g of fresh weight and 394.51 g of dry weight and finally the type of vegetation The least productive of macromycetes was the regeneration forest with 743.34 g of dry weight and 77.69 g of dry weight

    Recursos naturales y localizacion e impactos medio-ambientales de las actividades economicas : la experiencia Chilena

    Get PDF
    Les changements technologiques socio-politiques qui caractérisent notre époque ont un effet considérable sur les modèles de structures spatiales. Les concepts de ressources naturelles, d'environnement et qualité de la vie jouent un rôle de plus en plus important face aux principes économiques qui régissent les activités humaines. La complexité du problème et l'ampleur de ses effets environnementaux et (ou) spatiaux nous ont conduit à délimiter deux champs d'étude: En premier lieu, il convient de traiter des concepts de ressources naturelles, environnement et qualité de la vie, à la lumière des approches géographiques et des théories du développement. En second lieu, il importe d'étudier les effets spatiaux résultant des décisions politico-économiques prises en fonction des facteurs de localisation des activités économiques. Partant du principe que tout changement politico-économique d'une nation doit se refléter nécessairement sur son territoire, notre recherche analyse donc ce phénomène au Chili, en raison des changements radicaux observés durant ces quinze dernières années. Cette étude met l'accent essentiellement sur les processus de développement urbain et régional compte tenu de l'hypothèse suivante: le développement urbain régional considéré comme variable sociale dépendante, est fonction de variables sociales indépendantes telles que le type de gouvernement, l'utilisation des facteurs de production et leur mobilité relative, la législation, l'administration et enfin les valeurs culturelles de la population. Parmi les variables citées, la politique et l'économie constituent les variables fondamentales étant donné la place qu'elles occupent dans l'explication des structures spatiales. Les différents aspects du problème ont été analysés en fonction de deux approches: la première, théorique, analyse les différentes composantes de la problématique; la seconde, plus empirique, met en rapport la théorie avec la réalité historique du processus de développement urbain et régional du Chili. Dans un premier chapitre, l'étude des concepts de ressources naturelles, d'environnement et de qualité de la vie, nous a révélé leurs interrelations, relevées justement par des organismes internationaux comme 1'O.N.U. Dans un deuxième chapitre, la révision de trois méthodes géographiques d'évaluation intégrative des ressources naturelles nous a conduit à cerner de plus près 1'importance des concepts de la qualité de la vie et de la planification. Dans un troisième chapitre, l'analyse des théories du développement a permis de prouver que chaque théorie économique, selon sa logique interne, suppose un traitement différent des ressources naturelles et de l'occupation spatiale. Dans un quatrième chapitre, l'étude du modèle économique néoclassique au Chili a révélé deux effets environnementaux de grande ampleur: 1) Le déséquilibre régional causé par les investissements étrangers (multinationales) 2) Le phénomène d'"externalité" causé par l'entreprise (considérée comme une unité active de valorisation et d'exploitation des ressources naturelles) Dans un cinquième chapitre, l'analyse théorique du processus d'urbanisation, du développement urbain régional et ses politiques sous-jacentes a mis en relief les problèmes d'organisation du "libre marché" de la terre et le phénomène de spéculation et de concentration de l'espace. L'application du cadre de référence théorique au développement urbain et régional du Chili s'est opéré à deux niveaux; au cours du sixième chapitre, nous avons procédé à l'analyse historique des modèles de développement national et de leurs modes de découpage spatial; enfin, au chapitre sept, nous avons étudié le problème de l'expansion urbaine et de la consommation de la ressource sol agricole, au niveau micro-régional (San Felipe-Los Andes). Les résultats de ces deux analyses (ch. 6 et 7) révèlent l'existence de caractères de dépendance de plus en plus important face au commerce étranger aux niveaux des développements national et micro-régional. On s'aperçoit également que les problèmes de déséquilibre des espaces urbains et régionaux, de chômage, de pollution, d'expansion démesurée des agglomérations urbaines et de consommation irrationnelle du sol, sont des "coûts externes" du modèle de développement chilien. Le caractère cumulatif du processus socio-économique et la difficulté de reconnaître à temps, coûts et avantages sociaux, rendent nécessaire la reconsidération des perspectives politico-économiques au niveau du processus de planification urbaine et régionale

    Edward Whymper y el Chimborazo: “el arte del montañismo” y la autoridad científica (1880-1892)

    Get PDF
    En Londres, 1891, E. Whymper (1849-1911), publicó su libro Travels Amongst the Great Andes of Equator, basado en su viaje al Ecuador once años antes. Su propósito fue estudiar los efectos de la disminución de la presión atmosférica en el cuerpo humano, conocido como “mal de altura”. El libro fue concebido como una disputa sobre las significaciones geográficas, fisiológicas y las verdades alpinas. El autor consideró su libro como una reacción al trabajo cartográfico de Pedro Vicente Maldonado (1750), los estudios fisiológicos de Paul Bert (1878), y finalmente a lasdescripciones de Alexander von Humboldt y J. Boussingault sobre sus intentos deascensión al Chimborazo. La investigación de Whymper sugiere una experiencia que permite verificar enunciados científicos que juegan con un elemento que lo refuerza y tiene que ver con la actividad del montañismo. Esta articulación entre ciencia y escalar montañas crea la posibilidad de encontrar un elemento subjetivo que habilita a Whymper a enfatizar y legitimar una autoridad, dentro de la cual el Chimborazo representa un elemento ineludible en dicha formación.Em Londres, 1891, E. Whymper (1849’1911), publicou o seu livro Travels Amongst the Great Andes of Equador (Viagem através dos Grandes Andes do Equador), baseado na sua viagem ao Equador onze anos antes. O seu objetivo foi estudar os efeitos da diminuição da pressão atmosférica no corpo humano, conhecido como “doença das alturas”. O livro foi concebido como uma discussão sobre as significações geográficas, fisiológicas e as verdades alpinas. O autor considerou o seu livro como uma reação ao trabalho cartográfico do sábio equatoriano Pedro Vicente Maldonado (1750), os estudos fisiológicos de Paul Bert (1878), e finalmente às descrições do Alexandre von Humboldt e Jean Batiste Boussingault sobre suas tentativas de ascensão ao Chimborazo. A pesquisa do Whymper sugere uma experiência que permite verificar conceitos científicos que apresentam um elemento que o reforça e tem a ver com a atividade do montanhismo.Essa articulação entre ciência e escalar montanhas cria a possibilidade de encontrar um elemento subjetivo que torna hábil o Whymper para enfatizar e legitimar uma autoridade, dentro da qual o vulcão Chimborazo representa um elemento inelutável nessa formação.In London, in 1891, E. Whymper (1840-1911), published his book Travels Amongst the Great Andes of Equator, based on his travel to Ecuador eleven years ago. His goal was to study the effects of the decrease of atmospheric pressure on the human body, known as “altitude sickness”. That book was part of a dispute over the meanings of geographical, physiological and alpine truths. The author considered his book a reactionto Pedro Vicente Maldonado’s (1750) cartographic work, Paul Bert’s (1878) physiological studies and, finally, Alexander Von Humboldt and J. Boussingault’s descriptions of their attempts to ascend the Chimborazo. Whymper’s research suggests an experience that allows for the verification of scientific statements, which play with an element that reinforces them; this element has to do with mountaineering. This articulation between science and mountain climbing creates a possibility of finding the subjective element that enabled Whymper to emphasize and legitimize an authority, wherein the Chimborazo is an unavoidable element in its formation
    corecore