508 research outputs found

    Multimodal narratives in contemporary Brazilian children's literature

    Get PDF
    Although it is not a contemporary creation, there is evidence in our context of the growth of multimodal narratives addressed primarily to Brazilian children readers. This is the offer of narratives that, based on different strategies, are built not only through the literary text, but also through its dialog with other languages, of which we highlight here illustration and graphic design. Among such works, we propose the reading of Pra lá, by Luiz Tatit (2012), Dante Onzzetti and Edith Derdyk; Era uma vez outra vez, by Edith Chacon and Priscilla Ballarin (2022); and O que é que isso é? (2020), by Alexandre Rampazo. We aim to highlight the need for a synergic reading of the different languages that make up the book object in order to different reading layers can be reached. We also aim to discuss how the reading of multimodal works demands a different kind of reading and reader.Embora não seja uma criação contemporânea, há evidências, em nosso context, do crescimento de narrativas multimodais dirigidas principalmente ao público infantil brasileiro. Trata-se da oferta de narrativas que, a partir de diferentes estratégias, constroem-se não só por meio do texto literário, mas também de seu diálogo com outras linguagens, das quais destacamos aqui a ilustração e o design gráfico. Dentre tais obras, propomos a leitura de Pra lá, de Luiz Tatit (2012), Dante Onzzetti e Edith Derdyk; Era uma vez outra vez, de Edith Chacon e Priscilla Ballarin (2022); e O que é que isso é? (2020), de Alexandre Rampazo. Buscamos destacar a necessidade de uma leitura sinérgica das diferentes linguagens que compõem o objeto livro para que diferentes camadas de leitura possam ser alcançadas. Também pretendemos discutir como a leitura de obras multimodais exige um tipo diferente de leitura e leitor

    Os retornados d’as Naus antunianas: espaço e (des)pertencimento na narrativa contemporânea portugue

    Get PDF
    The present study aims to present some considerations about the relation between space and belonging in the novel As Naus, of António Lobo Antunes. It desires to demonstrate how the degeneration, the fragmentation and the desidentification notable in the description of the space of the novel, elements visible in the contemporary portuguese literature post-dictatorial, reflect the portrait of the condition of the contemporary man and world: portrait multiple, fragmented, in splinters, whose pieces make part of a persistent effort of desconstruction/reconstruction in the endless search of a hypothetical lost totality

    Literatura, saber e sabor: o alimento na literatura

    Get PDF

    MEMÓRIA DE ELEFANTE, DE ANTÓNIO LOBO ANTUNES: DIÁLOGOS INTERTEXTUAIS

    Get PDF
    O artigo propõe-se a discutir o diálogo estabelecido por António Lobo Antunes, em Memória de Elefante, com a pintura, a música e a própria literatura. Almeja-se demonstrar como tal diálogo, diferentemente do que ocorre na maioria dos romances, não se limita a permitir a aproximação entre as diferentes formas artísticas, buscando nelas encontrar características comuns. O romance de Lobo Antunes, em uma espécie de atitude antropofágica, incorpora tais produções artísticas, bem como suas técnicas de composição, exibindo-as por meio de um intenso e cuidadoso trabalho com a linguagem literária e mantendo com elas estreita relação em termos compositivos

    40 años invitando a vivir y 20 años resistiéndose al olvido: La experiencia socialista de la RDA y la caída del Muro de Berlín

    Get PDF
    Quienes vivieron la experiencia y el derrumbe de la República Democrática Alemana, RDA, en carne propia, siendo sus ciudadanos o incluso simplemente habitantes de otras latitudes alejadas como Colombia, personas que se forjaron en el ideal de contemplar la construcción de otro modelo de sociedad, una que abriera sus puertas a la integración, a la igualdad, a la posibilidad de construir vidas dignas para todas las personas, una capaz de cultivar la afirmación de valores como la solidaridad entre los seres humanos, así como la cooperación desinteresada entre los pueblos, una dispuesta a alejarse de las simples pretensiones individualistas, las exclusiones, la marginalidad y demás contradicciones sociales y económicas propias del mundo y la cultura capitalista, cuentan desde la fuerza de sus experiencias y, a través de sus propias palabras, cómo era el devenir de dicho proyecto, cuáles sus máximos errores, pero sobre todo, en el fondo, qué fue lo que se derrumbó, cuando el 9 de noviembre de 1989 las autoridades de la RDA dieron la noticia de que las fronteras a occidente se abrían y miles de berlineses, incluso algunos incautos que pasaban por allí y no se lo creían, se volcaron hacia el muro, construido en 1961, para en medio de los deseos y el delirio, invocar una fuerza capaz de desmontar de una vez por todas, lo que se consideraba, uno de los principales símbolos de la Guerra Fría

    La generación del bicentenario

    Get PDF
    Llegó el año 2010 con la anunciada celebración del Bicentenario de la Independencia. Año, pero sobre todo nombre, que sin duda será de buen recaudo para esas retóricas obcecadas en la mistificación de la historia. En un país como el nuestro, donde la historia pareciera enclaustrada en la voluntad de unos hombres y en la estirpe de unas familias, estas retóricas bien podrán emprender su cometido mistificador aludiendo a una portentosa Generación del Bicentenario. “¡Sí!”, nos dirán exultantes los retóricos, “¡como la del siglo pasado!”, pretendiendo con esto reinventar un siglo después otra generación centenarista, como aquella que representara a esos espíritus que para 1910 apenas alcanzaban la juventud pero que luego, en los años treinta, alcanzaron especial lustre por sus visiones, sus convicciones y sus ejecutorias en distintos campos de la vida nacional

    Perception, Content and Action

    Get PDF
    La teoría dual de sistemas visuales, tal como es defendida por Andy Clark, David Milner y Alvin Goodale cuenta con grandes ventajas en la explicación de los procesos computacionales requeridos para la experiencia perceptual y el control visual de la actividad motora. Sin embargo, el planteamiento de la teoría por parte de éstos autores conduce a una noción de la acción intencional según la cual ésta se encuentra disociada en dos elementos: un proceso de nivel personal, que involucra la toma de decisiones en términos de tipos de acciones y objetos sobre los cuales ejercer la acción; y un proceso de nivel subpersonal, que involucra la ejecución de rutinas motoras. Esta caracterización de la acción intencional es problemática en tanto que, al situar la realización física de la acción en el nivel subpersonal, no puede dar cuenta del compromiso epistémico involucrado en la interacción corporal del sujeto con su entorno. Tampoco puede dar cuenta de las relaciones normativas que hay entre la estructura del entorno, la estructura de la actividad y la intención que guía dicha actividad. Defenderé la tesis de que la evidencia que motiva la teoría dual de sistemas visuales puede sustentar una interpretación diferente, que admita una visión de la acción como un fenómeno unitario y plenamente normativo. Dicha interpretación debe darse en términos de los tipos de normatividades que caracterizan los contenidos mentales proporcionados por cada una de las corrientes, y no ya en términos de procesos personales y subpersonales. / Abstract. The dual visual streams hypothesis, as it is defended by Andy Clark, David Milner and Alvin Goodale constitutes a very good explanation of the computational processes required for perceptual experience and the visual control of motor activity. However, the theory leads to a view according to which intentional action is dissociated in two separate elements: a personal level process, which involves the formation of intentions in terms of action-types and target-objects; and a subpersonal process that involves the execution of sensorimotor routines. This view is problematic insofar as it situates the execution of actions at a subpersonal level and therefore it cannot account for the epistemic commitment that is involved in the bodily interaction between a subject and her environment, or the normative relations between the structure of the environment, the structure of motor activity and the intentions that guide it. I will defend the thesis that the empirical evidence that supports the hypothesis can also support a different interpretation that admits a view of action as a unitary phenomenon that is entirely normative. Such interpretation should be given in terms of the different kinds of normativities that characterize the perceptual contents processed by each of the visual streams.Maestrí

    Medida de ángulo de mezcla de neutrinos ø₁₃ con los dos detectores del experimento Double Chooz

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Físicas, Departamento de Estructura de la Materia, Física Térmica y Electrónica, leída el 27-05-2019Neutrinos are the most abundant massive particles in our Universe but its existence was only predicted 90 years ago. In fact they were not experimentally observed until 60 years ago due to their extraordinarily low cross-section and even nowadays many questions concerning these subatomic particles remain open, as their mass magnitude and ordering, their Dirac or Majorana nature or the possibility of CP-violation.The Standard Model of Particle Physics establishes that neutrinos are massless particles. Nevertheless in 2015, Takaaki Kajita and Arthur McDonald were awarded with the Nobel prize in Physics for the discovery of the phenomenon of neutrino flavour oscillations, only possible if neutrinos are massive, demonstrating that a neutrino of one particular flavour has non-zero probability to be detected with a different flavour. These oscillations are governed by six independent parameters: 3 mixing angles 12, 23 and 13, two mass squared differences and a CP phase responsible for the CP-violation in the leptonic sector, being this last parameter still unknown as well as the neutrino mass ordering...Los neutrinos son las partículas más abundantes en nuestro Universo y sin embargo su existencia fue predicha hace apenas 90 años. De hecho, no fueron observadas deforma experimental hasta hace 60 años debido a su sección eficaz extraordinariamente pequeña e incluso hoy, permanecen sin respuesta muchas cuestiones relativas a estas partículas subatómicas, como por ejemplo, la magnitud y el ordenamiento de sus masas, su naturaleza de Dirac o de Majorana o la posibilidad de que violen la simetríaCP. El Modelo Estándar de la Física de Partículas establece que los neutrinos son partículas sin masa. A pesar de ello en 2015, Takaaki Kajita y Arthur McDonald fueron galardonados con el Premio Nobel de Física por el descubrimiento del fenómeno de las oscilaciones de los neutrinos. Este proceso, que solo puede tener lugar si los neutrinos son masivos, hace posible que un neutrino pueda ser detectado en cierto momento con otro sabor diferente al que tenía en el momento de su origen. Estas oscilaciones están gobernadas por seis parámetros independientes: 3 ángulos de mezcla 12, 23 y 13, dos diferencias cuadráticas de masa y una fase CP responsable de la violación CP en el sector leptónico. Este último parámetro, junto con el ordenamiento de las masas de los neutrinos, es aún una incógnita...Depto. de Estructura de la Materia, Física Térmica y ElectrónicaFac. de Ciencias FísicasTRUEunpu

    Geografías imaginadas

    Get PDF
    Los modelos económicos, sociales, políticos y culturales sólo se manifiestan a plenitud encarnados en realizaciones prácticas, en ejemplos concretos, en geografías de carne y hueso que terminan siendo el insumo para unas geografías imaginadas profusamente idealizadas. En el transcurso del tiempo diferentes grupos, sectores, estamentos o clases de nuestro país han apelado a su conocimiento particular de las geografías de carne y hueso de Europa y los Estados Unidos para engendrar unas geografías imaginadas que, conciliando sus convicciones ideológicas con sus preferencias culturales, han sido puestas para el calco en este tórrido terruño de selvas exuberantes, de inmensas llanuras y de imponentes montañas. Para algunos intelectuales latinoamericanos, este proyecto de nación por vía de la emulación, común a distintos países de la región, está en el principio mismo de nuestras vicisitudes como entidades nacionales

    La historia social como socioanálisis. Construcción de un punto de vista teórico para indagar la relación mundo público, mujeres y clases populares

    Get PDF
    DOI: http://dx.doi.org/10.17227/01234870.41folios169.185This article shows the construction of a theoretical viewpoint in the development of research that focuses on the relationship between three categories: the public sphere, women and popular sectors. To do this, it first presents an overview of the trends found in studies focused on similar relationships. Thereafter, a theoretical view is proposed based on the main routes and epistemological and methodological assumptions of social history enlightened by the tenets of socio-analytic proposal from French sociologist Pierre Bourdieu. Thus, the main epistemological implications of Bourdieu’s perspective in light of a theoretical reflection interested in the way in which a public urban world is set in the time is presented. The urban public world is questioned particularly based on the positions held by women in the working class.Este artículo muestra la construcción de un punto de vista teórico en el desarrollo de una investigación que se centró en la relación de tres categorías: mundo público, mujeres y sectores populares. Para ello se presentan las tendencias encontradas en los estudios que han trabajado en relaciones categoriales similares; para desde allí proponer una mirada teórica que se construye recuperando los principales recorridos y presupuestos epistemológicos y metodológicos de la historia social, actualizados con los postulados de la propuesta socioanalítica del sociólogo francés Pierre Bourdieu. De esta manera, se exponen las principales implicaciones epistemológicas de esta perspectiva a la luz de una reflexión teórica interesada en cómo se configura en el tiempo un mundo público urbano, interrogado particularmente desde las posiciones que en él ocupan las mujeres de las clases populares
    corecore